Tema 4 - Trastornos del sueño - vigilia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 4 - Trastornos del sueño - vigilia Descripción: Educación Infantil - Grado Universitario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Factores que inciden en la configuración del sueño: internos y externos. Verdadero. Falso. Entre factores externos encontramos: el temperamento, el metabolismo, la digestión, angustia, ansiedad... Verdadero. Falso. El sueño es una conducta clave en los años de desarrollo con un valor adaptativo. Verdadero. Falso. Las alteraciones o trastornos del sueño con frecuencia son el vehículo o el signo de que ciertas cosas no van bien en el niño. Verdadero. Falso. El sueño es un estado biológico que se define en función de unas características comportamentales. Verdadero. Falso. Dos características comportamentales que definen al sueño serían: lugar seguro y tranquilo para dormir y aumento de movimientos corporales. Verdadero. Falso. Mediante su registro podemos identificar las fases de sueño y los episodios de vigilia. Verdadero. Falso. En la fase REM (sueño activo o paradójico) disminuye el ritmo cardíaco, el respiratorio y el tono muscular, dejándonos cada vez más relajados. Verdadero. Falso. La fase REM participa en funciones de reorganización y reparación neuronal y aprendizaje, siendo importante en el almacenamiento de recuerdos importantes y en el olvido de los que no lo son. Verdadero. Falso. La fase no-REM (sueño de ondas lentas) aparece por primera vez aproximadamente a los 90 minutos de quedarnos dormidos. Verdadero. Falso. Posibles consecuencias de la privación del sueño son: Alto rendimiento escolar, hiperactividad paradójica y cansancio nocturno. Verdadero. Falso. Entre las parasomnias podemos encontrar los Trastornos del Despertar del Sueño no-REM y Trastorno de Pesadillas. Verdadero. Falso. Las disomnias hacen referencia a los trastornos relacionados con la cantidad, calidad y duración del sueño. Verdadero. Falso. La característica esencial del insomnio es la insatisfacción con la cantidad de sueño. Verdadero. Falso. En función del momento del sueño en el que aparece, clasificamos el insomnio en: inicial y tardío. Verdadero. Falso. En el insomnio, no puede conciliar el sueño dada la ausencia de condiciones favorables para dormir. Verdadero. Falso. El insomnio puede ser comórbil con otro trastorno mental o afección médica, o puede ocurrir de forma independiente. Verdadero. Falso. Entre los factores implicados en la etiología del insomnio, encontramos: condiciones externas, factores orgánicos, factores psicopatológicos, factores madurativos. Verdadero. Falso. En el Trastorno de HIpersomnia, el individuo refiere somnolencia excesiva (hipersomnia) como consecuencia de un periodo de privación del sueño de al menos siete horas. Verdadero. Falso. La hipersomnia se produce al menos tres veces a la semana durante un mínimo de tres meses. Verdadero. Falso. La narcolepsia es un trastorno de sueño de origen psicológico caracterizado por excesiva somnolencia diurna, acompañada en la mayoría de los casos por cataplejías. Verdadero. Falso. Entre los síntomas principales de la narcolepsia encontramos: excesiva somnolencia, crisis de hipotonía muscular, alucinaciones hipnagógicas/hipnopómpicas, parálisis del sueño, sueño fragmentado. Verdadero. Falso. La Crisis de Hipotonía Muscular consiste en episodios de descenso brusco del tono muscular, con pérdida de conciencia, ante emociones fuertes (susto, risa, discusión). Puede durar de segundos a minutos. Verdadero. Falso. Apnea e Hipopnea Obstructiva del Sueño es un trastorno relacionado con la respiración que se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de las vías aéreas altas (faringe) durante el sueño. Verdadero. Falso. En la apnea del sueño, a pesar de paradas respiratorias que aparecen en varias ocasiones durante la noche, el sueño es profundo y reparador. Verdadero. Falso. La apnea del sueño es un trastorno frecuente en edad infantil. Verdadero. Falso. Sonambulismo y Terrores Nocturnos son características de los Trastornos del Despertar del Sueño no REM. Verdadero. Falso. La característica esencial de los trastornos del despertar del sueño no-REM es la presencia repetida de despertares completos que generalmente se inician al final del sueño, que suelen durar entre 1-10 minutos. Verdadero. Falso. En los trastornos del despertar del sueño no-REM no se recuerdan los sueños o el recuerdo es mínimo (p. ej., solamente una única escena visual) y la amnesia de los episodios está presente. Verdadero. Falso. El sonambulismo consiste en episodios repetidos en los que el individuo se levanta de la cama y camina durante el sueño. Verdadero. Falso. Durante el episodio de sonambulismo, el individuo tiene la mirada fija y en blanco. Verdadero. Falso. Durante el episodio de sonambulismo, las conductas suelen ser complejas. Verdadero. Falso. Durante el episodio de sonambulismo, la persona es relativamente insensible a los esfuerzos de otras personas para comunicarse con ella y sólo se puede despertar con mucha dificultad. Verdadero. Falso. Durante el episodio de sonambulismo, hay una disociación entre el comportamiento motórico y el nivel de conciencia. Verdadero. Falso. La prevalencia del sonambulismo es mayor en adultos que en niños. Verdadero. Falso. El sonambulismo tiende a aparecer conforme se acerca a la adolescencia. Verdadero. Falso. Los terrores nocturnos se caracterizan por episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que generalmente comienzan con gritos de pánico. Verdadero. Falso. Durante cada episodio de terrores nocturnos, la activación fisiológica es leve-moderada. Verdadero. Falso. En los terrores nocturnos, existe insensibilidad relativa a los esfuerzos de otras personas para consolar al individuo durante los episodios. Verdadero. Falso. Entre los factores relativos a la etiología de los terrores nocturnos podemos encontrar estados febriles, cansancio, experiencias ansiógenas vividas durante el día. Verdadero. Falso. EL trastorno de pesadillas se caracteriza por pesadillas típicamente prolongadas, elaboradas, con secuencias de imaginería onírica en forma de historias que parecen reales y provocan ansiedad, miedo u otras emociones disfóricas. Verdadero. Falso. En las pesadillas, el contenido se enfoca hacia el intento de evitar o afrontar algún peligro inminente, pero puede implicar temas que evoquen otras emociones negativas. Verdadero. Falso. En las pesadillas, al despertarse, las pesadillas no se recuerdan bien. Verdadero. Falso. Las pesadillas aparecen exclusivamente durante el sueño no-REM. Verdadero. Falso. En las pesadillas, las emociones disfóricas desaparecen nada más despertar. Verdadero. Falso. Las pesadillas se pueden caracterizar por una activación autonómica mucho mayor que la presentada en los terrores nocturnos. Verdadero. Falso. Las pesadillas se consideran de los trastornos más frecuentes en la infancia. Verdadero. Falso. Entre medidas de higiene de sueño en la Etapa de Educación Primaria, encontramos: mantener horarios regulares durante el día, incluidos horarios de comidas, a la cama cada noche a la misma hora (preferiblemente antes de las 21 horas), favorecer que los niños se duerman de forma autónoma. Verdadero. Falso. Entre las medidas de higiene de sueño en la etapa de Educación Primaria es obligatorio eliminar por completo la siesta. Verdadero. Falso. Los dispositivos electrónicos (incluyendo TV, ordenadores, teléfonos móviles...) pueden favorecer que los niños se duerman de forma autónoma. Verdadero. Falso. La privación del sueño puede causar en el individuo somnolencia y cansancio diurnos, hiperactividad paradójica, déficit de atención, problemas de aprendizaje y desarrollo mental, retraso de crecimiento, impulsividad, entre otros. Verdadero. Falso. Cuando hablamos de Trastorno de Hipersonmnia hacemos alusión a la presencia de somnolencia excesiva a pesar de haber dormido un tiempo suficiente (al menos 7 horas) y la presencia de ciertos síntomas que deben darse. Verdadero. Falso. Cuando hablamos de apnea nos referimos a una reducción en el flujo aéreo y cuando hablamos de hipopnea nos referimos a la ausencia total del flujo aéreo. Verdadero. Falso. Entre los 3 y 6 años, la media de horas de sueño necesarias está entre 7 y 8 horas. Verdadero. Falso. El insomnio precoz común suele aparecer porque no se respetan adecuadamente los ritmos biológicos propios del bebé. Verdadero. Falso. Si un niño presenta “despertares nocturnos”, la CIE-10-MIA lo diagnostica con la categoría “insomnio orgánico”. Verdadero. Falso. La apnea obstructiva del sueño se manifiesta de día solo por la somnolencia excesiva, ya que el resto de síntomas son nocturnos. Verdadero. Falso. Las pesadillas suelen producirse en la segunda mitad de la noche, en la fase MOR y sus contenidos son recordados por los niños. Verdadero. Falso. Los factores madurativos son descartados como posibles causas de las pesadillas. Verdadero. Falso. Al igual que lo que ocurre con las pesadillas, durante los episodios de terrores nocturnos, el niño no llega a estar completamente despierto tras el episodio. Verdadero. Falso. Evitar actividades vigorosas 1-2 horas antes de acostarse, ayuda a la aparición de episodios de sonambulismo. Verdadero. Falso. Los despertares nocturnos son un tipo de dificultad para dormirse explicable por los mayores deseos de autonomía del niño. Verdadero. Falso. A veces la resistencia a irse a dormir de un pequeño, puede estar enmascarando una fobia nocturna. Verdadero. Falso. De entre los subtipos de apnea del sueño, la obstructiva es la menos frecuente y es considerada por la CIE-10-MIA como un trastorno mental y del comportamiento. Verdadero. Falso. Los terrores nocturnos en comparación con las pesadillas, originan una mayor hiperactividad vegetativa, no dejan recuerdos de contenidos oníricos y ocurren en fases NMOR. Verdadero. Falso. No suele recomendarse que los niños hagan ejercicio físico intenso en las horasprevias a acostarse, puesto que aumenta la probabilidad de aparición deterrores nocturnos y sonambulismo. Verdadero. Falso. |