Tema 4 - Máquinas asíncronas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4 - Máquinas asíncronas Descripción: Test de repaso del segundo parcial de tecnología eléctrica. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué se basa el principio de funcionamiento de las máquinas asíncronas?. En el concepto de campo magnético giratorio. En el concepto de campo magnético estacionario. En el concepto de campo magnético desfasado. ¿Cuál es la diferencia de la máquina asíncrona con los demás tipos de máquinas?. No existe corriente conducida a uno de los arrollamientos. La corriente que circula por uno de los devanados, se debe a la f.e.m. inducida por la acción del flujo del otro. Hay dos corrientes en los arrollamientos. No existe corriente conducida en los arrollamientos. La corriente que circula por los devanados, se debe a la f.e.m. inducida por la acción de un flujo exterior. ¿Dónde se coloca normalmente el inductor?. Estátor. Rotor. Es indiferente en este tipo de máquinas. En el aspecto constructivo de las máquinas asíncronas, ¿quién es el inducido?. Rotor. Estátor. Es indiferente en este tipo de máquinas. ¿Cómo se clasifican las máquinas asíncronas dependiendo del rotor?. Rotor en jaula de ardilla o en cortocircuito y rotor devanado o con anillos. Rotor en jaula de toroide o en cortocircuito y rotor devanado o con anillos. Rotor en jaula de ardilla o en cortocircuito y rotor inductor o con anillos. ¿Por qué está formado el estátor?. Por un apilamiento de chapas de acero al silicio, disponen de unas ranuras en su periferia interior en las que se sitúa un devanado trifásico distribuido, alimentado por una corriente del mismo tipo, de forma que se obtiene un flujo giratorio de amplitud constante distribuido sinusoidalmente por el entrehierro. Por un apilamiento de chapas de acero al cobre, disponen de unas ranuras en su periferia interior en las que se sitúa un devanado bifásico distribuido, alimentado por una corriente del mismo tipo, de forma que se obtiene un flujo giratorio de amplitud constante distribuido sinusoidalmente por el entrehierro. Por un apilamiento de chapas de acero al silicio, disponen de unas ranuras en su periferia interior en las que se sitúa un devanado trifásico distribuido, alimentado por una corriente de distinto tipo, de forma que se obtiene un flujo giratorio de amplitud constante distribuido homogéneamente por el entrehierro. ¿Por qué está formado el rotor?. Por un conjunto de chapas apiladas formando un cilindro, que tiene unas ranuras en la circunferencia exterior en las que se coloca el devanado. Por un conjunto de chapas apiladas formando un cilindro, que tiene unas ranuras en la circunferencia interior en las que se coloca el devanado. Por un conjunto de cables de cobre formando un cilindro, encima de los cuales se colocan las chapas. ¿Cómo suele funcionar la máquina asíncrona?. Como motor. Como generador. Como motor y generador. ¿De qué está constituido el devanado del estátor?. Por tres arrollamientos desfasados 120º en el espacio y con unas leyes de bobinado adecuadas para que se formen 2p polos. Por tres arrollamientos desfasados 90º en el espacio y con unas leyes de bobinado adecuadas para que se formen 2p polos. Por tres arrollamientos desfasados 120º en el espacio y con unas leyes de bobinado adecuadas para que se formen 4p polos. Por tres arrollamientos desfasados 90º en el espacio y con unas leyes de bobinado adecuadas para que se formen 4p polos. ¿Qué pasará cuando la velocidad del rotor se aproxime a la velocidad del campo magnético giratorio?. Las f.e.m. inducidas en los conductores del rotor resultarán menores y en consecuencia también disminuyen las corrientes en el mismo, lo que causa una disminución del par interno o par electromagnético del motor. Las f.e.m. inducidas en los conductores del rotor resultarán mayores y en consecuencia también aumentan las corrientes en el mismo, lo que causa un aumento del par interno o par electromagnético del motor. Las f.e.m. inducidas en los conductores del rotor resultarán menores y en consecuencia también aumentan las corrientes en el mismo, lo que causa una disminución del par interno o par electromagnético del motor. ¿Qué es la velocidad de sincronismo?. Es la velocidad a la que gira el campo magnético rotante. Es la velocidad a la que gira el motor. Es la velocidad a la que giran las tres bobinas. ¿Qué sucederá si el rotos gira a la velocidad de sincronismo?. No habrá movimiento relativo del campo giratorio respecto al rotor, desapareciendo con ello la f.e.m. inducida y como consecuencia de ello, se anularían tanto la corriente como el par correspondiente. Siempre viaja a la velocidad de sincronismo. No habrá movimiento relativo del campo giratorio respecto al motor, desapareciendo con ello la f.m.m. inducida y como consecuencia de ello, se anularían el campo magnético. ¿Qué constituye la velocidad de sincronismo?. El límite teórico al que puede girar el rotor. El límite teórico al que puede girar el campo magnético. El límite teórico al que pueden girar las bobinas. ¿Por qué no es necesario que el número de fases del estátor y del rotor sean iguales?. Porque el campo giratorio dentro del cual se mueve el rotor es independiente del número de fases del estátor. Porque el campo giratorio dentro del cual se mueve el estátor es independiente del número de fases del rotor. Porque el campo giratorio dentro del cual se mueve el rotor es independiente del número de fases del bobinado interior. ¿Cómo se construyen los motores con rotor devanado?. Se construyen normalmente para tres fases. Se construyen normalmente para dos fases. Se construyen normalmente para cuatro fases. ¿Por qué está formado el motor en jaula de ardilla?. Por un gran número de barras puestas en cortocircuito, dando lugar a un devanado polifásico, en general de m2 fases. Por dos barras puestas en cortocircuito, dando lugar a un devanado polifásico, en general de m2 fases. Por un gran número de barras puestas en cortocircuito, dando lugar a un devanado monofásico, en general de m1 fases. ¿Cómo se produce una transferencia de energía en un motor asíncrono?. Del estátor al rotor por inducción electromagnética. Del rotor al estátor por inducción electromagnética. No se produce transferencia de energía. ¿Qué objetivo tiene el circuito equivalente de un motor asíncrono?. Obtener una red que explique el comportamiento de la máquina, pero en la que no aparezca la acción transformadora entre los circuitos de primario y secundario. Obtener una red que explique el comportamiento de la máquina, pero en la que aparezca la acción transformadora entre los circuitos de primario y secundario. Obtener una red que explique el comportamiento de la máquina, pero en la que no aparezca la acción transformadora en el circuito primario. ¿Qué tipos de pruebas existen para un motor asíncrono?. Ensayo de vacío y ensayo en cortocircuito. Ensayo de vacío y ensayo en c.a. Ensayo de fase y ensayo en cortocircuito. Ensayo de vacío: Consiste en hacer funcionar el motor sin ninguna carga mecánica en el eje, la máquina debe girar libremente. Consiste en hacer funcionar el motor con la máxima carga mecánica en el eje, la máquina debe girar libremente. Consiste en hacer funcionar el motor sin ninguna carga mecánica en el eje, la máquina debe girar en sentido horario. Ensayo de cortocircuito: Se realiza bloqueando el rotor, n = 0, por lo que se tendrá s = 1 y Rc = 0, lo que indica que el motor se comporta como un transformador con el secundario en cortocircuito. Se realiza dejando libre el rotor, n = 0, por lo que se tendrá s = 1 y Rc = 0, lo que indica que el motor se comporta como un transformador con el secundario en cortocircuito. Se realiza bloqueando el rotor, n = 1, por lo que se tendrá s = 2 y Rc = 1, lo que indica que el motor se comporta como un generador con el secundario en cortocircuito. En el ensayo de cortocircuito, ¿qué pasaría si aplicamos la tensión nominal a la máquina?. No pasaría nada. Se quemaría. Se produciría un cambio de fase que la apagaría. ¿A qué se refiere la pérdida de dispersión dependiente de la carga Psl (stray-load loss)?. Es la pérdida debida a las pulsaciones de flujo magnético provocadas por la presencia de los dientes en las chapas magnéticas del estátor y del rotor y que originan armónicos de flujo magnético en los núcleos de hierro. Es la pérdida debida a las pulsaciones de flujo magnético provocadas por la presencia de los dientes en las chapas magnéticas del del rotor y que originan armónicos de flujo magnético en los núcleos de hierro. Es la pérdida debida a las pulsaciones de flujo magnético provocadas por la presencia de los dientes en las chapas magnéticas del estátor y del rotor y que originan armónicos de flujo magnético en los núcleos de los devanados. ¿Cómo se miden las pérdidas de dispersión en los motores asíncronos?. Se miden de un modo indirecto, calculando las pérdidas totales de la máquina y restando después las pérdidas en el cobre, en el hierro y mecánicas. Se miden de un modo directo, calculando las pérdidas totales de la máquina. Se miden de un modo directo, calculando las pérdidas totales de la máquina y restando después las pérdidas en el hierro. Se miden de un modo indirecto, calculando las pérdidas totales de la máquina y sumando después las pérdidas en el cobre, en el hierro y mecánicas. ¿Cómo está expresado el par de rotación en función de la potencia mecánica interna?. En vatios síncronos. En vatios asíncronos. En vatios enlazantes. ¿Cómo se puede conseguir que el par máximo se obtenga a una velocidad deseada?. Variando la resistencia del rotor por introducción de resistencias adicionales. Variando la resistencia del estátor por introducción de resistencias adicionales. Variando la resistencia del rotor y estátor por introducción de resistencias adicionales. ¿Qué constituye la curva par-velocidad que se obtiene con la resistencia propia del rotor?. Constituye la característica natural del par. Constituye las características artificiales. Constituye las características adicionales. ¿Qué constituyen las curvas par-velocidad que se obtiene con la introducción de resistencias adicionales?. Constituye la característica natural del par. Constituye las características artificiales. Constituye las características adicionales. ¿Qué ocurre si variamos la resistencia del rotor?. El par máximo no se altera, pero sí cambian los valores del deslizamiento a los cuales se obtienen los pares máximos. El par máximo se altera. El par máximo se altera y cambian los valores del deslizamiento a los cuales se obtienen los pares máximos. Dependiendo del valor del deslizamiento, ¿qué zonas se distinguen en el modo de funcionamiento de la máquina asíncrona?. Motor, generador y freno. Motor y freno. Generador y freno. Si la máquina trabaja como motor: La potencia mecánica y en el entrehierro es positiva, se transfiere energía del estátor al rotor, la potencia eléctrica que se absorbe de la red es positiva. La potencia mecánica y en el entrehierro es negativa, se transfiere energía del estátor al rotor, la potencia eléctrica que se absorbe de la red es positiva. La potencia mecánica y en el entrehierro es positiva, se transfiere energía del rotor al estátor, la potencia eléctrica que se absorbe de la red es positiva. Si la potencia interna es positiva entonces... Se transmite energía mecánica al eje. Se transmite energía mecánica al estátor. Se transmite energía al devanado. Si la potencia en el entrehierro es positiva... El par electromagnético es positivo. El par electromagnético es negativo. El par electromagnético es cero. Comportamiento de un motor asíncrono cuando pone en movimiento una carga mecánica en el eje: Los mecanismos de producción se pueden clasificar: Cargas con par resistente constante, independiente de la velocidad y cargas con par resistente creciente con la velocidad. Cargas con par resistente variable, independiente de la velocidad y cargas con par resistente creciente con la velocidad. Cargas con par resistente constante, dependiente de la velocidad y cargas con par resistente creciente con la velocidad. Si la máquina trabaja como generador: La potencia interna y en el entrehierro son negativas, la transferencia de energía se hace del rotor al estátor, la máquina entrega energía a la red por el estátor. La potencia mecánica y en el entrehierro es positiva, se transfiere energía del estátor al rotor, la potencia eléctrica que se absorbe de la red es positiva. La potencia mecánica y en el entrehierro es negativa, se transfiere energía del estátor al rotor, la potencia eléctrica que se absorbe de la red es positiva. ¿Cuál es la ventaja del generador asíncrono?. No necesita un circuito independiente para su excitación y no tiene que girar continuamente a una velocidad fija. No necesita un circuito independiente para su excitación pero tiene que girar continuamente a una velocidad fija. No tiene que girar continuamente a una velocidad fija. Régimen de freno: La máquina recibe energía de la red, la potencia del entrehierro es positiva y se transfiere energía del estátor al rotor. La máquina recibe energía de la red, la potencia del entrehierro es positiva y se transfiere energía del rotor al estátor. La máquina aporta energía a la red, la potencia del entrehierro es positiva y se transfiere energía del estátor al rotor. ¿Cuáles de los mencionados son tipos de frenado?. Frenado a contracorriente, por recuperación de energía y dinámico. Frenado a síncrono, por recuperación de energía y dinámico. Frenado a contracorriente, por recuperación de energía y estático. ¿Cómo se genera el proceso de arranque en un motor asíncrono?. El par de arranque debe ser superior al par resistente de la carga. El par de arranque debe ser inferior al par resistente de la carga. El par de arranque debe ser igual al par resistente de la carga. ¿Cuáles son los tipos de arranque en los motores de jaula de ardilla?. Directo, autotransformador, conmutación estrella-triángulo. Indirecto, autotransformador, conmutación estrella-triángulo. Directo, autotransformador, conmutación fase-desfase. Motor de jaula de ardilla de baja potencia, usaré un arranque... Arranque directo. Arranque por autotransformador. Arranque conmutación estrella-triángulo. ¿Cuándo es posible arranque por autotransformador?. Cuando el par resistente ofrecido por la carga, no sea muy elevado. Cuando el par resistente ofrecido por la carga, sea muy elevado. Cuando el par resistente ofrecido por la carga, sea nulo. ¿Cómo se realiza hoy día el arranque de los motores de rotor bobinado?. Se realiza automáticamente por mediación de contactores y relés de tiempo que van eliminando secuencialmente las resistencias adicionales. Se realiza automáticamente por mediación de resistencias adicionales. Se realiza automáticamente por mediación de contactores y relés de tiempo que van añadiendo secuencialmente resistencias adicionales. ¿Cómo se puede realizar la variación por regulación de la frecuencia?. Se realiza por medio de convertidores de frecuencia rotativos. Se realiza por medio de convertidores de frecuencia activos. Se realiza por medio de convertidores de frecuencia pasivos. ¿Por qué está formado un motor de inducción monofásico?. Por un rotor en jaula de ardilla análogo al de los motores trifásicos y un estátor en el que se dispone un devanado alimentado con c.a. monofásica. Por un rotor en jaula de ardilla análogo al de los motores trifásicos y un estátor en el que se dispone un devanado alimentado con c.a. trifásica. Por un rotor en jaula de ardilla análogo al de los motores trifásicos y un rotor en el que se dispone un devanado alimentado con c.a. monofásica. ¿Por qué varía la velocidad de rotación del motor cambiando el número de polos?. Porque cambian la velocidad del campo giratorio y en consecuencia, varía la velocidad de rotación del motor. Porque cambian la intensidad de las bobinas y en consecuencia, varía la velocidad de rotación del motor. Porque cambian el voltaje y en consecuencia, varía la velocidad de rotación del motor. |