option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 4. OBJETO DEL PROCESO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 4. OBJETO DEL PROCESO

Descripción:
DERECHO PROCESAL CIVIL

Fecha de Creación: 2025/10/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la pretensión en el contexto del Derecho Procesal?. El derecho de acceso a la jurisdicción. La declaración de voluntad del actor en la demanda. La acción judicial. La sentencia del juez.

¿Cuál es el objetivo principal de la pretensión?. Causar el demandado. Obtener una sentencia. Asegurar la litigiosidad del proceso. Inhibir al Juez.

¿Cuáles son las clases de pretensiones que se mencionan en el documento?. Declarativa, Cautelar, Ejecutiva y Acción. Declarativa, Constitutiva, De Condena, Cautelar, Ejecutiva. Ordinaria, Sumaria, Especial y Contenciosa. Principal, Accesoria y Subsidiaria.

¿Qué se entiende por 'acción' según el documento?. El objeto del proceso. El derecho de libre acceso a la jurisdicción. La declaración de voluntad del demandado. Una medida de aseguramiento.

¿Para qué sirve la determinación del objeto procesal?. Para determinar la jurisdicción y competencia. Para fijar el ámbito cognoscitivo de la decisión judicial. Para autorizar la acumulación de pretensiones. Todas las anteriores.

¿Qué es la 'congruencia' en relación con el objeto procesal?. La obligación del juez de ser congruente con lo pedido por el actor. La obligación del demandado de aceptar la pretensión. La posibilidad de modificar el objeto procesal durante el proceso. El efecto de la cosa juzgada.

¿Qué efectos produce la litispendencia?. Permitir el inicio de otro proceso sobre el mismo objeto. Impedir el inicio de otro proceso sobre el mismo objeto mientras se tramita el primero. Modificar el objeto procesal. Finalizar el proceso actual.

¿Qué efecto produce la cosa juzgada?. Permitir la revisión de la sentencia. Impedir que se vuelva a discutir el mismo asunto una vez finalizado el proceso. Abrir un nuevo proceso sobre el mismo objeto. Modificar la pretensión.

¿Qué son los 'elementos formales' de la demanda?. Los hechos y fundamentos de derecho. Los presupuestos procesales. La petición. La causa petendi.

¿Qué ocurre si no se cumplen los requisitos formales de la demanda?. El juez entra a examinar la pretensión. El juez dicta sentencia estimatoria. El juez dicta una sentencia absolutoria de instancia. La demanda se modifica.

¿Cuáles son ejemplos de presupuestos procesales relacionados con el órgano jurisdiccional?. Falta de capacidad para ser parte. Falta de jurisdicción, competencia objetiva, territorial o funcional. Inadecuación del procedimiento. Falta de legitimación activa.

¿Cuáles son ejemplos de presupuestos procesales relacionados con las partes?. Inadecuación del procedimiento. Falta de jurisdicción. Falta de capacidad para ser parte, defecto de postulación. Litispendencia.

¿Qué son los 'elementos de fondo' de la pretensión?. Los presupuestos procesales. La petición y la causa petendi. Los requisitos formales. La jurisdicción y la competencia.

¿Qué ocurre si no se cumplen los elementos de fondo de la pretensión?. Se inadmite la demanda. Se dicta una sentencia desestimatoria. Se permite la modificación de la demanda. Se suspende el proceso.

¿Qué elementos se consideran 'subjetivos' de la pretensión?. La petición y la fundamentación jurídica. La falta de legitimación activa y pasiva. La jurisdicción y la competencia. La causa petendi.

¿Qué elementos se consideran 'objetivos' de la pretensión?. La legitimación activa y pasiva. La petición (petitum) y la fundamentación fáctica y jurídica (causa petendi). La jurisdicción y la competencia. Los presupuestos procesales.

¿Qué es la 'petición' (petitum) en una demanda?. Los hechos del caso. El "Suplico" de la demanda. Los fundamentos de derecho. La causa de pedir.

¿Qué es la 'causa petendi'?. La petición principal. La fundamentación fáctica y jurídica de la demanda. El "Suplico" de la demanda. La declaración de voluntad del demandado.

¿Qué significa la expresión 'da mihi factum, dabo tibi ius'?. Dame los hechos, te daré el derecho. El juez conoce el derecho. La petición es lo más importante. La acción es la base del proceso.

¿Qué es la pluralidad de pretensiones?. Un proceso con un solo objeto. Un proceso donde se ejercitan varias pretensiones. La acumulación de acciones. La falta de conexión entre las acciones.

¿Cómo se clasifican las pluralidades de pretensiones?. Inicial o sobrevenida. Principal o accesoria. Objetiva o subjetiva. Simple o acumulativa.

¿Qué es la 'acumulación de acciones' en sentido estricto?. La acumulación de procesos. La acumulación inicial de acciones. La acumulación sobrevenida de acciones. La presentación de varias demandas.

¿Cómo se clasifican las acumulaciones de acciones?. Principal y accesoria. Objetiva y subjetiva. Inicial y sobrevenida. Simple y compleja.

¿En qué se diferencia la acumulación objetiva de la subjetiva?. En la identidad de las partes. En la conexión de las acciones. En la libertad del actor para acumular. Todas las anteriores.

¿Qué es la acumulación simple?. La acumulación de acciones por antonomasia. La acumulación donde el actor solicita la estimación de todas las acciones. Una acumulación eventual. Una acumulación alternativa.

¿Qué es la acumulación accesoria?. La acumulación principal. La estimación de algunas acciones como presupuesto lógico de otras. La acumulación eventual. La acumulación alternativa.

¿Qué es la acumulación eventual o subsidiaria?. La acumulación de acciones incompatibles. La acumulación simple. La acumulación accesoria. La acumulación alternativa.

¿Qué es la acumulación alternativa?. La acumulación de acciones incompatibles sin orden de prioridad. La acumulación de acciones compatibles. La acumulación simple. La acumulación eventual.

¿Cuáles son los requisitos de fondo de la acumulación de acciones?. Jurisdicción y competencia. Homogeneidad procedimental. Compatibilidad de las acciones e identidad de causa de pedir. Que la ley no lo prohiba.

¿Cuáles son los requisitos procesales de la acumulación de acciones?. Compatibilidad de las acciones e identidad de causa de pedir. Jurisdicción y competencia, homogeneidad procedimental y que la ley no lo prohiba. Falta de legitimación activa y pasiva. Que la sentencia sea firme.

¿Qué es la acumulación de procesos?. La acumulación de acciones. La reunión de dos o más procesos pendientes en un solo procedimiento. La presentación de una nueva demanda. La modificación de una sentencia.

¿Qué se requiere para que proceda la acumulación de procesos?. Identidad de partes. Conexión entre las acciones. Misma jurisdicción. Todas las anteriores.

¿Cuáles son las causas que justifican la acumulación de procesos?. La prejudicialidad y la conexión. La identidad de partes. La litispendencia. La cosa juzgada.

¿Quién puede solicitar la acumulación de procesos?. Solo el demandante. Solo el demandado. Las partes y el órgano jurisdiccional. Solo el juez.

¿Qué tribunal es competente para conocer de la acumulación de procesos?. El tribunal del proceso más moderno. El tribunal del proceso más antiguo. Cualquiera de los tribunales que conocen los procesos. El tribunal que elijan las partes.

¿Qué requisitos de los procesos deben cumplirse para poder acumularse?. Homogeneidad de procedimientos. Que los procesos estén en primera instancia. Que no haya riesgo de sentencias contradictorias. Todas las anteriores.

¿Qué ocurre si se estima la acumulación de procesos?. Los procesos continúan por separado. Los procesos más modernos se unen al más antiguo. Se dicta una nueva sentencia en cada proceso. Se archivan todos los procesos.

¿Dónde se presenta la solicitud de acumulación de procesos?. Ante el tribunal del proceso más moderno. Ante el tribunal del proceso más antiguo. Ante el tribunal superior. Ante el registro civil.

¿Qué efecto tiene la falta de homogeneidad procedimental?. La acumulación procede igualmente. No se permite la acumulación. Se elige el procedimiento más adecuado. Se suspende el proceso.

¿Cuál es el efecto principal de la acumulación de acciones y procesos?. Aumento del número de sentencias. Disminución de la carga de trabajo de los juzgados. Resolver todos los asuntos en una sola sentencia. Duplicar las sentencias.

¿Qué se entiende por 'principio de preclusión' en relación con la acumulación?. La posibilidad de acumular en cualquier momento. La imposibilidad de presentar una nueva acumulación una vez resuelta. La obligación de presentar todas las acciones en la primera demanda. La prohibición de suspender el proceso.

¿En qué se diferencia el procedimiento de acumulación en el mismo juzgado y en juzgados distintos?. En la necesidad de un requerimiento al juzgado requerido. En los plazos para las alegaciones. En la necesidad de suspensión del proceso. En el efecto de la cosa juzgada.

¿Quién decide sobre la acumulación de procesos en juzgados distintos?. El juzgado requirente. El juzgado requerido. El órgano superior común. Las partes.

¿Qué se persigue con la acumulación de procesos?. La agilización de los procesos. La economía procesal. Evitar sentencias contradictorias. Todas las anteriores.

¿Qué es la reconvención?. Una acumulación de procesos. Una ampliación de la demanda. Una contrademanda del demandado. Una medida cautelar.

¿Qué tipo de conexión se requiere en la acumulación subjetiva de acciones?. Conexión temporal. Conexión territorial. Conexión objetiva (causa petendi y petitum). Conexión procesal.

¿Cómo se define la indemnización en relación con la resolución contractual?. Debe solicitarse al inicio del proceso. Debe ser concedida, aunque no se estime la resolución. No puede ser concedida si no se estima la resolución del contrato. Puede ser concedida, aunque no se estime la resolución.

¿Qué tipo de juicio ordinario puede acumularse al juicio verbal?. Uno que, por razón de la materia, deba ventilarse en juicio ordinario. Uno que, por razón de su cuantía, deba ventilarse en juicio verbal. Uno que deba ventilarse en juicio verbal, con independencia de su cuantía. Ninguno, solo pueden acumularse juicios del mismo tipo.

¿Qué se debe expresar en la demanda en caso de acumulación eventual?. El orden de prioridad de las acciones. La pretensión principal y las subsidiarias. Que acciones son incompatibles. Todas las anteriores.

Denunciar Test