option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test tema 5 Deontologia Segunda parte

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test tema 5 Deontologia Segunda parte

Descripción:
Tema cinco deontologia segunda parte. Grado en EDUSO (UNED)

Fecha de Creación: 2017/11/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 46

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A quien se aplica el CODIGO DEONTOLOGICO DEL COLEGIO OFICIA DE PEDAGOGOS DE CATALUÑA?. a) A todos los titulados en educación social. b) quienes desempeñan funciones de educador social. c) Al colectivo de profesionales colegiados. d) Las respuestas a y b son correcta.

Los DOCUMENTOS DE REFERENCIA para los docentes en nuestro país son: a) El código deontológico de docentes y pedagogos de 1996 y el Código deontológico del Colegio Oficial de Pedagogos de Cataluña. b) El código deontológico de docentes y pedagogos de 1996 y los criterios para una deontología del docente de 1992. c) El Código deontológico de los Educadores Sociales. d) Ninguna es cierta.

¿Cuales son los PRINCIPALES DOCUMENTOS DE REFERENCIA para los docentes en nuestro país en el ámbito ético y deontológico?. a) El Código deontológico de doctores y pedagogos de 1996. b) Los criterios para una deontología docente de 1992. c) El Código para educadores sociales y profesionales ambientales de 2001. d) Las respuestas a y b son correctas.

Según JOVER, en el contexto de LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS PARA DOCENTES, ¿qué aspectos hay que tener en cuenta en el ámbito de la relación con los alumnos?: a) Respeto. b) Ausencia de discriminación. c) Secreto profesional. d) Todas las respuestas son correctas.

según los CD para los docentes, ¿cuales son sus ÁMBITOS DE ACTUACIÓN principales?. a) La propia profesión, el socio-político y el familiar. b) la propia profesión, la institución, la relación con los alumnos y con la sociedad. c) La identidad personal, la identidad del centro y la identidad social. d) El ámbito socio-educativo, la institución y el laboral.

¿A qué ÁMBITOS hacen referencia los códigos para docentes?. a) A la propia profesión, la institución, la relación con el alumno y con la sociedad. b) Al centro, el Ministerio y la administración autonómica. c) Al ámbito formal, no formal e informal. d) Ninguna respuesta es correcta.

¿En qué ÁMBITOS centran su actuación los CD para docentes?. a) La profesión, la institución, la relación con los alumnos y la sociedad. b) La ética, la prudencia, la sociabilidad y la legalidad. c) Las respuestas a y b son correctas. d) La profesionalización, la ética y la legalidad.

Dentro del CD de los docentes: el respeto, la diligencia, la ausencia de discriminación, la veracidad, el desinterés y el secreto profesional, pertenecen al ámbito de: a. Profesión. b. Institución. c. Relación con los alumnos. d. De la sociedad.

Los DEBERES DE CIUDADANÍA Y LA PROMOCIÓN DE VALORES SOCIALES, pertenece al ámbito de: a. Profesión. b. Institución. c. Relación con los alumnos. d. De la sociedad.

El RESPETO Y COLABORACIÓN con los compañeros y la colaboración con otros profesionales y compañeros, pertenece al ámbito de: a. Profesión. b. Institución. c. Relación con los alumnos. d. De la sociedad.

Dentro del CD de los docentes, la objetividad, el respeto a los sujetos de la investigación y la solidaridad, a que ámbito pertenecen: a) Ámbito de la profesión. b) Ámbito de la institución. c) Ámbito de la relación con los alumnos. d) Ámbito de la sociedad.

Dentro del CD de los docentes, EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL, el respeto al carácter propio del centro, se realiza en los términos establecidos por: a) El propio centro. b) El Tribunal Constitucional. c) Por las Consejerías de Educación de las respectivas Comunidades Autónomas. d) Todas correctas.

Dentro del CD de los docentes, cuál de los siguientes aspectos no pertenece al ÁMBITO DE LA RELACIÓN CON LOS ALUMNOS. a) Desinterés. b) Veracidad. c) Solidaridad. d) Ausencia de discriminación.

En que parte de las LEYES DE LA NORMATIVA LEGAL que afecta a profesores de educación infantil y primaria se plasma la filosofía inspiradora y el sentido de las normas: a) En el articulado. b) En el ámbito de la institución. c) En el ámbito de la profesión. d) En el preámbulo.

En el caso de los profesores de EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA , se debe tener en cuenta la normativa legal que afecta a ese nivel educativo en relación con: a. Responsabilidad, solidaridad y sentimiento de justicia. b. Objetivos, principios y exigencias. c. Relación pedagógica, autoridad y comunicación en clase. d. Todas ciertas.

La normativa legal que afecta a los niveles de INFANTIL Y PRIMARIA: a. Son de obligado cumplimiento para todos los profesionales. b. Son de obligado cumplimiento para los que están colegiados. c. A y B correctas. d. Ambas falsas.

En qué ETAPA los docentes tienen que integrar el dominio de la ciencia que imparten y la actualización de los conocimientos científicos con las características psico-pedagógicas de los alumnos: a) Educación infantil y primaria. b) Educación secundaria. c) Educación universitaria. d) Todas.

Analizar la relación pedagógica, la autoridad y la comunicación en clase; participar en la aplicación de reglas de vida en común referentes a la disciplina en la escuela, la sanciones y la apreciación de la conducta, se les pide a los docentes en la etapa de: a. Infantil y primaria. b. Secundaria. c. Enseñanza Universitaria. d. Todas falsas.

La SOBRE-RESPONSABILIZACIÓN del profesorado es una característica de la educación: a. Infantil y primaria. b. Secundaria. c. Enseñanza Universitaria. d. Todas falsas.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA. a) Conforme se asciende en los niveles educativos, aumenta también la complejidad ética y deontológica. b) Una de las características de la educación secundaria es la sobre-responsabilización del profesorado. c) En la enseñanza universitaria además de la deontología profesional, la ética de la investigación hay que sumar la conciencia colectiva. d) Todas ciertas.

La ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN es una característica de la educación: a. Infantil y primaria. b. Secundaria. c. Enseñanza Universitaria. d. Todas falsas.

El papel que tienen las universidades y los centros de investigación superior en relación con la prosperidad económica y social del conjunto de la sociedad, constituye: a. La ética de la investigación. b. La deontología docente. c. La capacidad intelectual y prestigio moral. d. La conciencia colectiva.

En el CD para docentes, en el ámbito de la relación con los alumnos, cuál de estos términos no forma parte: a. Respeto y ausencia de discriminación. b. Diligencia. c. Veracidad y secreto profesional. d. Objetividad e Desinterés.

la DECLARACIÓN DE LA UNESCO SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR señala que en los establecimientos de enseñanza superior el personal y los estudiantes deberán: a) Someter las actividades a las exigencias de la ética y el rigor científico e intelectual. b) Poder opinar sobre los problemas éticos, culturales y sociales, con total autonomía y plena responsabilidad. c) Utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para defender y difundir activamente valores universalmente aceptados. d) Todas las respuestas son correctas.

El CÓDIGO DEONTOLÓGICO de los educadores sociales: a) Se gesta de forma paralela a la construcción del colectivo laboral, principalmente en los congresos de educadores sociales. b) Tuvo su origen en el “esbozo” realizado en la Universidad de Deusto. c) En la metodología empleada en el “esbozo”, no se parte a priori de ninguna teoría pedagógica concreta, sino de los dilemas éticos que aparecían en la práctica cotidiana de los educadores. d) Todas ciertas.

EL CD del educador social recoge: a) El tipo de actuaciones que delimitan su campo de intervención. b) Las áreas en las que les corresponde actuar en el ejercicio responsable de su trabajo. c) Ambas son correctas. d) Ninguna es correcta.

Para el educador social LAS ACTUACIONES DE CONTEXTO se refieren a: a) Acciones y tareas que se dirigen a posibilitar un contexto educativo o mejorarlo y dotarlo de recursos. b) El trabajo que el educador realiza para que el sujeto pueda encontrarse con lugares, personas y contenidos. c) Aquellas que posibilitan la apropiación de elementos culturales por parte del sujeto. d)Ninguna respuesta es correcta.

Según el CD del EDUCADOR Y LA EDUCADORA SOCIAL, ¿A qué categorías corresponde la práctica educativa diaria del educador social. a) Actuaciones de mediación, diagnóstico y ejecución. b) Actuaciones de evaluación y diseño de proyectos de intervención. c) Actuaciones de contexto, de mediación y formativas e instructivas. d) Ninguna respuesta es correcta.

El TRABAJO que el educador social realiza para que el sujeto pueda encontrarse con lugares, personas, y contenidos en su dimensión social, cultural y relacional pertenece a las actuaciones: a) De contexto. b) De mediación. c) Formativas e instructivas con personas o grupos. d) Todas falsas.

Participar en el análisis, diagnóstico, diseño, planificación y evaluación de programas educativos son actuaciones de: a) De contexto. b) De mediación. c) Formativas e instructivas con personas o grupos. d) Todas falsas.

Colaborar en la orientación de políticas sociales y culturales de participación ciudadana, pertenecen a actuaciones de: a. Contexto. b. Mediación. c. Formativas e instructivas con personas o grupos. d. Todas ciertas.

El análisis, diagnóstico, diseño, planificación, realización y evaluación de proyectos educativos individualizados, pertenece a actuaciones de: a) De contexto. b) De mediación. c) Formativas e instructivas con personas o grupos. d) Todas falsas.

El análisis, diagnóstico, diseño, planificación, realización y evaluación de proyectos COMUNITARIOS, pertenece a actuaciones de: a) De contexto. b) De mediación. c) Formativas e instructivas con personas o grupos. d) Todas falsas.

Desarrollar acciones mediadoras con las instituciones, asociaciones y demás entidades que permitan la creación de redes en distintos tipos de servicios para el desarrollo de la acción educativa, pertenece a las actuaciones: a) De contexto. b) De mediación. c) Formativas e instructivas con personas o grupos. d) Todas falsas.

Mediar para que se pueda producir un encuentro con unos contenidos culturales, con otros sujetos o con un lugar, pertenecen a actuaciones de: a) De contexto. b) De mediación. c) Formativas e instructivas con personas o grupos. d) Todas falsas.

Los CD: a) Pertenecen a la esfera profesional. b) Pertenecen a la esfera jurídica. c) Deberían trabajarse como reglamentaciones externas conducentes a guiar la actuación del profesorado. d) No deben trabajarse para crear un ethos y una cultura profesional de mayor calidad moral.

A diferencia de los CÓDIGOS DE CONDUCTA, LOS CÓDIGOS DE ETICA: a) Son considerados como una aspiración ya que indican ideales a seguir. b) Establecen los principios de actuación y normas de comportamiento. c) Establecen un ethos y una cultura profesional de mayor calidad moral. d) delimitan una serie de responsabilidades legales.

Quién establece los principios de actuación, normas de comportamiento y funcionamiento de los miembros de un colectivo: a) Códigos de conducta. b) Códigos de ética. c) Códigos morales. d) Todos correctos.

LOS CÓDIGOS DE CONDUCTAS: a. Establecen los principios de actuación, normas de comportamiento y funcionamiento de los miembros del colectivo. b. Pueden ser considerados como una “aspiración”, en el sentido de que indican los ideales que deben guiar el ejercicio de la profesión. c. Son un medio para crear un ethos y una cultura profesional de mayor calidad moral. d. Todas cierta.

LOS CÓDIGOS DE ÉTICA: a. Establecen los principios de actuación, normas de comportamiento y funcionamiento de los miembros del colectivo. b. Pueden ser considerados como una “aspiración”, en el sentido de que indican los ideales que deben guiar el ejercicio de la profesión. c. Son un medio para crear un ethos y una cultura profesional de mayor calidad moral. d. Todas ciertas.

Quién pueden ser considerados como una “aspiración”, en el sentido de que indican los ideales que deben guiar el ejercicio de la profesión: a) Códigos de conducta. b) Códigos de ética. c) Códigos morales. d) Todos correctos.

Cuál es la INICIATIVA MÁS ANTIGUA en la construcción de conductas éticas de los docentes: a) La Declaración sobre ética profesional de la Internacional de la Educación de 2001. b) La celebración de un e-forum sobre códigos de conducta para docentes en 2011. c) La recomendación de la OIT/UNESCO sobre la situación del personal docente de 1966. d) Todas falsas.

Dónde se estableció la diferencia entre códigos de conducta y códigos éticos: a. En la Recomendación de la OIT/UNESCO de 1966. b. En la celebración del e-forum sobre códigos de conducta para docentes. c. En la Declaración sobre ética profesional del al Internacional de la Educación de 2001. d. Todas falsas.

Dónde se estableció la diferencia entre códigos de conducta y códigos éticos: a. En la Recomendación de la OIT/UNESCO de 1966. b. En la celebración del e-forum sobre códigos de conducta para docentes. c. En la Declaración sobre ética profesional del al Internacional de la Educación de 2001. d. Todas falsas.

A diferencia de los CÓDIGOS DE ETICA, LOS CODIGOS DEONTOLÓGICOS: a) Establecen los precios mínimos para las intervenciones educativas de los profesionales. b) Son considerados como una aspiración ya que indican ideales y valores a seguir. c) Establecen un ethos y una cultura profesional de mayor calidad moralmente. d) Delimitan las responsabilidades penales en el terreno labora.

A qué ESFERA pertenecen los CD?. a) A la esfera jurídica. b) A la esfera estrictamente penal, por las sanciones. c) A la esfera educativa. d) A la esfera profesional.

Denunciar Test