option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 4 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA CONSTI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 4 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA CONSTI

Descripción:
CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

Fecha de Creación: 2025/01/29

Categoría: Personal

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- ¿Qué Título de la CE regula la organización territorial del Estado?. a) El título V. b) El título VI. c) El título VII. d) El título VIII.

2.- Según el artículo 137 de la Constitución Española: a) El Estado se organiza territorialmente en entidades locales, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. b) El Estado se organiza territorialmente en entidades locales, en diputaciones provinciales y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. c) El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. d)) El Estado se organiza territorialmente en entidades locales, en diputaciones provinciales, en las Comunidades Autónomas y en la Administración General del Estado.

3.- Según la CE, los municipios tienen: a) Capacidad jurídica pero no de obrar. b) Plena Capacidad jurídica y de obrar. c) Capacidad de obrar pero no jurídica. d) Ninguna de las anteriores.

4.- ¿Qué figura es propia de los archipiélagos según el artículo 141 de la CE?. a) Concejo Abierto. b) Diputación insular. c) Cabildos. d) Director insular.

5.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. a) Las Comunidades Autónomas tienen poder legislativo propio. b) Las Comunidades Autónomas tienen poder judicial propio. c) Las Comunidades Autónomas tienen poder ejecutivo propio. d) Todas son incorrectas.

6.- ¿Quién puede nombrar al Consejo de Gobierno de las Comunidades Autónomas según la Constitución Española?. a) Exclusivamente el Presidente de la CCAA. b) Exclusivamente la Asamblea de la CCAA. c) Exclusivamente al Presidente del Gobierno de la Nación. d) Ninguna de las anteriores.

7.- ¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde al Presidente de las CCAA?. a) La dirección del Consejo de Gobierno. b) La suprema representación de la respectiva Comunidad. c) La representación ordinaria del Estado en la Comunidad. d) La elección de los miembros del Tribunal Superior de Justicia.

8.- ¿Cuál de las siguientes competencias no aparece recogida en el artículo 148 de la CE?. a) Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. b) Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de la Comunidad Autónoma. c) Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no desarrollen actividades comerciales. d) La pesca en aguas exteriores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca fluvial.

9.- ¿Cuál de las siguientes competencias no aparece recogida en el artículo 148 de la CE?. a) La artesanía. b) Asistencia social. c) Sanidad e higiene. d) El establecimiento de normas penales en materia de protección de medio ambiente.

10.- Según el artículo 149 de la CE. a) El Estado no tiene la competencia exclusiva de la legislación laboral. b) El Estado tiene la competencia legislativa de la legislación laboral. c) El Estado tiene la competencia ejecutiva de la legislación laboral. d) Ninguna de las anteriores.

11.- Según el artículo 153 ¿cuál de los siguientes órganos no se prevé en dicho artículo para que ejerza control sobre las CCAA?. a) El Tribunal de Cuentas. b) El Gobierno. c) El Tribunal Constitucional. d) El Defensor del Pueblo.

12.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. a) El Estatuto de Autonomía es una Ley Orgánica. b) Dentro de los términos de la Constitución El Estatuto es la norma institucional básica de las Comunidades Autónomas. c) No serán de aplicación las normas nacionales que contradigan lo dispuesto con un estatuto de autonomía dentro del marco constitucional. d) El proceso de elaboración de Estatutos de Autonomías es único desde la aprobación de la vigente Constitución Española.

13.- En el proceso de elaboración ordinario de elaboración del Estatuto de Autonomía, ¿cada cuántos años se puede volver a plantear la iniciativa de elaboración?. a) cada cuatro años. b) cada tres años. c) cada dos años. d) cada cinco años.

14.- ¿En qué año fue aprobada la Ley de Bases del Régimen Local?. a) 1985. b) 1986. c) 1988. d) 1995.

15.- ¿Con carácter general, cuántos habitantes tienen como máximo los municipios de gran población?. a) 100.000. b) 200.000. c) 250.000. d) Ninguno de los anteriores.

16.- ¿Cuántos habitantes deben de tener como mínimo las capitales de provincia para que sean municipios de gran población?. a) 175.000. b) 200.000. c) 250.000. d) 300.000.

17.- ¿Qué servicios no está previsto que deba prestar obligatoriamente todo Municipio?. a) Cementerio. b) alumbrado público. c) Alcantarillado. d) Tratamiento de residuos.

18.- ¿Cuál de los siguientes servicios es propio de municipios de más de 20.000 habitantes?. a) Biblioteca Pública. b) Parque Público. c) Protección civil. d) Transporte Colectivo.

19.- ¿Qué artículo de la Ley de Bases de Régimen Local regula la mancomunidad de municipios?. a) el artículo 42. b) el artículo 43. c) el artículo 44. d) el artículo 45.

20. Los Estatutos de Autonomía deben plasmarse en: a) Leyes de Bases. b) Leyes orgánicas. c) Leyes ordinarias. d) Leyes de transferencias.

21. La reforma de los Estatutos de Autonomía: a) Está prohibida. b) En todo caso, requiere aprobación por las Cortes mediante Ley orgánica. c) En todo caso, requiere aprobación por las Cortes mediante Ley ordinaria. d) No requiere la aprobación de las Cortes Generales; basta simplemente con la aprobación por parte de la Asamblea Legislativa de la respectiva Comunidad Autónoma.

22. Según la Constitución, la denominación de la Comunidad Autónoma será. a) Libre. b) La que mejor corresponda a su identidad histórica. c) La que decidan los órganos de gobierno de la propia Comunidad. d) La que mejor corresponda a su identidad propia.

23. Las materias sobre las que el Estado tiene competencia exclusiva vienen enumeradas en la Constitución: a) En el art. 149.1. b) En el art. 148.1. c) En el art. 150. d) En un artículo distinto de los anteriores.

24. Las materias sobre las que las Comunidades Autónomas puede asumir competencias desde su constitución vienen enumeradas en el texto constitucional: a) En el art. 149.1. b) En el art. 148.1. c) En el art. 150. d) En un artículo distinto de los anteriores.

25. Las Comunidades Autónomas pueden asumir competencias en materia de: a) Sanidad e higiene. b) Legislación sobre pesas y medidas. c) Administración de Justicia y derecho de asilo. d) Son correctas las respuestas a) y c).

26. Las competencias sobre ferrocarriles: a) Son exclusivas del Estado. b) Pueden ser asumidas por las Comunidades Autónomas en el caso de trenes de vía estrecha. c) Pueden ser asumidas por las Comunidades Autónomas cuando su itinerario se desarrolle íntegramente en su territorio. d) Pueden ser asumidas por una Federación de Comunidades Autónomas cuando su itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de las Comunidades Federadas.

27. El Estado tiene competencia exclusiva sobre: a) Relaciones internacionales. b) Bases del régimen minero y energético. c) Régimen aduanero y arancelario. d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

28. El Estado tiene competencia exclusiva sobre: a) Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. b) Asistencia social. c) Marina mercante. d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

29. Las Comunidades Autónomas pueden asumir competencias en materia de. a) Pesca en aguas interiores. b) La alteración de los términos municipales. c) Tenencia y uso de armas y explosivos. d) Son correctas las dos primeras respuestas, pero no la tercera.

Denunciar Test