tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 5 Descripción: detección e intervención educativa en los trastornos de la comunicación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El trastornos específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno en la adquisición y el desarrollo del lenguaje oral. verdadero. falso. El trastornos específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno en la adquisición y el desarrollo del lenguaje escrito. falso. verdadero. el TEL ha recibido diferentes terminologías, como: -audiomudez -afasia del desarrollo -disfasia. verdadero. falso. El trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) se caracteriza por la presencia de dificultades significativas en el desarrollo del lenguaje q no son atribuibles a condiciones médicas, neurológicas o ambientales especificas. verdadero. falso. El trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) es un trastorno en la adquisición y el desarrollo del lenguaje oral. falso. verdadero. se llego a un consenso con el TDL, en el que: -factores de riesgo (neurobiológicos o ambientales) no deben excluir el diagnostico de TDL. -el TDL puede coexistir con otros trastornos del neurodesarrollo, como el TDAH o el TEA. -No es necesario q exista un desajuste entre capacidades verbales y no verbales para su diagnóstico. verdadero. falso. Bishop et al. define el TDL como un trastorno severo y persistente en la adquisición y el desarrollo del lenguaje oral, q no está asociado a una condición médica, q puede involucrar a uno o varios componentes del lenguaje en diferente grado, tanto a nivel expresivo como receptivo y q afecta al desarrollo social y/o escolar. verdadero. falso. Bishop et al. define el TDL como un trastorno leve y pfluctuante en la adquisición y el desarrollo del lenguaje oral, q está asociado a una condición médica, q no puede involucrar a uno o varios componentes del lenguaje en diferente grado, tanto a nivel expresivo como receptivo y q afecta al desarrollo social y/o escolar. falso. verdadero. 25% de los niños con TDL han sido previamente hablantes tardíos y entre el 18% y el 48% tienen antecedentes familiares de problemas del lenguaje. verdadero. falso. 20% de los niños con TDL han sido previamente hablantes tardíos y entre el 18% y el 48% tienen antecedentes familiares de problemas del lenguaje. falso. verdadero. El TDL no es un trastorno específico del lenguaje, es decir, q los niños q lo tienen no solo presentan afectaciones en los distintos componentes del lenguaje en diferente grado a nivel expresivo y/o perceptivo. Tb presentan dificultades en las funciones ejecutivas y procesos cognitivos como la atención, la percepción o la memoria. verdadero. falso. El TDL es un trastorno específico del lenguaje, es decir, q los niños q lo tienen solo presentan afectaciones en los distintos componentes del lenguaje en diferente grado a nivel expresivo y/o perceptivo. falso. verdadero. los niños y adolescentes con TDL presenten mayores probabilidades de ser victimas, a esto se le denomina victimización específica por el lenguaje. verdadero. falso. disponer de una buena evaluación y de un diagnóstico preciso permitirá q la intervención sea lo más ajustada y efectiva posible. verdadero. falso. el objetivo de diagnosticar a niños con TDL es que se puedan beneficiar de ayudas, adaptaciones y soportes más específicos de los q se obtienen en las aulas ordinarias. verdadero. falso. el objetivo de diagnosticar a niños con TDL es que se puedan beneficiar de ayudas, adaptaciones y soportes más generales de los q se obtienen en las aulas especiales. falso. verdadero. criterios para diagnosticas el TDL: -cociente intelectual no verbal (CINV). -audición -capacidad lingüística. -tipos de dificultades. -disfunción neurológica -anatomía y motricidad bucofuncional -interacción física y social -comorbilidades. verdadero. falso. criterios para diagnosticas el TDL: -cociente intelectual verbal (CIV). -audición -capacidad lingüística. -tipos de dificultades. -disfunción neurofisiológica -anatomía y motricidad bucofuncional -interacción física y social -comorbilidades. falso. verdadero. el criterio "CINV" se espera un cociente de 70 o más. Si presenta más bajo valorar si se trata de un trastorno del lenguaje (TL) asociado a discapacidad intelectual. verdadero. falso. el criterio de "audición", no suelen detectarse dificultades de audición, si se hace se deberá valorar se se trata de un TL asociado a esta discapacidad. verdadero. falso. el criterio de "audición", suelen detectarse dificultades de audición. falso. verdadero. el criterio "capacidad lingüística" no se considera ningún punto de corte. El grado de afectación depende del impacto q las dificultades tengan en los factores personales y sociales. verdadero. falso. el criterio "disfunción neurológica" es ausencia. Si se presenta valorar si se trata de un TL asociado a un síndrome de Down. verdadero. falso. en el criterio de "anatomía y motricidad bucofuncional" ausencia de anomalías. verdadero. falso. en el criterio de "interacción física y social" ausencia de síntomas de TEA. verdadero. falso. en el criterio de "comorbilidades" se considera q existan diagnósticos comórbidos con el TDL de frecuencia considerable (normalmente con trastornos del aprendizaje), etc. verdadero. falso. en el criterio de "comorbilidades" ausencia. si se da considerar TL asociado a normalmente con trastornos del aprendizaje, etc. falso. verdadero. todo evaluación a un posible TDL implica los siguientes aspectos fundamentales: -anamnesis exhaustiva del caso (se recogerá como ha sido el desarrollo del niño, se anotara antecedentes personales y/o familiares q sean relevantes, cual es el contexto...).en conjunto permitirá saber si existen factores de riesgo a nivel biológico o del entorno q deban considerarse y q sean subyacentes a los problemas del lenguaje oral. - trabajo transdisciplinar/multidisciplinar (permite determinar presencia o no de dificultades sensoriales, motrices, neurológicas... q puedan estar dificultando el correcto desarrollo del lenguaje. Permitirá ver si se trata de un TL asociado a otra condición). -evaluación exhaustiva de las dificultades del lenguaje oral. -evaluación de dificultades q pueden estar coexistiendo con las dificultades del lenguaje (incluye atender las preocupaciones expresadas por la familia, el profesorado, así como los resultados y observaciones realizadas. Se analizarán áreas como CINV, atención, etc.). verdadero. falso. resumen de la evaluación integral del TDL: -Trabajo transdisciplinar: comorbilidades y diagnostico diferencial. -anamnesis (antecedentes y factores de riesgo. -evaluación del lenguaje oral: expresión y comprensión. -dificultades asociadas: aprendizaje, memoria, atención y sociales y/o emocionales. verdadero. falso. resumen de la evaluación integral del TDL: -Trabajo transdisciplinar: comorbilidades y diagnostico diferencial. -anamnesis (antecedentes y factores de riesgo). -evaluación del lenguaje escrito: expresión y comprensión. -dificultades asociadas: aprendizaje, memoria, sociales y/o emocionales. falso. verdadero. los factores de riesgo son variables biológicas, ambientales, sociales o conductuales, aunque no son la causa del trastorno del lenguaje, suelen estar más presenten en la población infantil con dificultades de lenguaje. verdadero. falso. los factores de riesgo son variables biológicas, ambientales, sociales o emocionales, aunque no son la causa del trastorno del lenguaje, suelen estar más presenten en la población infantil con dificultades de lenguaje. falso. verdadero. los factores o variables biológicos son: -prematuridad -puntuaciones bajas en la prueba de Apgar. -antecedentes familiares con trastornos del lenguaje o dificultades de aprendizaje. -ser el hermano pequeño. -ser el sexo masculino. verdadero. falso. los factores o variables biológicos son: -prematuridad -puntuaciones bajas en la prueba de Apgar. -antecedentes familiares con trastornos del lenguaje o del habla. -ser el hermano mayor. -ser el sexo masculino. falso. verdadero. los factores o variables ambientales son: -nivel educativo bajo de la madre. -poca interacción comunicativa entre familia y el niño. -situación de abuso y maltrato. -nivel socioeconómico familiar bajo. verdadero. falso. los factores o variables ambientales son: -nivel educativo bajo de la madre. -poca interacción comunicativa entre sus iguales y el niño. -situación de abuso y maltrato. -nivel socioeconómico familiar bajo. falso. verdadero. los factores o variables de comunicación o lenguaje son: -ser hablante tardío/con afectación en comprensión y expresión. -tener diferentes áreas del lenguaje afectadas. -no usar o hacer muy poco uso de gestos xa la comunicación y/o no imitar movimientos corporales. -baja respuesta a la intervención. verdadero. falso. los factores o variables de comunicación o lenguaje son: -ser hablante tardío/con afectación en comprensión y expresión. -tener diferentes áreas del lenguaje afectadas. -usar o hacer uso de gestos xa la comunicación y/o imitar movimientos corporales. -baja respuesta a la intervención. falso. verdadero. el consenso en la edad recomendable para hacer el diagnóstico esta alrededor de los 5 años, justificando q es el momento evolutivo en el q se espera q los niños hayan adquirido las capacidades básicas xa un correcto desarrollo del lenguaje. verdadero. falso. el consenso en la edad recomendable para hacer el diagnóstico esta alrededor de los 6 años, justificando q es el momento evolutivo en el q se espera q los niños hayan adquirido las capacidades básicas xa un correcto desarrollo del lenguaje. falso. verdadero. la genética es un factor que desempeña un papel importante en el TDL. verdadero. falso. las señales de alerta son manifestaciones observables en edades tempranas q pueden indicar un posible diagnóstico de TDL en etapas posteriores. Para detectarlas, es esencial q las familias conozcan los hitos de desarrollo de la comunicación y el lenguaje durante los primeros años. Para ello, los logopedas y psicólogos deben colaborar en la educación a las familias xa q sepan identificar. verdadero. falso. las señales de alerta son manifestaciones observables en edades tempranas q indican un diagnóstico de TDL Para detectarlas, es esencial q las familias conozcan los hitos de desarrollo de la comunicación y el lenguaje durante los primeros años. Para ello, los logopedas y neurologos deben colaborar en la educación a las familias xa q sepan identificar. falso. verdadero. señales de alerta de 0-2 años: -no presenta balbuceo (4-7 meses). -no responde al habla o los sonidos. -emite pocos sonidos y hace pocos gestos, como señalar (7-12 meses). -no sonríe y muestra poco interés x la interacción. -no entiende lo q dicen los demás (a partir de los 7 meses). -dice muy pocas palabras. verdadero. falso. señales de alerta de 2-3 años: -interacciona escasamente. -presenta poca intención comunicativa. -dice muy pocas palabras y estas no son fáciles de entender. -no combina palabras xa formar oraciones. -presenta problemas xa jugar e interactuar con otros niños. -reacciona poco al lenguaje oral del entorno. verdadero. falso. señales de alerta de 4-5 años: -produce emisiones de dos palabras máximo. -no comprende las órdenes simples. -tiene dificultad xa comprender preguntas. -su lenguaje no es comprensible xa las personas de su familia. -predominan los gestos y las conductas no verbales. -la iniciativa conversacional es limitada. verdadero. falso. la herramienta "inventarios del desarrollo de habilidades comunicativas MacArthur-Bates (CDI)", está dirigido a familias y se divide en dos franjas de edad: -8-15 meses: evalúan vocabulario precoz y señales textuales. -16-30 meses: analizan combinaciones de palabras como indicio del inicio de la gramática. verdadero. falso. la herramienta "inventarios del desarrollo de habilidades comunicativas MacArthur-Bates (CDI)", está dirigido a familias y se divide en dos franjas de edad: -12-16 meses: evalúan vocabulario precoz y señales textuales. -24-30 meses: analizan combinaciones de palabras como indicio del inicio de la gramática. falso. verdadero. el CDI permite crear una imagen del desarrollo comunicativo a partir de las observaciones familiares sobre el uso del vocabulario y combinaciones lingüísticas. Además de estas en español, esta en gallego, euskera, catalán, etc. verdadero. falso. el CDI permite crear una imagen del desarrollo comunicativo a partir de las observaciones familiares sobre el uso del vocabulario y combinaciones lingüísticas. Sólo se encuentra en español. falso. verdadero. el instrumento Childrens Communication Checklist (CCC-2) cuestionario adaptado al español y lo pueden contestar las familias de hijos entre 4 y 16 años. Es una herramienta para la detección de posibles trastornos del lenguaje. Tb para discriminar, quiénes tienen componentes pragmáticos afectados de forma más severa y quiénes tienen un trastornos del lenguaje frente a aquellos q podrían tener TEA. verdadero. falso. el instrumento Childrens Communication Checklist (CCC-2) cuestionario adaptado al español y lo pueden contestar las familias de hijos entre 4 y 10 años. Es una herramienta para la detección de posibles trastornos del lenguaje. Tb para discriminar, quiénes tienen componentes pragmáticos afectados de forma más leve y quiénes tienen un trastornos del lenguaje frente a aquellos q podrían tener TDAH. falso. verdadero. para que una prueba estandarizada sea valida debe cumplir los criterios de: -la sensibilidad se refiere a la capacidad xa detectar el trastorno; una prueba es más sensible cuantas más probabilidades tiene de identificar q alguien tiene el trastorno. -la especificidad se refiere a la probabilidad de la prueba de identificar la ausencia del trastornos, es decir, una prueba es más específica cuando presenta más probabilidades de q alguien q no tiene un trastorno puntúe dentro del rango de normalidad de dicha prueba. verdadero. falso. la interpretación delas pruebas estandarizadas se realiza mediante percentiles o puntuaciones estándar. Estos indicadores permiten ubicar el desempeño del niño dentro de un rango normativo y valorar si presenta algún desfase significativo respecto a la media poblacional. verdadero. falso. la interpretación delas pruebas estandarizadas se realiza mediante percentiles o medianas. Estos indicadores permiten ubicar el desempeño del niño dentro de un rango normativo y valorar si presenta algún desfase significativo respecto a la media poblacional. falso. verdadero. es imprescindible la combinación de pruebas estandarizadas con la evaluación cualitativa, es decir, una puntuación baja en la prueba debe interpretarse junto con la valoración de la información de la historia familiar y académica completa, etc. verdadero. falso. Solamente es necesario el uso de pruebas estandarizadas, para valorar si existe una dificultad en el lenguaje. falso. verdadero. las pruebas estandarizadas globales son: -BLOC-Screening -revisado. -ITPA-R. -NEPSY-II -CELF preschool 2 -CELF 4 -CELF 5. verdadero. falso. las pruebas estandarizadas globales son: -BLOC-Screening -revisado. -ITPA-R. -NEPSY-II -Peabody PPVT-III -CELF 4 -AREHA. falso. verdadero. la prueba BLOC-Screening -revisado es una batería que evalúa componentes del lenguaje de 5-14 años. verdadero. falso. la prueba ITPA-R es una batería de pruebas de evaluación cognitiva de 3-16 años. falso. verdadero. la prueba NEPSY-II evalúa dificultades de comunicación y de aprendizaje escolar de 3-10 años. falso. verdadero. la prueba CELF preschool 2 la batería cuenta con pruebas q evalúan todos los componentes del lenguaje de forma directa, excepto la pragmática (heteroinforme). de 3-6 años. verdadero. falso. la prueba CELF 4 evalúa todos los componentes del lenguaje de forma directa. La prueba q evalúa la prueba pragmática no es obligatoria xa extraer los índices principales de la batería. De 5-15 años. falso. verdadero. la prueba CELF 5 la batería cuenta con pruebas q evalúan todos los componentes del lenguaje de forma directa, excepto la pragmática (heteroinforme). De 5-21 años. falso. verdadero. pruebas estandarizadas específicas xa la evaluación del lenguaje oral por componentes: -fonético y fonológico: *AREHA *EDAF *ELA-ALBOR *Evaluación fonologica del habla infantil *registro fonológico inducido -léxico y semántico: *Peabody PPVT-III *Test de vocabulario expresivo y receptivo (CREVT-3) *BOEHM-3 *Escala del desarrollo del lenguaje de Reynell *K-BIT-subtest vocabulario -morfología y sintaxis: *CEG *TSA -pragmática y uso del lenguaje *Audiovisual Pragmatic Test (APT) *evaluación del discurso narrativo *subprueba del CELF-5. verdadero. falso. prueba de AREHA: análisis del retraso del habla. verdadero. falso. prueba de "evaluación fonológica del habla infantil": evaluación de la discriminación auditiva y fonológica. falso. verdadero. la prueba EDAF: determina si el niño presenta un desarrollo fonológico adecuado. falso. verdadero. la prueba ELA-ALBOR: examen logopédico de articulación. verdadero. falso. la prueba de "registro fonológico inducido": evalúa la capacidad fonológica del niño mediante una tarea de denominación de imágenes y de repetición. verdadero. falso. la prueba de "K-BIT-subtest vocabulario": es un test de vocabulario en imágenes que evalúa la comprensión del vocabulario en diferentes niveles de complejidad. falso. verdadero. La prueba de "Peabody PPVT-III": test breve de inteligencia de Kaufman. Evalúa vocabulario expresivo. falso. verdadero. la prueba "TSA": test de comprensión de estructuras gramaticales. falso. verdadero. la prueba CEG: el desarrollo de la morfosintaxis en el niño. falso. verdadero. la subprueba del CELF-5: verificación de habilidades pragmáticas. verdadero. falso. actividades para evaluar los distintos componentes del lenguaje en contexto natural, con respecto a la fonología *uso de pares mínimos *trabajar la conciencia fonológica *la imitación durante la denominación de palabras con los fonemas o estructuras a evaluar *categorías semánticas (juego simbólico). falso. verdadero. actividades para evaluar los distintos componentes del lenguaje en contexto natural, con respecto al léxico y semántica: *denominación y comprensión *definición de palabras *categorías semánticas (juego simbólico) *explicación de semejanzas *categorías *representación (uso del gesto) *uso de palabras abstractas. verdadero. falso. actividades para evaluar los distintos componentes del lenguaje en contexto natural, con respecto a la morfosintaxis: *completar oraciones *tareas de inferencias *repetición de oraciones *siguiendo instrucciones *listas de preguntas. falso. verdadero. actividades para evaluar los distintos componentes del lenguaje en contexto natural, con respecto a la pragmática y el discurso: *tareas de inferencias *interpretación de obras teatrales o juegos de role-playing *jugar a las metáforas. verdadero. falso. Tradicionalmente, la evaluación y el diagnóstico se rigen por modelos de procedimiento basados en la medicina. Desde esta perspectiva, el objetivo principal es deducir las causas y describir el trastorno mediante la recopilación de información (historial clínico, observaciones y administración de pruebas estandarizadas), a menudo recabada en una sola sesión. verdadero. falso. La evaluación dinámica nace como una aproximación complementaria a la visión tradicional, donde resulta fundamental valorar qué habilidades y fortalezas presentan los niños y niñas con TDL y cuál es su potencial de aprendizaje. verdadero. falso. La evaluación dinámica se empezó a emplear por la necesidad de evaluar la población infantil que emigraba a países en los que la lengua del entorno era diferente a su primera lengua. En estas situaciones, quienes realizan la evaluación no disponen de test estandarizados en la primera lengua de la persona evaluada. verdadero. falso. algunas actuaciones principales en la evaluación dinámica son: -Partiendo de lo que la persona evaluada ha aprendido, se debe detectar lo que podría aprender y qué situación de aprendizaje puede ser más adecuada. -La persona que realiza la evaluación debe adoptar un rol interactivo y de apoyo, haciendo uso de la evaluación que pueda ajustar el grado de ayuda que le puede ofrecer (preguntarse qué procesos de andamiaje son efectivos). -Fomentar el uso de las habilidades lingüísticas en entornos donde el niño o la niña sea más competente, evaluando sus fortalezas y debilidades. -Analizar el grado de dificultad de la tarea para la persona evaluada, proponiendo ejercicios de diferentes complejidades, y prever qué apoyos serán necesarios. verdadero. falso. Existen diferentes modalidades de evaluación dinámica, nos encontramos con la "elicitación graduada" en las q se estable un nivel de jerarquías de ayudas a la persona evaluada, se recoge la información del nº y nivel de ayudas q ha necesitado, fomentando la generalización. Recoger esta información permite evaluar el proceso y retirar las ayudas cuando ya no son necesarias. verdadero. falso. esto no seria un ejemplo de elicitación graduada, dentro de las evaluaciones dinámicas. falso. verdadero. |