option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 5.1 FINAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 5.1 FINAL

Descripción:
La biologia del comportamiento

Fecha de Creación: 2025/06/20

Categoría: Idiomas

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué diferencia establece José Sanmartín entre agresividad y violencia en el ser humano?. La agresividad es aprendida y la violencia es instintiva. La violencia es una respuesta automática del cuerpo. La agresividad y la violencia son innatas al ser humano. La agresividad es natural y la violencia es producto de la cultura.

¿Cómo se manifiesta la agresividad según su origen biológico?. s una actitud racional que surge por voluntad. Es una respuesta automática que aparece ante ciertos estímulos. Es una forma de violencia estructurada socialmente. Es una conducta desarrollada mediante la socialización.

¿Cómo puede entenderse la agresividad en los seres vivos?. Como un acto destructivo e irracional sin control. Como una conducta que surge por influencia cultural. Como un mecanismo defensivo y adaptativo frente a amenazas. Como una reacción planificada para causar daño a otros.

¿Qué papel juegan los factores culturales en el desarrollo de la violencia?. Los factores culturales solo reducen la agresividad humana. La violencia surge de la combinación entre agresividad natural y factores culturales. La violencia es exclusivamente biológica, mientras que la agresividad es cultural. La agresividad desaparece cuando interviene la cultura.

¿Qué caracteriza a la violencia frente a la agresividad?. Se produce como una reacción automática al entorno. Es siempre espontánea y biológicamente inevitable. Es una conducta intencionada, con carga cultural, no automática, cuyo objetivo es causar daño. No tiene una finalidad específica ni contenido simbólico.

¿Qué es la agresión en el contexto del comportamiento humano?. Una emoción básica presente en todos los mamíferos. Un impulso biológico que nunca implica daño a otros. Una acción instintiva sin consecuencias sociales. Una acción violenta con la intención de dañar a otra persona.

¿Cuáles son los principales criterios utilizados para clasificar la agresión según el enfoque presentado?. Por su duración, frecuencia, contexto social y respuesta legal del entorno. Por la edad del agresor, el tipo de víctima, el medio utilizado y la gravedad del acto. Por su naturaleza, a quién se dirige, por su objeto y por la relación entre víctima y agresor. Por su intensidad emocional, el espacio donde ocurre, la cultura del agresor y el impacto mediático.

¿Cómo se clasifica la agresión según su naturaleza?. Intensa, repetitiva, controlada o pasiva. Verbal, emocional, relacional y accidental. Física, sexual, psicológica, negligente u omisiva. Violenta, defensiva, emocional o moral.

¿Cómo se clasifica la agresión según el destinatario del daño?. Contra animales, cosas u objetos simbólicos. Hacia estructuras, instituciones o ideologías. Hacia uno mismo, hacia otra persona o grupos pequeños, o colectiva. Individual, simbólica, indirecta o accidental.

¿Cuál es la clasificación de la agresión según su objeto?. Aguda, difusa, impredecible o súbita. Reactiva, desorganizada, inestable o episódica. Impulsiva, premeditada, patológica. Justificada, reprimida, encubierta o adaptativa.

¿Qué opciones existen en la clasificación de la agresión según la relación entre víctima y agresor?. Visible, oculta, simbólica o institucional. Cercana, lejana, desconocida o ambigua. Alguna o ninguna. Familiar, profesional, social o espontánea.

¿Cómo define la OMS la violencia?. Reacción emocional espontánea que puede generar molestias a otros individuos o a uno mismo. Uso intencional de la fuerza física o el poder, real o en forma de amenaza, contra uno mismo, otra persona o una comunidad, con resultado o alta probabilidad de causar lesiones, muerte, daño psicológico, alteraciones del desarrollo o deprivación. Uso intencional de la fuerza física, real o en forma de amenaza o comportamiento accidental que genera consecuencias físicas o emocionales leves, contra uno mismo, otra persona o una comunidad, con resultado o alta probabilidad de causar lesiones, muerte, daño psicológico, alteraciones del desarrollo o deprivación. Cualquier acto que cause daño físico, siempre que sea visible y verificable por terceros, contra uno mismo, otra persona o una comunidad, con resultado o alta probabilidad de causar lesiones, muerte, daño psicológico, alteraciones del desarrollo o deprivación.

¿Cuáles son los elementos fundamentales que definen un acto de violencia?. Una reacción emocional, descontrolada y sin consecuencias previsibles. Una conducta accidental, inconsciente y sin intención dañina. Una acción violenta, intencional y consciente, independientemente de si se logra el resultado previsto. Un impulso reflejo que no implica responsabilidad ni consecuencias físicas o sociales.

¿Cuál de las siguientes no se considera una técnica de investigación criminológica centrada en el análisis del delito y sus causas?. Técnicas psicológicas. Técnicas sociológicas. Técnicas criminalísticas. Técnicas biográficas.

¿Cuál de estas técnicas se utiliza en el ámbito forense, pero no se clasifica como una técnica de investigación criminológica del delito?. Técnicas clínicas. Técnicas clinicoanaliticas. Técnicas estadísticas. Técnicas biológicas.

¿Qué técnica, aunque relacionada con el análisis del crimen, no forma parte de las metodologías utilizadas por la criminología para estudiar las causas delictivas?. Técnicas biográficas. Técnicas psicológicas. Técnicas sociológicas. Técnicas socio criminalísticas. Técnicas biológicas.

¿Qué característica principal identifican las técnicas biológicas en el estudio criminológico de los delincuentes?. Que todos los delincuentes muestran el mismo patrón de comportamiento antisocial. Que las causas del delito son exclusivamente culturales y ambientales. Que los criminales presentan una relativa diversidad o peculiaridad humana. Que la conducta delictiva depende únicamente de la voluntad del individuo.

¿Cuál es el objetivo principal de las técnicas biológicas en la investigación criminológica?. Determinar el perfil psicológico del grupo social afectado por el delito. Estudiar el entorno cultural y familiar que influye en la conducta delictiva. Identificar patrones de conducta comunes entre los testigos del hecho criminal. Resolver el hecho criminal mediante el análisis de factores biológicos del agresor que aporten información individualizada.

¿Cuál de las siguientes áreas forma parte de las técnicas biológicas utilizadas en la investigación criminológica?. Genética criminal, endocrinología criminal, biotipología criminal, neurofisiología e investigaciones bioquímicas. Endocrinología criminal, sociología del delito, biotipología criminal, neuropsicología y análisis forense. Genética criminal, psicología social, criminología cultural, neurofisiología y antropología forense. Psicología clínica, genética del comportamiento, neurofisiología, análisis químico y criminología social.

La genética criminal: Engloba estudios de genealogías, familias numerosas, estudios de mellizos uni y/o bivitelinos, investigaciones en hijastras e hijos adoptivos, etc. Todo con el objetivo de fundamentar cierta predisposición hereditaria a la comisión de actos delictivos o antisociales, en los últimos años ha alcanzado éxito la citogenética que va más allá y asocia determinados delitos con anomalías cromosómicas. Se vincula el delito con desórdenes endocrinos que pueden venir de un tumor o un exceso hormonal. Quiere relacionar con sus estudios el tipo físico con el comportamiento delictivo, recordemos el tipo atlético y leptosomático o ectomórfico de Sheldon y Glueck o el tipo leptosómico de kretschner. Según esta ciencia algunos individuos tendrían serias dificultades para un adecuado condicionamiento y aprendizaje social. Según estas investigaciones excesos o carencias de productos químicos recibidos o una metabolización inadecuada implicaría una patología apta para producir alteraciones psíquicas o comportamiento desviado o antisocial.

La endocrinología criminal: Engloba estudios de genealogías, familias numerosas, estudios de mellizos uni y/o bivitelinos, investigaciones en hijastras e hijos adoptivos, etc. Todo con el objetivo de fundamentar cierta predisposición hereditaria a la comisión de actos delictivos o antisociales, en los últimos años ha alcanzado éxito la citogenética que va más allá y asocia determinados delitos con anomalías cromosómicas. Se vincula el delito con desórdenes endocrinos que pueden venir de un tumor o un exceso hormonal. Quiere relacionar con sus estudios el tipo físico con el comportamiento delictivo, recordemos el tipo atlético y leptosomático o ectomórfico de Sheldon y Glueck o el tipo leptosómico de kretschner. Según esta ciencia algunos individuos tendrían serias dificultades para un adecuado condicionamiento y aprendizaje social. Según estas investigaciones excesos o carencias de productos químicos recibidos o una metabolización inadecuada implicaría una patología apta para producir alteraciones psíquicas o comportamiento desviado o antisocial.

La Biotipología criminal: Engloba estudios de genealogías, familias numerosas, estudios de mellizos uni y/o bivitelinos, investigaciones en hijastras e hijos adoptivos, etc. Todo con el objetivo de fundamentar cierta predisposición hereditaria a la comisión de actos delictivos o antisociales, en los últimos años ha alcanzado éxito la citogenética que va más allá y asocia determinados delitos con anomalías cromosómicas. Se vincula el delito con desórdenes endocrinos que pueden venir de un tumor o un exceso hormonal. Quiere relacionar con sus estudios el tipo físico con el comportamiento delictivo, recordemos el tipo atlético y leptosomático o ectomórfico de Sheldon y Glueck o el tipo leptosómico de kretschner. Según esta ciencia algunos individuos tendrían serias dificultades para un adecuado condicionamiento y aprendizaje social. Según estas investigaciones excesos o carencias de productos químicos recibidos o una metabolización inadecuada implicaría una patología apta para producir alteraciones psíquicas o comportamiento desviado o antisocial.

La Neurofisiología: Engloba estudios de genealogías, familias numerosas, estudios de mellizos uni y/o bivitelinos, investigaciones en hijastras e hijos adoptivos, etc. Todo con el objetivo de fundamentar cierta predisposición hereditaria a la comisión de actos delictivos o antisociales, en los últimos años ha alcanzado éxito la citogenética que va más allá y asocia determinados delitos con anomalías cromosómicas. Se vincula el delito con desórdenes endocrinos que pueden venir de un tumor o un exceso hormonal. Quiere relacionar con sus estudios el tipo físico con el comportamiento delictivo, recordemos el tipo atlético y leptosomático o ectomórfico de Sheldon y Glueck o el tipo leptosómico de kretschner. Según esta ciencia algunos individuos tendrían serias dificultades para un adecuado condicionamiento y aprendizaje social. Según estas investigaciones excesos o carencias de productos químicos recibidos o una metabolización inadecuada implicaría una patología apta para producir alteraciones psíquicas o comportamiento desviado o antisocial.

Las investigaciones bioquímicas: Engloba estudios de genealogías, familias numerosas, estudios de mellizos uni y/o bivitelinos, investigaciones en hijastras e hijos adoptivos, etc. Todo con el objetivo de fundamentar cierta predisposición hereditaria a la comisión de actos delictivos o antisociales, en los últimos años ha alcanzado éxito la citogenética que va más allá y asocia determinados delitos con anomalías cromosómicas. Se vincula el delito con desórdenes endocrinos que pueden venir de un tumor o un exceso hormonal. Quiere relacionar con sus estudios el tipo físico con el comportamiento delictivo, recordemos el tipo atlético y leptosomático o ectomórfico de Sheldon y Glueck o el tipo leptosómico de kretschner. Según esta ciencia algunos individuos tendrían serias dificultades para un adecuado condicionamiento y aprendizaje social. Según estas investigaciones excesos o carencias de productos químicos recibidos o una metabolización inadecuada implicaría una patología apta para producir alteraciones psíquicas o comportamiento desviado o antisocial.

¿Qué estudia la genética criminal dentro de las técnicas biológicas?. Los hábitos culturales que influyen en la conducta antisocial. La influencia del entorno social en la predisposición al delito. La predisposición genética a la comisión de actos delictivos o antisociales. La relación entre la dieta y el comportamiento criminal.

¿Qué papel juegan los genes en la conducta delictiva según la perspectiva genética criminal en relación con la perspectiva criminológica?. Los genes determinan de forma absoluta si una persona cometerá delitos. Los genes no tienen la respuesta completa; la conducta delictiva resulta de la interacción entre genética y entorno. El entorno es irrelevante frente a la influencia genética en el comportamiento antisocial. La genética explica por sí sola todas las diferencias en la propensión al delito.

¿Qué descubrió Hans Brunner en 1993 relacionado con la genética criminal?. Un gen que controla exclusivamente la inteligencia emocional en delincuentes. Un neurotransmisor que inhibe la agresión y mejora el autocontrol. Una enzima llamada MAO-A o “gen del guerrero” que regula la degradación de serotonina y noradrenalina, neurotransmisores vinculados al control de impulsos y agresión. Un mecanismo genético que elimina completamente la agresividad en personas predispuestas.

Según el estudio de Isabelle Ouellet-Morin en 2015, ¿qué relación tiene el gen MAO-A con la conducta antisocial?. El gen MAO-A disminuye la probabilidad de conductas antisociales y mejora el control de impulsos. El gen MAO-A no tiene ninguna relación con la conducta antisocial ni el control de impulsos. Las personas con el gen MAO-A tienen mayor tendencia a conductas antisociales y problemas para controlar impulsos. El gen MAO-A solo afecta la memoria y el aprendizaje, no la agresividad.

¿Qué efecto tiene la trisonomía cromosómica XYY según los estudios en genética criminal?. Reduce los niveles de testosterona y disminuye la agresividad. No tiene influencia en las hormonas ni en el comportamiento agresivo. Aumenta los niveles de testosterona, lo que puede generar mayor agresividad como factor de riesgo. Solo afecta características físicas, sin relación con la conducta.

¿Qué se requiere para evaluar adecuadamente la agresión según el texto?. Un análisis exclusivamente psicológico del individuo. Solo un estudio del entorno social donde vive la persona. Un estudio multidisciplinar que incluya el cerebro y el entorno, analizando factores endógenos y exógenos. Una evaluación únicamente médica basada en imágenes cerebrales.

¿Qué compone el llamado “cóctel criminal” en la evaluación de la violencia?. Factores genéticos aislados y un entorno benigno. Sólo la influencia del entorno familiar en la infancia. Factores neurológicos, psicológicos, predisposición genética y una infancia traumática. Exclusivamente influencias sociales y culturales externas.

¿Qué incluye la categoría de factores endógenos en el estudio de la agresión?. Solo factores sociales y culturales. Únicamente la educación y el entorno familiar. Factores neurológicos y genéticos. Aspectos económicos y ambientales.

¿Cuáles son las características neurológicas mencionadas como factores endógenos en la agresión?. Alta actividad en la corteza prefrontal y gran respuesta emocional. El Gen MAO. La corteza prefrontal y la amígdala central relacionada con la ausencia de miedo. Activación intensa de la amígdala y sobreestimulación cerebral.

Con respecto a los factores exógenos, ¿Qué incluyen los factores psicosociales y ambientales según la clasificación presentada?. Solo aspectos psicológicos y genéticos. Aspectos sociales, ambientales, educacionales y psicológicos. Aspectos sociales, religiosos, ambientales, educacionales y psicológicos. Aspectos sociales, salud física y mental, ambientales, educacionales y psicológicos.

¿Qué se considera dentro de los factores sociales y ambientales que influyen en la agresión?. Familia, entorno y exposición a la violencia. Gestión emocional, empatía y herramientas para resolver conflictos sin violencia. Trastornos mentales y trastornos de la personalidad. Las habilidades emocionales y la gestión de conflictos.

¿Qué se considera dentro de los factores educacionales que influyen en la agresión?. Familia, entorno y exposición a la violencia. Gestión emocional, empatía y herramientas para resolver conflictos sin violencia. Trastornos mentales y trastornos de la personalidad. Las habilidades emocionales y la gestión de conflictos.

¿Qué se considera dentro de los factores psicológicos que influyen en la agresión?. Familia, entorno y exposición a la violencia. Gestión emocional, empatía y herramientas para resolver conflictos sin violencia. Trastornos mentales y trastornos de la personalidad. Las habilidades emocionales y la gestión de conflictos.

¿Cuál de las siguientes áreas cerebrales está más asociada con el control de impulsos y la toma de decisiones?. Amígdala. Corteza prefrontal.

¿Cómo se forma la personalidad según el enfoque presentado?. Se hereda completamente a través de los genes. Se aprende exclusivamente por influencia del entorno social. Es el resultado de una constante interacción entre el entorno de la persona y su bagaje genético. Se determina únicamente en los primeros años de vida sin posibilidad de cambio.

Denunciar Test