option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 4 Teoria del TS con grupos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 4 Teoria del TS con grupos

Descripción:
3ª edi libro nuevo

Fecha de Creación: 2025/03/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 163

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo de la unidad didáctica, según el texto?. a) Analizar teorías sobre elementos clave en la dinámica de grupos desde una perspectiva específica. b) Estudiar la historia de la comunicación en grupos. c) Comparar diferentes modelos de comunicación en dinámicas grupales. d) Evaluar el impacto de las redes sociales en la comunicación interpersonal.

¿Qué elementos se mencionan como importantes en cualquier dinámica de interacción humana, según el texto?. a) Solo el lenguaje. b) Solo las relaciones interpersonales. c) El lenguaje, las relaciones interpersonales, la implicación de otros y el modelo de comunicación. d) Solo las técnicas específicas utilizadas en la comunicación.

¿Qué elementos evalúan los profesionales del Trabajo Social con Grupos, según el texto?. a) Solo problemas. b) Solo oportunidades. c) Problemas y oportunidades en un entorno determinado. d) Solo los objetivos de capacitación.

¿Qué elemento clave se menciona en el texto para abordar las dificultades y conflictos familiares en el proyecto de intervención con dinámicas de grupo?. a) El modelo de comunicación dentro del grupo. b) Las técnicas específicas de resolución de conflictos. c) La evaluación del entorno familiar. d) Los objetivos de capacitación individual.

¿Qué señala Heidegger sobre el lenguaje, según el texto?. a) Que solo sirve para comunicarse. b) Que constituye nuestro mundo. c) Que es una herramienta neutral. d) Que no tiene relación con la interacción social.

¿Qué objetivo básico de capacitación se menciona en el texto?. a) Potenciar las capacidades de comunicación. b) Enseñar a manejar herramientas digitales. c) Fomentar el liderazgo individual. d) Desarrollar habilidades de negociación.

¿Qué elementos se mencionan como influyentes en nuestro estilo de vida, según el texto?. a) Solo los medios de comunicación de masas. b) Solo Internet. c) Solo las relaciones interpersonales. d) Los medios de comunicación de masas, Internet y las redes sociales.

¿Qué tipo de adicciones se mencionan como posibles problemas relacionados con la comunicación, según el texto?. a) Solo adicciones a sustancias. b) Solo adicciones al juego. c) Infoadicciones (adicciones a través de la red). d) No se mencionan adicciones.

¿Qué ámbito se considera apropiado para aprender a relacionarse e interaccionar con los demás de forma adecuada, según el texto?. a) El ámbito laboral. b) El ámbito familiar. c) El grupo. d) El ámbito educativo.

¿Qué efecto tienen las tecnologías de la comunicación en nuestra cultura, según el texto?. a) No tienen ninguna influencia en nuestra cultura. b) Solo amplían nuestras posibilidades de interacción. c) Solo conforman nuestro estilo de vida. d) Amplían nuestras posibilidades de interacción a la vez que influyen en nuestro estilo de vida.

¿Qué problema se menciona en relación con las infoadicciones en Internet, según el texto?. a) No generan ningún problema social. b) Reproducen viejas pautas de exclusión social y deterioro de la personalidad. c) Solo afectan a personas con problemas psicológicos previos. d) Son un problema exclusivo de las generaciones más jóvenes.

¿Qué importancia se le da al modelo de comunicación en las dinámicas de grupo, según el texto?. a) No es relevante para el funcionamiento del grupo. b) Es fundamental para alcanzar los objetivos establecidos. c) Solo influye en la interacción entre los miembros. d) Depende exclusivamente de la socialización previa de cada individuo.

¿Qué elementos se mencionan como inseparables en el texto?. a) La cultura y la tecnología. b) La sociedad y la comunicación. c) La cultura y el lenguaje. d) El individuo y el grupo.

¿Qué papel juegan las tecnologías en la transmisión de información, según el texto?. a) Solo la transmiten. b) Solo la configuran. c) La transmiten y la configuran, influyendo en nuestra estructura social. d) No tienen ningún papel relevante.

¿Qué problema clave permite abordar la invención de la escritura, según el mito que comenta Platón en el Fedro?. a) La falta de comunicación. b) El olvido. c) La ignorancia. d) La soledad.

¿Qué habilidad social conlleva un cambio en el orden social, según el texto?. a) Hablar en público. b) Escribir. c) Leer. d) Escuchar.

¿Cuáles son los dos inconvenientes fundamentales de la escritura según Thamus, mencionados en el texto?. a) La dificultad de aprender a escribir y la necesidad de tener un maestro. b) La posibilidad de malinterpretar los textos y la pérdida de la noción tradicional de la verdad. c) El alto costo de los materiales de escritura y la limitación en la difusión de la información. d) La dependencia de la tecnología y la falta de originalidad en los contenidos.

¿Qué genera la escritura en relación con el poder, según el texto?. a) Un sistema de poder más democrático. b) Un sistema de poder basado en el conocimiento y la sabiduría. c) Un sistema de poder basado en el dominio de la escritura. d) No genera ningún cambio en el sistema de poder.

¿Qué elemento ejerce una influencia clave en las dinámicas grupales, según el texto?. a) El tipo de liderazgo. b) El modelo de comunicación. c) El número de participantes. d) El espacio físico donde se desarrolla la dinámica.

¿Qué señala el texto sobre la neutralidad de la tecnología y los medios de comunicación?. a) Son completamente neutrales. b) No son neutrales ni en un sentido filosófico, ni político, ni institucional. c) Solo son neutrales en un sentido filosófico. d) Solo son neutrales en un sentido político.

¿Qué elemento se destaca como crucial en la sociedad interconectada, según el texto?. a) El control de la información. b) El desarrollo tecnológico. c) El control de los medios de comunicación. d) La cooperación global.

¿Qué concepto utiliza Castells para referirse a la realidad inmersa en un escenario de imágenes virtuales?. a) Cultura de la información. b) Cultura de la virtualidad real. c) Sociedad de la información. d) Era digital.

¿Qué rol juegan los símbolos en la cultura de la virtualidad real, según Castells?. a) Son solo metáforas. b) Constituyen la experiencia real. c) No tienen relevancia. d) Son herramientas de manipulación.

¿Qué característica destaca el texto sobre la interacción a través de Internet en comparación con los medios tradicionales?. a) Es unidireccional. b) Es unidireccional y vertical. c) Es bidireccional, permitiendo la colaboración y la adecuación del mensaje. d) No hay diferencias significativas.

¿Qué se debe analizar para fortalecer las capacidades de las personas para hacer frente a los mensajes que reciben, según el texto?. a) Solo el contexto de imágenes. b) Solo las expectativas y aspiraciones de las personas. c) El contexto de imágenes, expectativas y aspiraciones que conforman el imaginario cultural de las personas en un contexto social dado. d) Solo los modelos de comunicación utilizados.

¿Qué tipo de problemas pueden surgir al enviar un correo electrónico en lugar de hablar en persona, según el texto?. a) Problemas técnicos con el correo electrónico. b) Malentendidos debido a la falta de comunicación no verbal y la interpretación de mensajes escritos. c) Falta de tiempo para expresar las ideas de forma clara. d) Dificultad para mantener la conversación en un formato escrito.

¿Cómo se adaptan los mensajes al medio en el que se envían, según el texto?. a) Se mantienen iguales sin importar el medio. b) Se adaptan en una dinámica de ajuste que tiene consecuencias sobre nuestra forma de pensar y de vivir. c) Se adaptan solo en el ámbito televisivo. d) Se adaptan solo en el ámbito de las redes sociales.

¿Qué efecto tiene la rapidez y la sucesión de noticias en el ámbito televisivo, según el texto?. a) Permite una mejor comprensión de la información. b) Hace que cada una de las noticias pierda parte de su intensidad y valor. c) Aumenta el interés del público por las noticias. d) No tiene ningún efecto significativo.

¿Qué se ha extendido, también, a la trivialización de otros aspectos, según el texto?. a) Solo a la trivialización del dolor. b) Solo a la trivialización del esfuerzo. c) A la trivialización del dolor, del esfuerzo, de la cultura y de los buenos modales. d) No se menciona la trivialización de otros aspectos.

¿Qué ejemplo se menciona en el texto sobre la reproducción de comportamientos del mundo virtual en el mundo real?. a) Compartir noticias falsas en redes sociales. b) Grabar acciones violentas para compartirlas con amigos. c) Aislarse socialmente debido al uso excesivo de internet. d) Dependencia emocional de relaciones virtuales.

¿Qué les ocurre a las fotos que los adolescentes suben a Internet, según el texto?. a) Siguen siendo privadas y no pueden ser utilizadas por otros. b) Dejan de ser suyas y se vuelven públicas. c) Se almacenan de forma segura y nadie más puede verlas. d) Desaparecen al poco tiempo de ser subidas.

¿Qué tipo de información pueden revelar los adolescentes al subir fotos a Internet, según el texto?. a) Solo información sobre sus gustos y aficiones. b) Información sobre su identidad, lugar de residencia y otros datos personales. c) Ningún tipo de información relevante. d) Solo información falsa.

¿Qué se debe favorecer en relación con el uso de Internet, según el texto?. a) Restringir al máximo el uso de Internet. b) Ignorar los riesgos y consecuencias del uso de Internet. c) Que los adolescentes adquieran habilidades y conocimiento sobre el medio y sus consecuencias. d) Limitar el acceso a la información en Internet.

¿Qué factores configuran nuestra capacidad de respuesta, según el texto?. a) Solo la cultura y la tradición. b) Solo el contexto socioeconómico. c) La cultura, la tradición y el contexto socioeconómico. d) Solo la capacidad de creación individual.

¿Qué caracteriza la vida humana, según el texto?. a) Solo el afán transformador. b) Solo la planificación sistemática. c) La nostalgia, el afán transformador, la planificación sistemática y el pensamiento estratégico. d) Solo el pensamiento estratégico.

¿Qué favorecieron inicialmente los medios de comunicación de masas, según el texto?. a) La diversidad cultural. b) La uniformidad entre los individuos. c) La crítica social. d) La participación ciudadana.

¿Cómo se define al espectador en el contexto de los medios de comunicación de masas tradicionales, según el texto?. a) Espectador activo. b) Espectador crítico. c) Espectador pasivo. d) Espectador creativo.

¿Qué permite la tecnología en la actualidad en relación con la comunicación, según el texto?. a) Solo la interacción entre usuarios. b) Solo la interacción con los medios de comunicación social. c) Una mayor interactividad entre usuarios y los medios de comunicación social. d) No ha cambiado la forma en que nos comunicamos.

¿Qué rol se le daba al oyente o espectador en la comunicación masiva tradicional, según el texto?. a) Rol activo y participativo. b) Rol pasivo como mero receptor de información. c) Rol de creador de contenido. d) Rol de líder de opinión.

¿Qué permiten las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, según el texto?. a) Solo segmentar la audiencia. b) Solo personalizar los mensajes. c) Segmentar la audiencia, personalizar los mensajes e interactuar con el emisor. d) No tienen ningún impacto significativo.

¿Qué fenómenos se mencionan como relevantes en relación con las redes sociales digitales, según el texto?. a) Solo las noticias falsas (fake news). b) Solo las cámaras eco (echo chambers). c) Las noticias falsas (fake news), las cámaras eco (echo chambers) y el efecto burbuja. d) No se mencionan fenómenos relevantes.

¿Qué deben hacer los trabajadores sociales en relación con las redes sociales digitales, según el texto?. a) Ignorar las oportunidades que ofrecen. b) Aprovechar las oportunidades del Trabajo Social Digital para combatir la polarización, el aislamiento y las falsas noticias. c) Limitar su uso a la comunicación personal. d) Evitar cualquier tipo de intervención en las redes sociales.

¿Qué permite la interacción on-line en el ámbito del Trabajo Social con Grupos, según el texto?. a) Solo diseñar grupos muy específicos. b) Solo fijar objetivos muy definidos. c) Diseñar grupos muy específicos, fijar objetivos muy definidos y compartir fuertes afinidades para afrontar situaciones personales. d) No tiene ningún impacto significativo.

¿Qué deben favorecer los trabajadores sociales en el entorno digital, según el texto?. a) Solo la interacción. b) Solo la potenciación de habilidades. c) Los procesos de interacción y la potenciación de las habilidades personales de los ciudadanos. d) Ninguna de las anteriores.

¿Qué problema se menciona en relación con la brecha digital, según el texto?. a) Solo las dificultades de acceso a la red. b) Solo la falta de capacitación de los ciudadanos. c) Las dificultades de acceso a la red y la falta de capacitación de los ciudadanos. d) No se menciona ningún problema relacionado con la brecha digital.

¿Qué implica la vulnerabilidad digital, según el texto?. a) No se define en el texto. b) La falta de acceso a dispositivos tecnológicos. c) La falta de habilidades para usar internet de forma segura y responsable. d) La exposición a riesgos y peligros en línea.

¿Qué se debe tener en cuenta al evaluar un entorno social concreto, según el texto?. a) Solo las circunstancias materiales. b) Solo los problemas objetivos. c) Las circunstancias materiales, los problemas objetivos y el significado desde el que viven las personas en ese entorno. d) Ninguna de las anteriores.

¿Qué implican los cambios en el lenguaje y en los símbolos de nuestra cultura, según el texto?. a) No implican ningún cambio significativo. b) Una transformación de dicha cultura. c) Solo afectan a la comunicación. d) Solo afectan a las relaciones sociales.

¿Qué señala el texto sobre los cambios en los significados de las palabras a lo largo del tiempo?. a) Los significados de las palabras se mantienen estables. b) Los cambios en los significados de las palabras son imperceptibles. c) Los cambios en los significados de las palabras son rápidos, contundentes y, en cierto sentido, silenciosos. d) Los significados de las palabras evolucionan gradualmente pero no sufren cambios radicales.

¿Qué tecnología concreta se menciona en el texto como teniendo una influencia clave sobre la organización social?. a) La televisión. b) La radio. c) La escritura. d) La imprenta.

¿Qué papel jugaron los documentos escritos, la contabilidad y los pagarés en la creación del mercado como sistema abstracto de relaciones económicas, según el texto?. a) No tuvieron ningún papel relevante. b) Obstaculizaron la creación del mercado. c) Jugaron un papel clave. d) Solo tuvieron un papel secundario.

¿Qué relación se establece en el texto entre la escritura y el sistema de estratificación social?. a) La escritura no tuvo ningún impacto en el sistema de estratificación social. b) La escritura contribuyó a la democratización del sistema de estratificación social. c) La escritura afectó de manera importante al sistema de estratificación social, especialmente en lo relativo a los canales de movilidad y al control de los medios de comunicación. d) La escritura eliminó las jerarquías en el sistema de estratificación social.

¿Qué concepto utiliza Marshall McLuhan para referirse a la formación de una cultura global gracias a los nuevos medios de comunicación electrónicos?. a) Aldea global. b) Sociedad de la información. c) Era digital. d) Cultura de masas.

¿Qué implica la tecnología en relación con el poder, según el texto?. a) La tecnología democratiza el poder. b) La tecnología no tiene ninguna relación con el poder. c) La tecnología implica una transformación del poder, con ganadores y perdedores. d) La tecnología refuerza el poder de quienes ya lo tienen.

¿Qué caracteriza a la cultura emergente basada en las nuevas tecnologías, según el texto?. a) Es una cultura homogénea y uniforme. b) Es una cultura que convive con otras tradiciones y reproduce procesos de estratificación y distribución asimétrica del poder. c) Es una cultura que elimina las jerarquías sociales. d) Es una cultura que busca la igualdad y la justicia social.

¿Qué efecto tienen las nuevas tecnologías en el espacio y el tiempo, según el texto?. a) No tienen ningún efecto significativo. b) Refuerzan los significados tradicionales del espacio y el tiempo. c) Redefinen el espacio y el tiempo, alejándolos de sus significados culturales, históricos y geográficos. d) Eliminan la necesidad de interactuar en espacios físicos.

¿Qué genera una mala socialización en el mundo virtual, según el texto?. a) No tiene consecuencias en el mundo real. b) Genera problemas en el mundo real, en el mundo físico. c) Mejora las habilidades sociales en el mundo real. d) Aumenta la capacidad de adaptación a los cambios.

¿Qué dos conceptos básicos se han utilizado durante décadas para abordar las tecnologías, según el texto?. a) La brecha de acceso y la brecha de uso. b) La brecha digital y la capacitación. c) La brecha tecnológica y la alfabetización digital. d) La brecha de conocimiento y la brecha de habilidades.

¿Qué tipos de brecha digital se mencionan en el texto?. a) Solo brecha de acceso. b) Solo brecha de uso. c) Brecha de acceso y brecha de uso. d) No se menciona la brecha digital.

¿Qué elementos incluye la vulnerabilidad digital, según el texto?. a) Solo problemas de acceso a la tecnología. b) Solo falta de competencias en el uso de la tecnología. c) Problemas de acceso, falta de competencias, desconfianza, inseguridad y dificultades en la interacción digital. d) No se define la vulnerabilidad digital.

Qué se menciona sobre la comunicación en el texto?. a) Es un atributo básico de los seres humanos. b) La evolución de la especie humana se define en términos comunicacionales. c) La comunicación explica nuestro comportamiento y produce cambios. d) Todas las anteriores.

¿Qué importancia tiene la comunicación para el Trabajo Social, según el texto?. a) No tiene ninguna importancia específica. b) Es fundamental para la interacción dentro del grupo y se utilizan técnicas específicas para ello. c) Solo es relevante la comunicación verbal. d) Solo es importante la comunicación con los usuarios individuales.

¿Qué perspectivas se mencionan en el texto para analizar la comunicación?. a) Solo el análisis físico. b) Solo el análisis semántico. c) El análisis físico, el análisis semántico y el análisis de los procesos socio-comunicativos. d) No se mencionan perspectivas específicas.

¿Qué aspectos se pueden estudiar en relación con los medios de comunicación de masas, según el texto?. a) Solo sus características técnicas. b) Solo el uso de símbolos y la lógica del lenguaje. c) Solo su influencia en el comportamiento colectivo y la cultura. d) Sus características técnicas, el uso de símbolos y la lógica del lenguaje, y su influencia en el comportamiento colectivo y la cultura.

¿Qué refuerzan las telenovelas, según el texto?. a) Solo el valor de la belleza. b) Solo la importancia de la apariencia. c) Algunos valores de nuestras sociedades (como el valor de la belleza o la importancia de la apariencia) frente a otros. d) No se mencionan los valores que refuerzan las telenovelas.

¿Qué es la comunicación, según el texto?. a) Solo la herramienta fundamental para interaccionar con los demás. b) Solo la herramienta para orientar nuestro comportamiento. c) Solo la herramienta para tomar decisiones. d) La herramienta fundamental para interaccionar con los demás, orientar nuestro comportamiento y tomar decisiones personales, grupales o comunitarias.

¿Qué principio claro debe seguir todo trabajador social, según el texto?. a) Evaluar el modelo comunicacional de la persona con la que va a desarrollar la actividad profesional. b) Ignorar la forma de relacionarse de la persona. c) Centrarse solo en los problemas individuales de la persona. d) No es necesario evaluar la forma de comunicarse de la persona.

¿Cuáles son los elementos del proceso de comunicación que se mencionan en el texto?. a) Solo el emisor y el receptor. b) Solo el mensaje. c) El emisor, el mensaje y el receptor. d) No se mencionan los elementos del proceso de comunicación.

¿Qué proceso se añade a los elementos básicos de la comunicación (emisor, mensaje, receptor) en el texto?. a) La codificación. b) La decodificación. c) La retroalimentación. d) La interpretación.

¿Qué permite la retroalimentación en el proceso de comunicación, según el texto?. a) Solo indicar al emisor que el proceso se realiza correctamente. b) Solo ampliar los planteamientos de quienes participan en el proceso. c) Solo favorecer el análisis de la realidad. d) Indicar al emisor que el proceso se realiza correctamente, ampliar los planteamientos y favorecer el análisis de la realidad.

¿Qué deben tener en cuenta tanto el emisor como el receptor en la comunicación, según el texto?. a) Solo sus propias características. b) Solo el mensaje. c) Las características del emisor, las características del receptor y cómo se interpreta el mensaje. d) No es necesario tener nada en cuenta.

¿Qué elementos pueden interferir y dificultar el proceso comunicativo, según el texto?. a) Solo las palabras utilizadas. b) Solo las expresiones faciales. c) Las palabras, las expresiones faciales y otros elementos no verbales. d) No hay elementos que interfieran en la comunicación.

¿Qué tipo de pautas de comunicación se mencionan en el texto que las personas pueden interiorizar a lo largo de su trayectoria personal?. a) Solo pautas positivas. b) Solo pautas negativas. c) Pautas positivas y negativas. d) No se mencionan pautas de comunicación.

¿Cuáles son las cuatro dimensiones que se deben considerar en cualquier análisis de la comunicación, según el texto?. a) Comunicación personal, comunicación familiar, comunicación laboral y comunicación social. b) Comunicación verbal, comunicación no verbal, comunicación escrita y comunicación digital. c) Comunicación intrapersonal, comunicación interpersonal, comunicación en las organizaciones y comunicación de masas. d) Comunicación pública, comunicación privada, comunicación individual y comunicación grupal.

¿Qué tipo de comunicación se menciona en el texto que implica reflexionar sobre nosotros mismos y analizar nuestro comportamiento y pensamiento desde "fuera"?. a) Comunicación interpersonal. b) Comunicación intrapersonal. c) Comunicación en las organizaciones. d) Comunicación de masas.

¿Qué tipo de barreras pueden observar los trabajadores sociales en relación con la comunicación intrapersonal, según el texto?. a) Solo barreras lingüísticas. b) Solo barreras emocionales. c) Barreras que sesgan la información sobre uno mismo, prejuicios y formas de relacionarnos con nosotros mismos que favorecen comportamientos inadecuados. d) No se mencionan barreras específicas.

¿Qué factores influyen en nuestra conducta, según el texto?. a) Solo los acontecimientos. b) Solo nuestros valores. c) Solo la forma de analizar lo que ocurre. d) Los acontecimientos, nuestros valores, la forma de analizar lo que ocurre y nuestros esquemas teóricos.

¿Qué influye en nuestra tolerancia hacia ciertos comportamientos, según el texto?. a) Solo nuestros pensamientos. b) Solo nuestras emociones. c) Nuestros valores. d) La opinión de los demás.

¿Qué papel juega el diálogo interno en nuestro comportamiento, según el texto?. a) No tiene ningún papel relevante. b) Determina nuestras acciones y reacciones. c) Solo influye en nuestras emociones. d) Solo influye en nuestros pensamientos.

¿Qué se busca en la dinámica de grupo en relación con los impulsos y los esquemas de interpretación, según el texto?. a) Expresarlos, objetivarlos y dominarlos. b) Ignorarlos y reprimirlos. c) Justificarlos y racionalizarlos. d) No se mencionan los impulsos ni los esquemas de interpretación.

¿Qué destaca el texto sobre la importancia de saber comunicarse con uno mismo?. a) Que es irrelevante para el equilibrio y la madurez. b) Que es fundamental para lograr el equilibrio, la madurez y la capacidad de actuar conforme a criterios y proyectos previamente decididos. c) Que solo es útil para evitar responder mecánicamente a estímulos externos. d) No se menciona la importancia de la comunicación intrapersonal.

¿Qué señala el texto sobre la importancia de estudiar nuestras pautas de comunicación?. a) No es relevante para entender nuestro comportamiento. b) Es crucial para entender nuestro comportamiento, cómo procesamos la información y cómo satisfacemos nuestras necesidades. c) Solo es importante para mejorar nuestras relaciones interpersonales. d) No tiene relación con la resolución de conflictos.

¿Qué señala el texto sobre la relación entre las relaciones sociales y la identidad?. a) Las relaciones sociales no influyen en nuestra identidad. b) El armazón de nuestra identidad son nuestras pautas comunicacionales. c) La identidad es independiente de las relaciones sociales. d) La comunicación no es relevante para construir la identidad.

¿Qué se menciona sobre el analfabetismo relacional en el texto?. a) No tiene consecuencias negativas. b) Es un predictor claro de exclusión social. c) Solo afecta las relaciones laborales. d) No está relacionado con la capacidad de comunicarse.

¿Qué se destaca sobre las situaciones de crisis en el texto?. a) No permiten tomar conciencia de aspectos ocultos. b) Permiten tomar conciencia de aspectos que quedaban ocultos por la rutina y el éxito. c) Solo generan problemas y dificultades. d) No tienen ningún efecto significativo.

¿Qué se señala sobre la metáfora del ratón en la búsqueda de oportunidades en el texto?. a) Sigue siendo válida en el contexto actual. b) Ya no es tan válida y se necesita afrontar colectivamente los retos. c) Solo es aplicable en el ámbito empresarial. d) No se menciona en el texto.

¿Qué señala el texto sobre la relación entre el aislamiento social y la inestabilidad emocional?. a) No hay relación entre ambos. b) Más aislamiento social conlleva más inestabilidad emocional. c) Más aislamiento social reduce la inestabilidad emocional. d) La inestabilidad emocional es independiente del aislamiento social.

¿Qué concepto utiliza Putnam para referirse a la pérdida de un activo básico en nuestra vida económica y psicológica, según el texto?. a) Capital social. b) Aislamiento social. c) Inestabilidad emocional. d) Individualismo.

¿Qué habilidades se mencionan como necesarias para relacionarse, resolver conflictos y trabajar en equipo, según el texto?. a) Habilidades técnicas. b) Habilidades de liderazgo. c) Habilidades relacionales. d) Habilidades comunicativas.

¿Qué concepto se define como la ausencia de habilidades sociales básicas que permiten una interacción social adecuada, según el texto?. a) Analfabetismo emocional. b) Analfabetismo digital. c) Analfabetismo relacional. d) Analfabetismo funcional.

¿Qué factores se mencionan como relevantes en el origen del analfabetismo relacional, según el texto?. a) Solo la incomunicación entre generaciones. b) Solo el mito del individualismo. c) La incomunicación entre generaciones, el mito del individualismo y la exaltación patológica del yo. d) No se mencionan factores relevantes.

¿Qué habilidades se señalan como necesarias para relacionarse, resolver conflictos e integrarse, según el texto?. a) Solo habilidades técnicas. b) Solo habilidades de liderazgo. c) Habilidades para relacionarse, resolver conflictos, integrarse y comunicarse. d) No se mencionan habilidades específicas.

¿Qué problema se menciona sobre la gestión de recursos humanos en relación con el analfabetismo relacional, según el texto?. a) No se menciona ningún problema específico. b) La dificultad para encontrar empleados con habilidades técnicas adecuadas. c) La necesidad de crear entornos laborales que fomenten la colaboración y el apoyo mutuo, en lugar de la competencia y el individualismo. d) La falta de presupuesto para la formación de los empleados.

¿Qué metáforas se mencionan en el texto como relevantes en el ámbito laboral en relación con el analfabetismo relacional?. a) Metáforas deportivas. b) Metáforas bélicas. c) Metáforas culinarias. d) No se mencionan metáforas específicas.

¿Qué tipos de analfabetos relacionales se distinguen en el texto?. a) Analfabetos relacionales en el ámbito familiar y analfabetos relacionales en el ámbito laboral. b) Analfabetos relacionales en el ámbito público y analfabetos relacionales en el ámbito privado. c) Analfabetos relacionales en el ámbito urbano y analfabetos relacionales en el ámbito rural. d) No se mencionan tipos específicos de analfabetos relacionales.

¿Qué tipos de problemas se mencionan en el texto que pueden surgir en el ámbito laboral debido a la falta de habilidades sociales?. a) Solo problemas de comunicación. b) Solo problemas de liderazgo. c) Problemas de comunicación, problemas para trabajar en equipo y problemas para generar vínculos con los compañeros. d) No se mencionan problemas específicos.

¿Qué se señala sobre la importancia de recuperar las habilidades sociales en el ámbito laboral y personal?. a) No es relevante para la vida social. b) Es una condición necesaria para hacer posible una sociedad más libre y una vida personal más plena. c) Solo es importante en el ámbito laboral. d) Solo es importante en el ámbito personal.

¿Qué estrategias se proponen en el texto para superar el analfabetismo relacional?. a) Aislarse de los demás y centrarse en los objetivos individuales. b) Objetivar el entorno, aprender a relacionarse correctamente y valorar la relación como un fin en sí mismo. c) Imponer la propia opinión y costumbre sin tener en cuenta a los demás. d) No se proponen estrategias específicas.

¿Qué se destaca sobre la importancia de las relaciones con los demás en el texto?. a) Solo son importantes si tienen un objetivo a corto plazo. b) No son relevantes para el desarrollo personal. c) Se les debe dedicar tiempo y aprender a estar con los demás. d) No se menciona la importancia de las relaciones.

¿Qué se menciona sobre la importancia de conocer el entorno relacional en el texto?. a) No es necesario conocer el entorno relacional. b) Solo es importante conocer a las personas más cercanas. c) Se debe escuchar, analizar el entorno y describir las formas de actuar y las expectativas de los otros. d) No se dan recomendaciones específicas sobre cómo conocer el entorno relacional.

¿Qué se destaca sobre la importancia de respetar los acuerdos en las relaciones, según el texto?. a) No es necesario respetar los acuerdos. b) Solo es importante en el ámbito laboral. c) Se deben respetar los acuerdos para crear espacios de confianza y afianzar vínculos. d) No tiene ningún impacto en las relaciones.

¿Qué se recomienda buscar para salir de una situación de aislamiento, según el texto?. a) Actividades en solitario. b) Actividades en las que se pueda conectar con personas afines. c) No se dan recomendaciones específicas. d) Evitar el contacto con otras personas.

¿Qué se menciona sobre el analfabetismo relacional en el texto?. a) No tiene ningún impacto en el ámbito laboral. b) Es uno de los principales predictores de fracaso personal y laboral. c) Solo afecta las relaciones familiares. d) Es irrelevante en el ámbito empresarial.

¿Qué factor se menciona como crucial para entender la cultura y las reglas de una organización?. a) La arquitectura del edificio. b) La forma de vestir de los empleados. c) La estructura comunicativa. d) La ubicación de la empresa.

¿Qué dos ámbitos se diferencian dentro de la estructura comunicativa de una organización, según el texto?. a) Comunicación interna y comunicación externa. b) Modelos de comunicación y medios concretos que se utilizan. c) Comunicación formal e informal. d) Comunicación ascendente y comunicación descendente.

¿Qué elementos se mencionan como definitorios de la cultura de una organización en relación con la comunicación, según el texto?. a) Solo la atención general a la comunicación. b) Solo la complejidad del modelo de comunicación manejado por los directivos. c) La atención general a la comunicación, la complejidad del modelo de comunicación, la atención a la comunicación de retorno, los medios de comunicación de masas y la distinción entre comunicación interna y externa. d) Solo los medios de comunicación de masas.

¿Qué tres posibilidades se mencionan para la forma de comunicarnos dentro de una organización?. a) Comunicación horizontal, comunicación vertical y comunicación diagonal. b) Comunicación oral, comunicación escrita y comunicación no verbal. c) Comunicación horizontal, comunicación descendente y comunicación ascendente. d) Comunicación formal, comunicación informal y comunicación técnica.

¿Qué debe evaluar el trabajador social en el entorno profesional en el que se integra, según el texto?. a) Solo los modelos de comunicación. b) Solo las reglas tácitas e implícitas. c) Los modelos de comunicación y las reglas tácitas e implícitas que funcionan en un entorno determinado. d) No es necesario evaluar el entorno profesional.

¿Qué deben generar los grupos que coordinan los profesionales del Trabajo Social, según el texto?. a) Solo pautas de comunicación. b) Solo objetivos claros. c) Pautas de comunicación eficaces en relación con los objetivos establecidos. d) No es necesario prestar atención a la comunicación en los grupos.

¿Qué rol se les da a los medios de comunicación de masas en el texto?. a) No tienen ningún rol relevante. b) Son un agente de socialización de primer orden. c) Solo informan sobre la realidad. d) Solo entretienen al público.

¿Qué se menciona sobre la influencia de los contenidos de los medios de comunicación de masas en nuestros modelos de comportamiento, según el texto?. a) No tienen ninguna influencia. b) Solo influyen en personas con baja autoestima. c) Influyen en nuestros modelos de comportamiento, sean adecuados o no a nuestro entorno real. d) Solo influyen en la forma en que nos relacionamos con los demás.

¿Qué limitaciones menciona el texto sobre la comunicación a través de la escritura en comparación con la comunicación oral?. a) La escritura no permite la interacción inmediata. b) La escritura carece de elementos no verbales como el tono de voz y las expresiones faciales. c) La escritura puede ser más difícil de interpretar que la comunicación oral. d) Todas las anteriores.

¿Qué avance tecnológico se menciona como una revolución en la reproducción de textos, según el texto?. a) La máquina de escribir. b) La fotocopiadora. c) La imprenta. d) El internet.

¿Qué nuevo ámbito se genera para la sociabilidad gracias a Internet, según el texto?. a) El ámbito virtual o digital. b) El ámbito laboral. c) El ámbito educativo. d) El ámbito familiar.

¿Qué elementos se mencionan como necesarios para entender las relaciones sociales, la comunicación y la conducta en la era de Internet, según el texto?. a) Solo las nuevas tecnologías. b) Solo cómo nos relacionamos en Internet. c) Analizar las nuevas tecnologías, comprender cómo nos relacionamos y utilizar este nuevo ámbito de comunicación e interacción social en el Trabajo Social. d) No es necesario analizar nada específico.

¿Qué modelo de comunicación se abandona con la web 2,0 según el texto?. a) El modelo centrado en el usuario. b) El modelo de comunicación interpersonal. c) El modelo de comunicación de masas tradicional, basado en la emisión de información y la pasividad del usuario. d) No se abandona ningún modelo específico.

¿Qué caracteriza a la web 2.0, según el texto?. a) Se centra en el emisor de información. b) El usuario es principalmente consumidor de información. c) El usuario es creador, distribuidor de contenidos y generador de conocimiento. d) No se menciona el rol del usuario.

¿Quién formuló por primera vez el término web 2.0, según el texto?. a) Tim O'Reilly. b) Timothy John Berners-Lee. c) Darcy DiNucci. d) No se menciona quién formuló el término.

¿Qué caracteriza a la web 3.0 o web semántica, según el texto?. a) Tiene una definición comúnmente aceptada. b) Humanos y máquinas procesan el contenido de la misma forma. c) Es una web centralizada. d) No favorece la conectividad.

¿Qué porcentaje de la población mundial representa el número de usuarios de Internet, según el informe Digital Report 2024 mencionado en el texto?. a) 56,2%. b) 66,2%. c) 76,2%. d) No se menciona el porcentaje.

¿Qué caracteriza a la web 1.0, según el texto?. a) Emisores únicos de información con capacidad de respuesta. b) Emisores únicos de información sin capacidad de respuesta. c) Usuarios que crean y comparten contenido. d) No se menciona la web 1.0.

¿Qué rol se les da a los usuarios en la web 2.0, según el texto?. a) Solo consumidores de información. b) Creadores y emisores de información (prosumers). c) No tienen ningún rol específico. d) Solo interactúan con otros usuarios.

¿Qué tipo de aplicaciones se mencionan como ejemplos de la web 2.0 en el texto?. a) Solo redes sociales. b) Solo blogs y wikis. c) Redes sociales, blogs, wikis, agregadores de opinión y marcadores sociales. d) No se mencionan ejemplos específicos.

¿Qué se destaca sobre la investigación en Internet en relación con las ciencias sociales y el Trabajo Social, según el texto?. a) No es una prioridad. b) Es una prioridad para comprender mejor a los individuos y la sociedad. c) Solo es relevante para analizar las nuevas tecnologías. d) No tiene relación con el Trabajo Social Digital.

¿Qué se señala sobre la adaptación de Internet por parte de las personas, según el texto?. a) Las personas se adaptan a Internet. b) Internet se adapta a las personas, quienes maximizan su utilidad según sus prioridades. c) No hay un proceso de adaptación relevante. d) Las personas utilizan Internet de forma homogénea.

¿Qué caracteriza a la web 3.0 o web semántica, según el texto?. a) No se diferencia de la web 2.0. b) Permite una búsqueda de información más difícil y frustrante. c) Es una web extendida con mayor significado, donde la búsqueda es más rápida y sencilla. d) No se menciona la web 3.0 en el texto.

¿Cuáles son las cuatro redes sociales con más usuarios mencionados en el texto?. a) Facebook, Instagram, Twitter y TikTok. b) Facebook ,YouTube, WhatsApp, e Instagram. c) Instagram, Twitter, TikTok y YouTube. d) WhatsApp, Instagram, Facebook y Twitter.

¿Cuál es la red social favorita para la mayoría de los usuarios encuestados, según el texto?. a) WhatsApp. b) Facebook. c) Instagram. d) TikTok.

¿Qué preocupación principal se menciona sobre las redes sociales en relación con los usuarios?. a) La adicción que pueden generar. b) La protección de los datos de los usuarios, especialmente los menores. c) La difusión de noticias falsas. d) El ciberacoso.

¿Qué problema se menciona sobre los términos de uso de las redes sociales en relación con los datos de los usuarios?. a) No se mencionan problemas específicos. b) Los usuarios no entienden los términos de uso. c) Las empresas pueden vender los datos de los usuarios a terceros sin su consentimiento. d) Los términos de uso son abusivos y no protegen a los usuarios.

¿Cuál es el límite de caracteres para los tweets en X (antes Twitter)?. a) 140 caracteres. b) 280 caracteres. c) 500 caracteres. d) No se menciona el límite de caracteres.

¿Qué se menciona sobre la interacción en X (antes Twitter) en relación con los "peers" o iguales?. a) No es relevante para la interacción. b) Es el principal factor que impulsa la interacción. c) Se utiliza para la difusión de ideas, gustos, información y conocimiento. d) Solo se utiliza para mensajes de marketing.

¿Qué valores se asocian a la utilidad de X, según el texto?. a) Solo la difusión y los contenidos. b) Solo la instantaneidad y la alta disponibilidad. c) La difusión, los contenidos, la instantaneidad, la alta disponibilidad y la simplicidad. d) No se mencionan valores específicos.

¿Qué se señala sobre la restricción a 280 caracteres en X?. a) Es una limitación que dificulta la comunicación. b) Es un impulsor de la eficacia de los mensajes. c) No tiene ningún impacto significativo. d) Solo afecta a los mensajes publicitarios.

¿Qué se menciona sobre la interinidad de los vínculos en X?. a) Es una debilidad de la plataforma. b) Es una fortaleza que permite flexibilidad y libertad de elección. c) No tiene ninguna relevancia para los usuarios. d) Solo afecta a las relaciones profesionales.

¿Qué se señala sobre la dicotomía entre experiencia virtual y experiencia digital en el texto?. a) Se utilizan indistintamente. b) La experiencia virtual es más significativa. c) No hay una separación ontológica ni fenomenológica clara entre ambas. d) La experiencia digital se refiere solo al metaverso.

¿Qué se menciona sobre el uso de Internet en la vida cotidiana, según el texto?. a) Se limita al ocio y la cultura. b) Se utiliza para una amplia gama de actividades, desde relaciones personales hasta activismo político. c) Solo se usa para el trabajo y las finanzas. d) No se menciona su uso en la vida cotidiana.

¿Qué término se considera más conveniente utilizar en lugar de "virtual" para referirse al mundo social en el contexto online, según el texto?. a) Ciberespacio. b) Digital. c) Metaverso. d) No se propone ningún término alternativo.

¿Qué nueva modalidad de trabajo social se menciona en el texto?. a) Trabajo social online. b) Trabajo social digital. c) Trabajo social virtual. d) No se menciona ninguna modalidad nueva.

¿Qué porcentaje de jóvenes españoles (16-24 años) son usuarios de Internet, según el texto?. a) 98,3% de los hombres y 96,7% de las mujeres. b) 99,9% de los hombres y 99,7% de las mujeres. c) 100% de los hombres y 100% de las mujeres. d) No se especifica el porcentaje.

¿Qué se señala sobre la necesidad de los servicios sociales en relación con el uso de Internet por los jóvenes?. a) No es necesario que se adapten a esta realidad. b) Deben redefinirse para atender a los jóvenes que son nativos digitales. c) Solo deben centrarse en los jóvenes que no tienen acceso a Internet. d) No se menciona la necesidad de adaptación de los servicios sociales.

¿Qué elementos se mencionan como importantes para analizar en relación con la comunicación en la sociedad actual, según el texto?. a) Solo los códigos culturales. b) Solo la interacción entre emisores y receptores. c) Los códigos culturales, la interacción entre emisores y receptores y las características y efectos de los medios de comunicación de masas. d) No se mencionan elementos específicos.

¿Qué se destaca sobre la importancia de analizar los impactos de los medios de comunicación en las personas?. a) No es relevante. b) Es igual de importante que analizar las características de la comunicación en las organizaciones. c) Es menos importante que analizar las características de la comunicación en las organizaciones. d) Solo es importante analizar la comunicación en las organizaciones.

¿Qué se señala sobre la socialización de los ciudadanos en relación con la comunicación, según el texto?. a) No influye en la forma en que se integran en dinámicas de grupo. b) Cada ciudadano se socializa en una cultura específica y aprende patrones de comunicación que luego influyen en su participación en grupos. c) La socialización no es un factor relevante en la comunicación. d) Solo la experiencia individual determina la forma de comunicarse.

¿Qué efecto tiene la televisión en los televidentes, según la teoría del cultivo mencionada en el texto?. a) Los televidentes se vuelven más críticos y analíticos. b) Los televidentes tienden a homogeneizar sus percepciones y reproducir el modelo que les presenta la televisión. c) La televisión no tiene ningún impacto en los televidentes. d) La televisión fomenta la diversidad de opiniones y creencias.

¿Qué se menciona sobre la reproducción de patrones de comportamiento observados en la televisión en la vida real, según el texto?. a) No hay relación entre ambos. b) Las personas que consumen mucha televisión y programas violentos tienden a reproducir dichos patrones en la vida real. c) La televisión solo influye en el comportamiento de los niños. d) La televisión no tiene ningún impacto en el comportamiento de las personas.

¿Qué se destaca sobre la importancia de analizar el entorno simbólico y el consumo de televisión y redes sociales de las personas en el Trabajo Social con Grupos, según el texto?. a) No es relevante para el trabajo con grupos. b) Es fundamental para evaluar correctamente cómo perciben la realidad y lo que esperan del grupo. c) Solo es importante analizar el consumo de televisión. d) Solo es importante analizar el uso de redes sociales.

¿Qué efecto tiene el consumo de programas para adultos en niños, según el texto?. a) No tiene ningún efecto significativo. b) Hace que los niños se socialicen en el mundo adulto a una edad más temprana. c) Fomenta la lectura infantil. d) No se menciona el efecto en el texto.

¿Qué se propone analizar en relación con los participantes en dinámicas de grupo, según el texto?. a) Solo las horas que usan Internet. b) Solo los programas y series que prefieren. c) Las horas que usan Internet, los programas y series que prefieren, y sus comportamientos y formas de argumentar. d) No se menciona qué se propone analizar.

¿Qué permite comprender el análisis de las gratificaciones que los sujetos reciben al consumir medios de comunicación, según el texto?. a) Solo su forma de pensar. b) Solo su forma de sentir. c) Su forma de ser en mayor medida. d) No se menciona qué permite comprender.

¿Qué se destaca sobre la importancia de analizar lo que les gusta a los jóvenes en relación con los contenidos que consumen en Internet, según el texto?. a) No es relevante para entender su interacción social. b) Es importante para entender sus gustos, gratificaciones y modelo de interacción social. c) Solo es relevante para conocer las tendencias de consumo. d) No tiene relación con su visión del mundo.

¿Qué se menciona sobre las infoadicciones en el texto?. a) No tienen ninguna relación con la búsqueda de gratificación. b) Comienzan por la búsqueda de una gratificación determinada y pueden generar pautas de acción disfuncionales. c) Solo se relacionan con el consumo de pornografía. d) No se mencionan las infoadicciones en el texto.

¿Qué se destaca sobre la importancia del universo cultural y simbólico en el que estamos inmersos, según el texto?. a) No influye en nuestra identidad. b) Es fundamental para entender nuestra identidad, proyectos y circunstancias. c) Solo es relevante para personas con estudios en ciencias sociales. d) No tiene relación con la participación política.

¿Qué efecto se menciona sobre la influencia de los medios de comunicación en la conformidad social, según el texto?. a) No influyen en la conformidad social. b) Muchas personas adoptan los criterios de la mayoría porque así lo presentan los medios de comunicación. c) Los medios de comunicación fomentan la diversidad de opiniones. d) No se menciona ningún efecto específico.

¿Qué cuestión clave sobre los medios de comunicación se destaca en el texto?. a) Su impacto en la moda y las tendencias. b) Su influencia en la economía global. c) Su capacidad para establecer la agenda de temas sobre los que hay que pensar. d) Su papel en la difusión de información científica.

¿Qué tarea se menciona como una de las primeras del trabajador social en una dinámica de grupo?. a) Analizar las fuentes de información de los participantes. b) Establecer normas de convivencia dentro del grupo. c) Asignar roles a cada miembro del grupo. d) Diseñar actividades para fomentar la participación.

¿Qué teoría se menciona como relevante para analizar cómo los medios de comunicación influyen en la percepción de la realidad, según el texto?. a) La teoría de la agenda setting. b) La teoría del cultivo. c) La teoría de la espiral del silencio. d) La teoría de la comunicación de masas.

¿Qué efecto se menciona sobre la importancia que se presta a un tema por parte de los medios de comunicación, según el texto?. a) No tiene ningún impacto en la importancia que le da el público. b) Cuanta más importancia se presta a un tema, más importancia le da el público. c) La importancia que le da el público es independiente de la atención de los medios. d) Los medios de comunicación solo influyen en la opinión de ciertos grupos.

¿Qué se destaca sobre la importancia de la libertad de opinión y la pluralidad de medios de comunicación, según el texto?. a) No son relevantes para la sociedad. b) Son fundamentales para ofrecer diversas perspectivas a los ciudadanos. c) Solo benefician a los grupos de interés. d) No tienen relación con la agenda pública.

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en relación con la agenda pública, según el texto?. a) No tienen ninguna influencia. b) Juegan un papel clave en presentar aquello sobre lo que debemos pensar. c) Solo reflejan la opinión pública. d) No tienen relación con las dinámicas de grupo.

¿Qué se menciona sobre la evolución de las dinámicas de grupo en el texto?. a) Siempre tienen una evolución lineal y progresiva. b) Pueden experimentar progresiones y regresiones. c) No se ven afectadas por factores externos. d) No tienen relación con la comunicación.

¿Qué se señala sobre la descodificación de los mensajes en la comunicación, según el texto?. a) Siempre se realiza de acuerdo con la intención del emisor. b) Puede realizarse con criterios diferentes a los del emisor, generando resultados inesperados. c) No se ve afectada por patrones culturales previos. d) No tiene relación con el éxito o el fracaso de la comunicación.

¿Qué se destaca sobre la importancia de analizar las características básicas de los procesos de comunicación en el Trabajo Social con Grupos, según el texto?. a) No es relevante para el trabajo con grupos. b) Es crucial para obtener una evaluación adecuada de cada persona y su entorno. c) Solo es importante en el ámbito empresarial. d) No tiene relación con el diseño de dinámicas de grupo.

Denunciar Test