option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test tema 5. Bienestar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test tema 5. Bienestar

Descripción:
Intro. a la Micro

Fecha de Creación: 2020/01/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 18

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La utilidad total derivada del consumo de una determinada cantidad de un bien recibe el nombre de: a) Beneficio bruto o excedente bruto del consumidor. b) Beneficio neto del consumidor. c) Excedente neto del consumidor. d) Ninguna de las anteriores.

La utilidad total derivada del consumo de una determinada cantidad de un bien menos el gasto destinado a su adquisición recibe el nombre de: a) Excedente bruto del consumidor. b) Excedente del consumidor o excedente neto del consumidor. c) Beneficio bruto del consumidor. d) Ninguna de las anteriores.

Señale la respuesta INCORRECTA. El excedente del consumidor o excedente neto del consumidor puede definirse como: a) La utilidad total derivada del consumo de una determinada cantidad de un bien menos el gasto destinado a su adquisición. b) La diferencia entre lo que el consumidor estaría dispuesto a pagar por adquirir una determinada cantidad de un bien menos lo que realmente paga. c) La cantidad de dinero que sería preciso dar al consumidor para que renunciara a todo el consumo de un bien. d) Ninguna de las anteriores.

El efecto sustitución es: a) No positivo sólo para bienes normales. b) No positivo sólo para bienes inferiores. c) Siempre no positivo para bienes normales y siempre negativo para bienes inferiores. d) No positivo para cualquier bien.

La renta que habría que ENTREGAR a un consumidor después de la subida del precio de un bien para que mantenga intacto su nivel de bienestar, recibe el nombre de: a) Variación equivalente. b) Variación compensatoria. c) Excedente bruto del consumidor. d) Ninguna de las anteriores.

La renta que habría que DETRAER a un consumidor antes de la subida del precio de un bien para que resulte el mismo nivel de bienestar que el que disfruta una vez que el precio del bien ha variado, recibe el nombre de: a) Variación equivalente. b) Variación compensatoria. c) Excedente bruto del consumidor. d) Ninguna de las anteriores.

Juan demanda viajes en tren y viajes en avión de acuerdo con la función de utilidad 𝒖(𝑿𝟏,𝑿𝟐) = 𝑿𝟏^𝟏/𝟐 * 𝑿𝟐^𝟏/𝟐. Juan se enfrenta inicialmente a los precios p1 = 1, p2 = 1, y tiene una renta m = 100. Si p1 sube en una unidad, la variación compensatoria es: a) VC=30,55 pesetas. b) VC=50,22 pesetas. c) VC=41,42 pesetas. d) VC=20,15 pesetas.

Juan demanda viajes en tren y viajes en avión de acuerdo con la función de utilidad 𝒖(𝑿𝟏,𝑿𝟐) = 𝑿𝟏^𝟏/𝟐 * 𝑿𝟐^𝟏/𝟐. Juan se enfrenta inicialmente a los precios p1 = 1, p2 = 1, y tiene una renta m = 100. Si p1 sube en una unidad, la variación equivalente es: a) VE=29,29 pesetas. b) VE=50,28 pesetas. c) VE=41,52 pesetas. d) VE=20,19 pesetas.

Cuando varía el precio del bien X1 (con todo lo demás constante) se produce: a) Sólo un efecto sustitución. b) Sólo un efecto renta. c) Un efecto sustitución y un efecto renta. d) Una variación de la renta monetaria del consumidor.

Supongamos que una persona está consumiendo 10 unidades de un bien discreto y que el precio sube de 50 € por unidad a 60. Sin embargo, después de la variación del precio, continúa consumiendo 10 unidades del bien discreto. ¿Cuál es la pérdida de excedente del consumidor provocada por esa variación del precio?. a) 100. b) 84. c) 50. d) 60.

María tiene la siguiente función de utilidad para refrescos y helados u(X1, X2) = X1 * X2. Dispone de una renta m = 12 para adquirir ambos caprichos. Si los precios iniciales de los refrescos y los helados son (𝒑𝟏= 𝟏; 𝒑𝟐= 𝟐) y estos suben a (𝒑𝟏= 𝟑; 𝒑2 = 𝟑), la VARIACIÓN COMPENSATORIA es: a) 12,456. b) 18,456. c) 15,456. d) 13,456.

María tiene la siguiente función de utilidad para refrescos y helados u(X1, X2) = X1 * X2. Dispone de una renta m = 12 para adquirir ambos caprichos. Si los precios iniciales de los refrescos y los helados son (𝒑𝟏= 𝟏; 𝒑𝟐= 𝟐) y estos suben a (𝒑𝟏= 𝟑; 𝒑2 = 𝟑), la VARIACIÓN EQUIVALENTE es: a) 12,344. b) 13,344. c) 25,344. d) 6,344.

La disposición a pagar indica el precio que el consumidor: a) Paga por el total de unidades que adquiere. b) Está dispuesto a pagar en función de su renta. c) Estaría dispuesto a pagar por cada una de las unidades adquiridas. d) Paga por la cantidad comprada en el equilibrio.

El precio de reserva indica: a) Lo que el consumidor paga por el total de unidades que adquiere. b) La disposición a pagar del consumidor. c) Lo que el consumidor está dispuesto a pagar en función de su renta. d) Lo que el consumidor paga por la cantidad comprada en el equilibrio.

El efecto sustitución en el caso de un bien inferior tiene signo: a) Siempre positivo. b) No positivo. c) Siempre negativo. d) Siempre cero.

Si el efecto sustitución es negativo y el bien X1 es inferior: a) Cuando se incrementa el precio del bien X1, siempre disminuye la cantidad demandada de este. b) Cuando se incrementa el precio del bien X1, siempre aumenta la cantidad demandada de este. c) Si el valor absoluto del efecto renta es inferior al del efecto sustitución, al incrementarse el precio del bien X1, aumenta la cantidad demandada de este. d) Si el valor absoluto del efecto renta es inferior al del efecto sustitución, al incrementarse el precio del bien X1, disminuye la cantidad demandada de este.

En la elección del consumidor, una variación de los precios absolutos de los bienes X1 y X2 pero manteniendo constantes los precios relativos, provocará: a) Un efecto renta y un efecto sustitución. b) Un efecto nulo. c) Solo un efecto renta. d) Solo un efecto sustitución.

Un consumidor, gastando toda su renta, demanda una cesta de bienes (X1, X2) = (3, 4) siendo los precios de estos bienes (p1, p2) = (2, 1), expresados en € por unidad del bien. Si el precio de X2 se incrementa en 2€ por unidad, permaneciendo constante el precio de X1, ¿la variación compensatoria de la renta es?. a) 10. b) 6. c) 12. d) 8.

Denunciar Test