Tema 4. EL PRESUPUESTO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4. EL PRESUPUESTO Descripción: ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO - CCJJAAPP |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el elemento fundamental en la definición de presupuesto?. a) La forma jurídica de aprobación. b) La anticipación o previsión. c) Las implicaciones económicas. d) Las consecuencias políticas. Indique la incorrecta. ¿Qué forma jurídica deben adoptar los Presupuestos?. a) Los Presupuestos Generales del Estado deben aprobarse mediante ley. b) Los Presupuestos de las Comunidades Autónomas deben aprobarse por ley de sus respectivas asambleas legislativas. c) Los Presupuestos de los Entes Locales deben aprobarse por acuerdos del Pleno de las Corporaciones respectivas. d) Todas son correctas. En lo referente a las implicaciones económicas de los Presupuestos, ¿Por qué las decisiones del sector público pueden influir en la renta disponible de los ciudadanos?. a) Porque los ciudadanos pueden elegir ignorar las decisiones del sector público. b) Porque las decisiones del sector público no afectan a la renta de los ciudadanos. c) Porque las decisiones del sector público pueden cambiar la cantidad y distribución de los ingresos públicos. d) Porque las decisiones del sector público solo afectan a las empresas. En lo referente a las consecuencias políticas de la aprobación o rechazo de los Presupuestos: a) El rechazo de los presupuestos debe entenderse como una pérdida de confianza por parte del órgano colegiado de máxima representatividad. b) El rechazo de los presupuestos no tiene implicaciones políticas. c) El rechazo de los presupuestos no tiene más implicaciones que la necesidad de presentar un nuevo Presupuesto. d) El rechazo de los presupuestos implica la necesidad de presentar un nuevo Presupuesto. ¿Qué elemento resulta esencial en un Presupuesto del sector público?. a) La ausencia de previsiones de gastos e ingresos. b) La aprobación por referéndum popular. c) La participación de múltiples órganos colegiados. d) La anticipación de gastos e ingresos para un plan de actuación económica. ¿Cuál es uno de los aspectos que distingue al presupuesto del sector público de las actividades privadas?. a) La falta de control y supervisión. b) La ausencia de previsiones de gastos e ingresos. c) La coacción en la obtención de ingresos públicos. d) La capacidad de los ciudadanos para decidir sobre su cantidad. Señale las implicaciones económicas que genera el presupuesto del sector público: a) El Sector Público es el principal agente económico de nuestro país. De ahí, que las decisiones que adopta tengan un efecto muy importante sobre el resto de los agentes sociales, ya sean empresas o economías domésticas. b) Los ingresos del sector público afectan a la renta disponible de los ciudadanos y a sus planes de consumo o ahorro, así como los gastos de infraestructura condicionan la actividad de sectores completos de la economía del país. c) Las decisiones del sector público se convierten en pauta de comportamiento para otros agentes económicos. d) Todas son correctas. ¿Cuántas fases distintas se distinguen en el ciclo vital de los presupuestos?. a) Tres. b) Cuatro. c) Cinco. d) Seis. ¿Quién tiene el protagonismo en la fase de elaboración del presupuesto?. a) Poder legislativo. b) Poder ejecutivo. c) Poder judicial. d) a y b son correctas. ¿Cuál es la primera fase del ciclo presupuestario?. a) Ejecución. b) Control. c) Elaboración. d) Aprobación. Indique el incorrecto. ¿Qué tipo de documentos se adjuntan al proyecto de ley de Presupuestos?. a) Los Presupuestos del año anterior junto con un informe de fiscalización. b) Las previsiones económicas en las que se fundamentan las estimaciones de ingresos y gastos públicos. c) El Proyecto de Ley de Acompañamiento de los Presupuestos en el que se incorpora las modificaciones normativas en materia de ingresos y gastos. d) Todos los documentos anteriormente expuestos. Una vez elaborado el anteproyecto de ley, el Consejo de Ministros aprueba su remisión a las Cortes Generales, como Proyecto de Ley: a) 3 meses antes de que expire la vigencia del presupuesto del año anterior. b) 2 meses antes de que expire la vigencia del presupuesto del año anterior. c) 4 meses antes de que expire la vigencia del presupuesto del año anterior. d) Ninguna es correcta. ¿Qué institución tiene la responsabilidad de llevar a cabo el control externo de la ejecución presupuestaria?. a) Consejo General del Poder Judicial. b) Tribunal Constitucional. c) Tribunal de Cuentas. d) La Intervención General de la Administración del Estado. ¿Cuál es una de las funciones del Tribunal de Cuentas?. a) Crear leyes presupuestarias. b) Fiscalizar las cuentas del Estado. c) Elaborar el anteproyecto de ley de Presupuestos. d) Dirigir la ejecución presupuestaria. ¿Qué limitación se aplica al derecho de enmienda parlamentaria en el proceso presupuestario?. a) Todas las enmiendas requieren la aprobación del Gobierno. b) Solo las enmiendas que reduzcan gastos requieren la aprobación del Gobierno. c) Solo las enmiendas que incrementan gastos requieren la aprobación del Gobierno. d) El derecho de enmienda no tiene restricciones. ¿Qué función desempeña el poder legislativo en la fase de discusión y aprobación del presupuesto?. a) Elaboración del anteproyecto de ley de Presupuestos. b) Fiscalización de las cuentas del Estado. c) Control interno de la ejecución presupuestaria. d) Aprobación y autorización del presupuesto. ¿Qué papel desempeña el poder ejecutivo en la fase de elaboración del presupuesto?. a) Controlar el gasto público. b) Aprobar el presupuesto. c) Proponer el anteproyecto de ley de presupuestos. d) Evaluar los proyectos de gasto de los Ministerios. ¿Qué elementos fundamentales se tienen en cuenta en la elaboración del presupuesto?. a) Anteproyectos de gasto y estimaciones de ingresos. b) Cuadro macroeconómico y anteproyectos de gasto. c) Previsiones económicas y estimaciones de ingresos. d) Previsiones económicas y cuadro macroeconómico. ¿Qué sucede si el poder legislativo no aprueba el presupuesto presentado por el poder ejecutivo?. a) Se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos. b) Disolución de las Cortes Generales y convocatoria de nuevas elecciones. c) Corresponderá a las Cortes Generales la elaboración los Presupestos. d) Ninguna es correcta. ¿Qué limitación se aplica al derecho de enmienda parlamentaria en el proceso presupuestario?. a) Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios requerirá la conformidad del Gobierno para su tramitación. b) Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los ingresos o disminución de los gastos presupuestarios requerirá la conformidad del Gobierno para su tramitación. c) Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios requerirá la conformidad de las Cortes Generales para su tramitación. d) Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los ingresos o disminución de los gastos presupuestarios requerirá la conformidad de las Cortes Generales para su tramitación. Aprobados los Presupuestos Generales del Estado: a) El Gobierno no podrá presentar proyectos de ley que impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario. b) El Gobierno podrá presentar proyectos de ley que impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario. c) Las Cortes Generales no podrán presentar proyectos de ley que impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario. d) Las Cortes Generales podrán presentar proyectos de ley que impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario. ¿Qué sucede si el ejecutivo desea gastar menos de lo autorizado por el Parlamento?. a) Debe obtener autorización del Tribunal de Cuentas. b) Puede llevar a cabo un gasto inferior sin restricciones. c) Debe obtener autorización del Poder legislativo. d) No puede gastar menos de lo aprobado en los Presupuestos. ¿Qué se requiere si el ejecutivo desea aumentar el gasto por encima de lo autorizado inicialmente?. a) Aprobación mediante ley. b) Autorización del Tribunal de Cuentas. c) El ejecutivo no puede gastar más de lo autorizado inicialmente. d) La elaboración de nuevos Presupuestos para su posterior examen, enmienda y aprobación. Cuáles son los procedimientos para corregir la cifra de gasto autorizada por el Parlamento. a) Una vez aprobados los Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno no podrá efectuar modificaciones sobre los gastos inicialmente aprobados. b) Créditos suplementarios cuando las previsiones fueron inexactas y Créditos extraordinarios cuando se debe afrontar un gasto inesperado, para el que no se había hecho previsión ninguna. c) Créditos extraordinarios cuando las previsiones fueron inexactas y Créditos suplementarios cuando se debe afrontar un gasto inesperado, para el que no se había hecho previsión ninguna. d) La elaboración de un nuevo Presupuesto para su posterior examen, enmienda y aprobación. Señale la CORRECTA en relación en cuanto a la vinculación del ejecutivo con la previsión de los INGRESOS: a) El Poder Ejecutivo no tiene ninguna vinculación ni limitación en relación con la partida de ingresos. b) Debemos distinguir entre los ingresos extraordinarios (fundamentalmente, pero no sólo, los de carácter tributario) y los ordinarios (constituidos en su mayor parte por las emisiones de deuda pública. c) En cuanto a los ingresos extraordinarios el Parlamento marca un límite máximo de endeudamiento para el ejecutivo. Superar ese límite exige autorización del legislativo a través de proyecto de ley. d) b y c son correctas. ¿De quién depende el Tribunal de Cuentas según la Constitución española?. a) Del poder ejecutivo. b) Del poder judicial. c) De las Cortes Generales. d) Se trata de un órgano constitucional independiente. En relación con el control de las cuentas del Estado, el Tribunal de Cuentas elabora un informe que debe remitir a las Cortes Generales donde se comunica las infracciones o responsabilidades en las que haya incurrido, en su caso. Dicho informe tiene carácter: a) Anual. b) Trimestral. c) Bianual. d) Mensual. En el Tribunal de Cuentas existen dos secciones: a) La Sección de Fiscalización y la Sección de Enjuiciamiento. b) La Sección de Enjuiciamiento y la Sección de Control. c) La Sección de Fiscalización y la Sección de Control. d) La Sección de Enjuiciamiento y la Sección de Verificación. ¿Qué principio presupuestario garantiza que todos los ingresos y gastos estén incluidos en el presupuesto?. a) El principio de presupuesto bruto. b) El principio de universalidad. c) El principio de unidad de caja. d) El principio de ejercicio cerrado. ¿Cuál es el principio contable que corresponde al principio político de unidad?. a) El principio de presupuesto bruto. b) El principio de especificación. c) El principio de unidad de caja. d) El principio de ejercicio cerrado. ¿Qué principio económico se basa en la creencia de que el sector público debe intervenir mínimamente en la economía?. a) El principio de limitación del gasto público. b) El principio de neutralidad impositiva. c) El principio de equilibrio anual. d) El principio de limitación de las emisiones de deuda pública. ¿Cuál es la regla de oro de la Hacienda Clásica relacionada con el presupuesto?. a) El principio de presupuesto bruto. b) El principio de ejercicio cerrado. c) El principio de limitación del gasto público. d) El principio de equilibrio anual. ¿Qué principio económico defiende que el ciudadano debe tomar decisiones sin ser influenciado por la legislación fiscal?. a) El principio de limitación del gasto público. b) El principio de neutralidad impositiva. c) El principio de especialidad. d) No existe un principio en esos términos. ¿Qué principio contable prohíbe las transferencias de fondos de unas partidas a otras?. a) El principio de presupuesto bruto. b) El principio de unidad de caja. c) El principio de especificación. d) El principio de ejercicio cerrado. ¿Cuál es el objetivo principal del principio de publicidad en el proceso presupuestario?. a) Se basa en la confianza de que el ciudadano es el mejor Juez de su propio interés y, por tanto, el sector público no debe condicionar sus decisiones en materia de consumo, ahorro, esfuerzo laboral o adopción de riesgos, utilizando la legislación fiscal. b) Su objetivo es evitar que la gestión gubernamental pueda exceder los límites marcados por el poder legislativo. c) Que los ciudadanos tengan la posibilidad de informarse sobre la conducta del ejecutivo en la gestión de los fondos públicos. d) La fiscalización de las cuenta por parte del poder legislativo. ¿Cuál es la correspondencia correcta entre el principio político y su principio contable?. a) Principio político de especialidad con principio contable de unidad de caja. b) Principio político de universalidad con principio contable de presupuesto bruto. c) Principio político de publicidad con principio contable de ejercicio cerrado. d) Principio político de limitación del gasto público con principio contable de especificación. ¿Qué principio político se relaciona con el principio contable que prohíbe las transferencias de fondos entre partidas presupuestarias?. a) Principio político de unidad. b) Principio político de especialidad. c) Principio político de publicidad. d) Principio político de limitación del gasto público. ¿Cuál es el principio político que se traduce en el principio contable de unidad de caja?. a) Principio político de limitación del gasto público. b) Principio político de especialidad. c) Principio político de ejercicio cerrado. d) Principio político de unidad. ¿Qué principio político se relaciona con el principio contable de ejercicio cerrado?. a) Principio político de limitación del gasto público. b) Principio político de especialidad. c) Principio político de universalidad. d) Ninguno de los anteriores. ¿Por qué se argumenta que la regla del presupuesto equilibrado ha sido abandonada en muchas economías occidentales?. a) Porque acentúa los desequilibrios macroeconómicos. b) Porque fomenta la estabilidad económica. c) Porque aumenta la inversión pública. d) Porque simplifica la gestión presupuestaria. ¿Cuál de los principios políticos presupuestarios ha experimentado erosión debido a la creciente complejidad de las actividades gestionadas por el sector público?. a) Principio de competencia. b) Principio de universalidad. c) Principio de unidad. d) Principio de especialidad. ¿Qué fórmula presupuestaria se utiliza para realizar obras públicas de ejecución que se extienden a varios años pero cuyo coste total no puede valorarse y aprobarse antes de comenzar su ejecución?. a) Créditos de compromiso. b) Leyes de programa. c) Créditos plurianuales. d) Programa presupuestario. ¿Cuál de los gastos no está sujeto a las excepciones que contempla el principio de publicidad?. a) Sueldos de los miembros del gobierno. b) Gastos militares. c) Fondos reservados. d) Todos los gastos citados están sujetos a las excepciones del principio de publicidad. ¿Cuál de los principios presupuestarios ha experimentado una quiebra debido a la aparición del Estado del Bienestar y su sistema fiscal de redistribución de la renta?. a) Principio de neutralidad de los impuestos. b) Principio de presupuesto equilibrado. c) Principio de especialidad. d) Principio de publicidad. ¿Cuál de los siguientes principios presupuestarios ha sufrido transformaciones importantes debido a la necesaria flexibilidad en la gestión presupuestaria?. a) Principio de competencia. b) Principio de especialidad. c) Principio de universalidad. d) Principio de unidad. ¿Qué porcentaje del total de gastos se destina al Fondo de Contingencia según las leyes de estabilidad presupuestaria?. a) 5%. b) 2%. c) 3%. d) 10%. ¿Cuál es la consecuencia si la Administración Central del Estado o la Seguridad Social incurren en un déficit según las leyes de estabilidad presupuestaria?. a) Deben reducir otras partidas de gasto. b) Deberán presentar un informe al Banco Central. c) No hay consecuencias, ya que se permite déficit. d) Deben presentar un plan económico financiero para corregir la situación en un máximo de tres ejercicios económicos. ¿A qué se destina el superávit de la Seguridad Social según las leyes de estabilidad presupuestaria?. a) A reducir el endeudamiento neto. b) A la dotación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, para garantizar su viabilidad futura. c) A financiar nuevos programas de Seguridad Social. d) A aumentar los salarios de los empleados de la Seguridad Social. ¿Qué cambio se realizó en 2004 en relación con los objetivos de estabilidad presupuestaria?. a) Se eliminaron por completo los objetivos de estabilidad. b) Se introdujeron objetivos de equilibrio presupuestario anual. c) Se flexibilizó la exigencia de equilibrio para el conjunto del ciclo económico. d) Se incrementó el porcentaje del Fondo de Contingencia. Indique la incorrecta. En relación con las leyes de estabilidad presupuestaria: a) Existen dos leyes de estabilidad presupuestaria: una ordinaria y otra orgánica. b) La ley ordinaria compete a la Administración Central del Estado. c) La ley orgánica compete a las Comunidades Autónomas. d) Todas son correctas. Las fases del presupuesto son: a) Elaboración, discusión y aprobación, ejecución y control. b) Ninguna de las demás opciones es correcta. c) Elaboración, aprobación, ejecución y control. d) Discusión, aprobación, ejecución y control. Uno de los siguientes principios presupuestarios no es de carácter político: a) Principio de publicidad. b) Principio de especialidad cualitativa. c) Principio de competencia. d) Principio de unidad de caja. Han sufrido crisis, erosión o transformaciones los siguientes principios presupuestarios (señale el NO correcto): a) Principio de equilibrio anual. b) Principio de especialidad. c) Principio de universalidad. d) Principio de unidad. Por lo que se refiere al principio de publicidad presupuestaria: a) Admite excepciones sólo en el aspecto militar. b) No admite excepciones. c) Admite excepciones de carácter diplomático, militar o de fondos reservados. d) Sólo admite la excepción de los fondos reservados que también se conocen como fondo de reptiles. Señale la característica que no es propia de la definición de presupuesto: a) Teniendo encomendada su elaboración, discusión y aprobación al poder legislativo antes del inicio del ejercicio al que se refiere. b) Su aceptación significa implícitamente una renovación de la confianza en los gestores de ese componente del sector público. c) Se establecen las previsiones de gastos e ingresos por parte de un elemento integrante del sector público, con la finalidad de atender a su plan de actuación económica. d) Resumen sistemático, confeccionado en periodos regulares tiempo y aprobado por el órgano colegiado competente. Cuando el ejecutivo lleva a cabo un gasto inferior al que le autorizó el legislativo, debe utilizar: a) No es necesario utilizar los créditos suplementarios ni los extraordinarios. b) Créditos suplementarios o créditos extraordinarios dependiendo de si la previsión es inexacta o inexistente. c) Créditos suplementarios. d) Créditos extraordinarios. Sobre la fase del control presupuestario en España: a) Existen ambos controles, interno y externo, en paralelo y a posteriori, por la Intervención y el Tribunal de Cuentas respectivamente. b) Existe un sólo control externo a posteriori por el Tribunal de Cuentas. c) Existe un sólo control interno a posteriori por la Intervención general del Estado. d) Sólo hay un control del poder legislativo final al aprobar la Cuenta General del Estado. La elaboración y ejecución de los Presupuestos Públicos deben responder a un conjunto de principios. Entre ellos se encuentra el llamado como "principio de especificación". Dicho principio: a) Se identifica con la idea de que no puede haber transferencias de fondos entre unas partidas y otras. b) Forma parte del principio de universalidad que considera que todos los gastos e ingresos públicos sin excepción deben recogerse en el presupuesto. c) Ninguna de las restantes respuestas es correcta. d) Se integra en la clasificación económica de los principios presupuestarios. Uno de los siguientes principios presupuestarios NO es de los denominados "económicos": a) Equilibrio anual. b) Limitación del gasto público. c) Especialidad cuantitativa. d) Neutralidad impositiva. Los principios políticos y contables del Presupuesto clásico guardan entre ellos una clara correspondencia. Atendiendo a ello, ¿cuál de las siguientes relaciones no es correcta?. a) El principio político de "especialidad temporal" se corresponde con el principio de "ejercicio cerrado". b) El principio político de "unidad/claridad" se corresponde con el principio contable de "unidad de caja". c) El principio político de "universalidad" se corresponde con el principio contable de "presupuesto bruto". d) El principio político de "universalidad" se corresponde con el principio contable de "unidad de caja". |