option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 4 psicología de la personalidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 4 psicología de la personalidad

Descripción:
Modelos psicobiológicos de la personalidad

Fecha de Creación: 2020/01/26

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Arte de descubrir las características de la personalidad en el aspecto físico y especialmente en la configuración y expresión de la cara: Frenología. Fisiognómica. Cranioscópia.

Según Ernst Kretschmer, un maníaco-depresivo tiene forma corporal: Leptosomática. Displástica. Pícnica.

Según Ernst Kretschmer, una persona con trastorno esquizofrénico tiene forma corporal: Atlética. Pícnica. Leptosomática.

Según Ernst Kretschmer, una persona catatónica tiene forma corporal: Atlética. Pícnica. Displástica.

Según Ernst Kretschmer, una persona epiléptica tiene forma corporal: Displástica. Leptosomática. Pícnica.

Un ejemplo de constitución pícnica es: Slenderman. Doraemon. Capitán América.

Un ejemplo de constitución atlética es: Bob esponja. Mickey Mouse. Thor, hijo de Odin, rey de Asgard.

Un ejemplo de constitución leptosomática es: Sheldon Cooper. Gastón (La Bella y la Bestia). Pepa Pig.

Un ejemplo de constitución displástica es: Shaggy. Homer Simpson. Alph.

La tipología morfológica pícnica se caracteriza por persona: Desconfiados y sensibles, calculadores, susceptibles, reservados, nerviosos. Longuilíneo, delgado, cara angulosa, nariz aguda y prominente. Sociables, abiertos, sentido del humor, amables, alegres.Tendencia a la acumulación grasa, extremidades cortas, calvicie. Torpes, lentos, excitables, tercos, histriónicos. Irregularidades glandulares, tronco leptosomático, pero piernas atléticas.

La tipología morfológica atlética se caracteriza por persona: Desconfiados y sensibles, calculadores, susceptibles, reservados, nerviosos. Longuilíneo, delgado, cara angulosa, nariz aguda y prominente. Sociables, abiertos, sentido del humor, amables, alegres. Tendencia a la acumulación grasa, extremidades cortas, calvicie. Valientes, fuertes, arriesgados, robustos, confiados. Fuerte desarrollo del sistema esquelético y muscular.

La tipología morfológica leptosomática se caracteriza por persona: Torpes, lentos, excitables, tercos, histriónicos. Irregularidades glandulares, tronco leptosomático, pero piernas atléticas. Desconfiados y sensibles, calculadores, susceptibles, reservados, nerviosos. Longuilíneo, delgado, cara angulosa, nariz aguda y prominente. Sociables, abiertos, sentido del humor, amables, alegres. Tendencia a la acumulación grasa, extremidades cortas, calvicie.

La tipología morfológica displástica se caracteriza por persona: Sociables, abiertos, sentido del humor, amables, alegres. Tendencia a la acumulación grasa, extremidades cortas, calvicie. Desconfiados y sensibles, calculadores, susceptibles, reservados, nerviosos. Longuilíneo, delgado, cara angulosa, nariz aguda y prominente. Torpes, lentos, excitables, tercos, histriónicos. Irregularidades glandulares, tronco leptosomático, pero piernas atléticas.

Conocemos el altruismo recíproco como: La idea de que la gente muestra mayor ayuda hacia sus parientes que hacia los extraños. La idea de que ayudar a otros aumenta la probabilidad de que éstos correspondan cuando uno necesita ayuda. La idea de que sólo hay que ayudar a los que antes nos ayudaron.

Los tres tipos distintos de temperamento son: Sociabilidad, emocionalidad y nivel de actividad. Amabilidad, emocionalidad y nivel de actividad. Carácter, emocionalidad y nivel de actividad.

El tejido endomorfo de William Sheldon: Estructuras y órganos de los sistemas óseo y muscular (locomoción). Da lugar al desarrollo de las estructuras y órganos internos (vísceras). Estructuras y órganos nerviosos que permiten la relación con el medio externo.

El tejido mesomorfo de William Sheldon: Estructuras y órganos de los sistemas óseo y muscular (locomoción). Da lugar al desarrollo de las estructuras y órganos internos (vísceras). Estructuras y órganos nerviosos que permiten la relación con el medio externo.

El tejido ectomorfo de William Sheldon: Estructuras y órganos de los sistemas óseo y muscular (locomoción). Da lugar al desarrollo de las estructuras y órganos internos (vísceras). Estructuras y órganos nerviosos que permiten la relación con el medio externo.

Según William Sheldon, la tipología endomorfa da lugar a un temperamento: Viscerotónico: Cómodo, sociable, relajado, glotón, tolerante. Somatotónico: activo, agresivo, duro, arriesgado, valeroso. Cerebrotónico: tímido, retraído, hipersensible, inhibido.

Según William Sheldon, la tipología mesomorfa da lugar a un temperamento: Viscerotónico: Cómodo, sociable, relajado, glotón, tolerante. Somatotónico: activo, agresivo, duro, arriesgado, valeroso. Cerebrotónico: tímido, retraído, hipersensible, inhibido.

Según William Sheldon, la tipología ectomorfa da lugar a un temperamento: Viscerotónico: Cómodo, sociable, relajado, glotón, tolerante. Somatotónico: activo, agresivo, duro, arriesgado, valeroso. Cerebrotónico: tímido, retraído, hipersensible, inhibido.

Según Krestchmer, la tipología somática pícnica da lugar a un temperamento: Ciclotímico. Ixotímico. Esquizotímico.

Según Krestchmer, la tipología somática atlética da lugar a un temperamento: Ciclotímico. Ixotímico. Esquizotímico.

Según Krestchmer, la tipología somática leptosomática da lugar a un temperamento: Ciclotímico. Ixotímico. Esquizotímico.

La tipología "fuerza" de los sistemas nerviosos de Paulov se caracteriza por: Velocidad de formación de reflejos condicionados y diferenciaciones. Capacidad de las células corticales para soportar una extraordinaria tensión en su actividad debido a la acción de poderosos E. Habilidad de los procesos nerviosos para adaptarse a las fluctuaciones del ambiente, dar preferencia a ciertos E, a la excitación antes que a la inhibición o viceversa.

La tipología "equilibrio" de los sistemas nerviosos de Paulov se caracteriza por: Relativa predominancia de la excitación o inhibición. Capacidad de las células corticales para soportar una extraordinaria tensión en su actividad debido a la acción de poderosos E. Habilidad de los procesos nerviosos para adaptarse a las fluctuaciones del ambiente, dar preferencia a ciertos E, a la excitación antes que a la inhibición o viceversa.

La tipología "movilidad" de los sistemas nerviosos de Paulov se caracteriza por: Relativa predominancia de la excitación o inhibición. Capacidad de las células corticales para soportar una extraordinaria tensión en su actividad debido a la acción de poderosos E. Habilidad de los procesos nerviosos para adaptarse a las fluctuaciones del ambiente, dar preferencia a ciertos E, a la excitación antes que a la inhibición o viceversa.

La tipología "dinamismo" de los sistemas nerviosos de Paulov se caracteriza por: Relativa predominancia de la excitación o inhibición. Capacidad de las células corticales para soportar una extraordinaria tensión en su actividad debido a la acción de poderosos E. Velocidad de formación de reflejos condicionados y diferenciaciones.

Definimos temperamento como: Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás. Conjunto de dimensiones formales y relativamente estables de conductas puestas de manifiesto a nivel energético y en las características temporales de las reacciones. Disposición relativamente permanente de la personalidad que es inferida del comportamiento y que a su vez se supone determina el comportamiento.

La fuerza de excitación: Cuando es alta y dominante, se rinde mejor en situaciones de alta E. No suele mostrar perturbaciones emocionales en situaciones de estrés. Cuando es alta y dominante existe gran capacidad para interrumpir, diferir o evitar la acción. Cuando es alta, el sujeto tiene gran facilidad para adaptarse en poco tiempo a los cambios de estimulación sin por ello perder eficacia.

La fuerza de inhibición: Cuando es alta y dominante, se rinde mejor en situaciones de alta E. No suele mostrar perturbaciones emocionales en situaciones de estrés. Cuando es alta y dominante existe gran capacidad para interrumpir, diferir o evitar la acción. Cuando es alta, el sujeto tiene gran facilidad para adaptarse en poco tiempo a los cambios de estimulación sin por ello perder eficacia.

La fuerza de movilidad: Cuando es alta y dominante, se rinde mejor en situaciones de alta E. No suele mostrar perturbaciones emocionales en situaciones de estrés. Cuando es alta y dominante existe gran capacidad para interrumpir, diferir o evitar la acción. Cuando es alta, el sujeto tiene gran facilidad para adaptarse en poco tiempo a los cambios de estimulación sin por ello perder eficacia.

Denunciar Test