Tema 4 Proceso y los Actos Procesales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4 Proceso y los Actos Procesales Descripción: TEMA 4 DERECHO PROCESAL I UNIR REPASO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cual es el tercer elemento de la tríada conceptual procesal?. Jurisdicción. Accion. Proceso. ¿Cual es la diferencia entre proceso y procedimiento?. Proceso es general y procedimiento especifico. No hay diferencia. Procedimiento es más amplio que proceso. ¿Cual de estos términos es mas coloquial?. Juicio. Pleito. Causa. ¿Cual es la naturaleza jurídica del proceso?. Derecho privado. Derecho público. Derecho Mixto. ¿Quién definió el proceso como un conjunto de situaciones jurídicas?. Goldschmidt. Kelsen. Hart. ¿Cual es el principio comun a todos los procesos?. Principio inquisitivo. Principio de dualidad de partes. Principio dispositivo. ¿Qué establece el principio de audiencia?. Solo se escucha a la parte demandante. Ambas partes deben ser oídas. Solo se escucha al juez. ¿Qué significa el principio de contradicción?. Solo una parte puede presentar pruebas. Las partes pueden refutar las pruebas de la contraparte. El juez no toma en cuenta pruebas. ¿Cual es la función del principio de igualdad en el proceso?. Dar ventaja al demandante. Equilibrar oportunidades entre las partes. Permitir más pruebas a una parte. ¿En que principio se basa el proceso civil?. Principio inquisitivo. Principio dispositivo. Principio de oficialidad. ¿Quién puede iniciar un proceso en virtud del principio dispositivo?. El juez. Las partes. El fiscal. ¿En qué proceso se aplica el principio de oficialidad?. Civil. Penal. Mercantil. ¿Qué principio rige la fase de instrucción del proceso penal?. Principio dispositivo. Principio inquisitivo. Principio acusatorio. ¿Qué establece el principio acusatorio?. Solo el juez puede acusar. Debe haber una acusación para iniciar el proceso. No es necesario acusar para juzgar. ¿Qué significa el principio de justicia rogada?. Las partes deben aportar pruebas. El juez busca pruebas. No es necesario probar nada. ¿Qué implica el principio de investigación oficial?. El juez investiga de oficio. Las partes presentan pruebas. Solo el fiscal investiga. ¿Cómo se valora la prueba bajo el principio de libre valoración?. El juez evalua líbremente. Se sigue un esquema rígido. No se valora. ¿Qué documento tiene plena prueba según la LEC?. Documento privado. Documento público. Prueba testifical. ¿Qué resolución judicial decide definitivamente un pleito?. Auto. Providencia. Sentencia. ¿Qué resolución ordena materialmente el proceso?. Sentencia. Providencia. Auto. ¿Qué tipo de resolución puede ser firme o no firme?. Providencia. Auto. Sentencia. ¿Qué es una ejecutoria?. Un auto. Un documento que consigna sentencia firme. Un decreto. ¿Qué tipo de actos procesales pueden ser anulados?. Los que vulneran los derechos fundamentales. Los correctos. Los autos. ¿Qué sucede si un acto procesal es nulo?. Debe repetirse. No tiene validez. Se mantiene. ¿Qué tribunal regula la reconstruccion de autos?. El supremo. El tribunal donde ocurrió la pérdida. El Constitucional. ¿Quién inicia la reconstrucción de autos?. El juez. El secretario judicial. Las partes. ¿Qué es una notificación?. Un acto de comunicación procesal. Una citación. Un requerimiento. ¿Cual es la finalidad de un empladamiento?. Notificar una resolución. Citar para comparecer. Ordenar una conducta. ¿Qué artículo regula las notificaciones en la LEC?. Art. 132. Art. 149. Art. 200. ¿Qué servicio judicial funciona en vacaciones?. Sala de plenos. Sala de guardia. Sala de vacaciones. ¿Cuál es la diferencia principal entre "proceso" y "procedimiento"?. El proceso es un conjunto de actos judiciales y el procedimiento es una serie de fases legalmente establecidas dentro de un proceso. No hay diferencia entre ambos términos, son sinónimos. El procedimiento es más amplio que el proceso, ya que incluye la ejecución de la sentencia. Según la doctrina procesal contemporánea, ¿cómo se concibe el proceso?. Como un contrato entre las partes. Como un conjunto de situaciones jurídicas. Como una relación de derecho privado. ¿Cuál de los siguientes principios es común a todos los procesos?. Principio de dualidad de partes. Principio de investigación oficial. Principio de libre valoración de la prueba. ¿Cuál de los siguientes principios rige en los procesos civiles y establece que el juez solo puede fallar sobre lo alegado y probado por las partes?. Principio de justicia rogada (aportación de parte). Principio de investigación oficial. Principio de oficialidad. ¿Qué resolución judicial tiene por objeto decidir definitivamente sobre el pleito o causa en cualquier instancia o recurso?. Auto. Providencia. Sentencia. ¿En qué casos se permite la práctica de actos procesales en días inhábiles?. En ningún caso. En actuaciones urgentes, instrucción penal, actos de comunicación y ejecución. Solo cuando el juez lo autorice expresamente. ¿Cuál de los siguientes supuestos es causa de nulidad de pleno derecho de un acto procesal según el art. 238 LOPJ?. Cuando se produce un error en la redacción de la sentencia. Cuando se prescinde de normas esenciales del procedimiento y ello causa indefensión. Cuando no se cita a todas las partes a una vista pública. ¿Cuál de los siguientes actos procesales NO es una resolución jurisdiccional?. Providencia. Auto. Decreto. ¿Quién es el encargado de tramitar la reconstrucción de autos en caso de pérdida de los mismos?. El juez del órgano jurisdiccional. El letrado de la administración de justicia del órgano en que se haya producido la pérdida. El Ministerio Fiscal. ¿Qué tipo de acto procesal tiene por objeto ordenar a una persona que realice o se abstenga de realizar una determinada conducta?. Citación. Requerimiento. Notificación. Según la teoría de GOLDSCHMIDT, el proceso no se concibe como una relación jurídica, sino como: Un contrato tácito entre las partes procesales. Un conjunto de situaciones jurídicas, generando expectativas e incertidumbres. Un mecanismo de legitimación de la potestad jurisdiccional del Estado. ¿Cuál de los siguientes principios procesales es una excepción al principio de audiencia?. El principio de igualdad de armas. La adopción de medidas cautelares inaudita parte. El principio de contradicción. ¿Qué diferencia clave existe entre el principio dispositivo y el principio de oficialidad?. En el principio dispositivo, el proceso se inicia de oficio, mientras que en el de oficialidad, es a instancia de parte. El principio dispositivo rige principalmente en el proceso penal, mientras que el principio de oficialidad en el proceso civil. En el principio dispositivo, las partes tienen el control del objeto y curso del proceso, mientras que en el de oficialidad, el órgano judicial puede intervenir en su desarrollo. En relación con los actos procesales, ¿qué afirmación es correcta respecto a la eficacia de los mismos?. Solo son eficaces si se practican dentro del plazo y lugar indicados por la ley, sin excepciones. La eficacia de los actos procesales depende de su cumplimiento con requisitos formales y sustantivos, incluyendo la buena fe procesal. Un acto procesal es eficaz aunque vulnere un derecho fundamental, siempre que no cause indefensión. ¿Cuál de los siguientes supuestos de nulidad de un acto procesal no está contemplado en el artículo 238 de la LOPJ?. Cuando el acto se realice bajo violencia o intimidación. Cuando se omitan trámites esenciales y ello cause indefensión. Cuando una de las partes procesales no esté de acuerdo con el contenido de la resolución judicial. En el ámbito de la reconstrucción de autos, ¿qué ocurre si hay desacuerdo entre las partes sobre la reconstrucción de un acto procesal?. Se dicta decreto declarando la reconstrucción, sin posibilidad de recurso. Se convoca una vista ante el tribunal, que resolverá mediante auto, susceptible de apelación. La reconstrucción queda sin efecto y el proceso debe archivarse. En los actos de comunicación judicial, ¿cuál de las siguientes opciones define un emplazamiento?. El acto por el cual se ordena a una persona realizar o abstenerse de realizar una conducta. La comunicación a una parte de la obligación de comparecer y actuar dentro de un plazo determinado. La determinación de la fecha y hora para la comparecencia ante el tribunal. ¿Cuál es la diferencia esencial entre una resolución jurisdiccional y una resolución no jurisdiccional?. Las resoluciones jurisdiccionales son dictadas solo por jueces y magistrados, mientras que las no jurisdiccionales pueden ser emitidas por cualquier funcionario judicial. Las resoluciones jurisdiccionales afectan el fondo del asunto, mientras que las no jurisdiccionales solo regulan aspectos de trámite o administrativos. Las resoluciones jurisdiccionales solo pueden ser impugnadas por recurso de apelación, mientras que las no jurisdiccionales no admiten recurso alguno. En relación con el servicio de guardia, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Su función principal es garantizar la continuidad de la actividad judicial para la tramitación de asuntos urgentes. Durante la guardia, los jueces pueden practicar medidas cautelares y recibir atestados y denuncias. Solo está disponible en juzgados de instrucción penal, no en otros órdenes jurisdiccionales. ¿Qué efecto tiene la preclusión en los actos procesales?. Obliga a que cada acto procesal se practique en su debido momento, bajo pena de caducidad si no se realiza a tiempo. Permite la repetición de un acto procesal cuantas veces sea necesario hasta que se logre su correcta realización. Garantiza que un mismo acto pueda ser introducido en diferentes fases del proceso sin limitaciones. En el marco del principio de justicia rogada, ¿cuál es la principal limitación que la ley impone al juez respecto a la materia objeto del proceso?. El juez solo puede fallar sobre lo alegado y probado por las partes, sin posibilidad de suplir sus carencias probatorias. El juez tiene plena libertad para integrar de oficio cualquier hecho o prueba que considere relevante. Si ninguna de las partes alega un hecho relevante, el juez está obligado a investigarlo y añadirlo al proceso. En el contexto de la nulidad procesal, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente la aplicación del principio de conservación de los actos procesales?. Si un acto es nulo, necesariamente conlleva la nulidad de todo el procedimiento en el que se inserta. Un acto procesal afectado por vicios de nulidad solo será invalidado si ha causado indefensión o vulnerado un derecho fundamental. Todos los actos dictados con anterioridad a un acto nulo pierden su validez, incluso si no presentan defectos. En el sistema de valoración de la prueba, ¿qué distingue al principio de libre valoración del principio de valoración tasada?. La libre valoración permite al juez decidir sobre la prueba conforme a su criterio, mientras que la valoración tasada obliga a seguir reglas legales específicas sobre su fuerza probatoria. En la valoración tasada, el juez tiene absoluta discrecionalidad para interpretar la prueba sin limitaciones legales. La valoración libre solo se aplica a los documentos públicos, mientras que la valoración tasada se usa para las pruebas testificales. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿qué característica especial tienen los plazos procesales que se computan en días hábiles?. Se excluyen del cómputo los sábados, domingos y festivos, salvo que el juez disponga lo contrario. Se computan incluyendo sábados y domingos, excepto si expresamente la ley indica que deben excluirse. El cómputo de días hábiles solo se aplica en procesos civiles, pero no en procesos penales ni administrativos. En relación con los actos de comunicación judicial, ¿qué ocurre si una notificación procesal no llega correctamente a la parte destinataria?. La notificación se considera válida si fue remitida según las formalidades procesales, aunque el destinatario no la haya recibido efectivamente. El proceso queda automáticamente paralizado hasta que se realice una nueva notificación con éxito. La notificación defectuosa puede dar lugar a la nulidad de actuaciones si causa indefensión, pero no necesariamente invalida el proceso en su totalidad. |