Tema 5 Evaluación en Psicología Clínica.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 5 Evaluación en Psicología Clínica. Descripción: Preguntas de repaso. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué porcentaje de varianza en la ansiedad se asocia a influencias genéticas según estudios con gemelos?. 33%. 50%. 27%. La inhibición conductual aumenta la atención hacia amenazas y es un rasgo: Más estable desde la niñez hasta la adolescencia. Que aparece en la adultez temprana y se hace estable en la adultez tardía. Que aparece en la niñez y se hace estable en la niñez tardía. La afectividad negativa se relaciona con: Tendencia a experimentar emociones desagradables. Mayor resistencia al estrés, alta tolerancia a la frustración. Interpretación positiva de amenazas ambientales. La exposición a acontecimientos estresantes está vinculado principalmente a: La infancia. La vejez. La adultez. El condicionamiento directo o indirecto en ansiedad puede generar: Miedos y fobias a determinados estímulos. Mayor tolerancia al estrés. Disminución de la vulnerabilidad. El condicionamiento NO es condición necesaria para desarrollar ansiedad porque: Siempre requiere que haya antes trauma físico. Puede interactuar con otros factores de vulnerabilidad. Depende solamente de la genética y de la transmisión intergeneracional. El número de niños con fobia que han experimentado condicionamiento directo es: Muy elevado. Muy reducido. Moderadamente elevado. Los procesos sociales e interpersonales pueden: Disminuir la probabilidad de presentar ansiedad en un futuro cercano. Aumentar la vulnerabilidad a desarrollar trastornos de ansiedad. Bloquear el efecto del neuroticismo. Cuál de los siguientes es un factor social vinculado a la ansiedad?. Pobreza. Inhibición conductual. Expectativas de peligro. Según la Teoría del apego, el apego inseguro implica: Mayor probabilidad y sensibilidad a la ansiedad. Menor reactividad emocional. Aprendizaje rápido de las técnicas de afrontamiento. El sobrecontrol o sobrerreacción de los padres puede: Favorecer el afrontamiento directo a las situaciones estresantes. Influir en que los hijos interpreten más situaciones como amenazantes. Reducir la vulnerabilidad a la ansiedad. La transmisión de mensajes sobre peligros de determinados estímulos puede_. Aumentar la sensibilidad a amenazas. Reducir la ansiedad. Proteger contra el miedo. La focalización atencional en señales amenazantes es un ejemplo de: Sesgo cognitivo. Factor temperamental. Proceso social. La interpretación de situaciones ambiguas como peligrosas es una: Distorsión cognitiva. Influencia genética. Experiencia social. Interpretar sensaciones de ansiedad como graves consecuencias corresponde a: Sesgo cognitivo. Factor temperamental. Influencia del aprendizaje. La ansiedad se eleva en situaciones donde escapar o recibir ayuda/auxilio puede resultar difícil. Pánico con agorafobia. Pánico sin agorafobia. Agorafobia. Miedo intenso y evitación de situaciones donde escapar o recibir ayuda/auxilio puede resultar difícil. Pánico sin agorafobia. Pánico con agorafobia. Agorafobia. Miedo intenso y evitación injustificada ante determinados objetos o situaciones. Fobia específica. Fobia inespecífica. Fobia social. Ansiedad persistente con preocupación excesiva sobre diversos contenidos y de difícil control con moderados síntomas somáticos. Ansiedad generalizada. Ansiedad de separación. Ansiedad social. Para realizar diagnósticos categoriales utilizaremos: Entrevistas estructuradas. Escalas semiestructuradas. Escalas de puntuación. Para realizar un diagnóstico dimensional, utilizaremos: Entrevistas semiestructuradas. Entrevistas estructuradas. Escalas de puntuación. Cuál es la entrevista más recomendada por su especificidad y su calidad psicométrica?. Entrevista para el Diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad en Niños (ADIS-IV). Entrevista para el Diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad (ADIS-M). Escala Multidimensional para la Ansiedad en niños y adolescentes (MASC). Qué entrevista presenta mayor correspondencia con factores de la Escala Multidimensional para la Ansiedad en Niños y Adolescentes (MASC)?. Entrevista para el Diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad en Niños (ADIS-IV). Entrevista para el Diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad (ADIS-M). Cuál de estas entrevistas posee una versión para padres y otra para niños?. Entrevista para el Diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad en Niños (ADIS-IV). Entrevista para el Diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad (ADIS-M). Qué entrevista evalúa, además de los Trastornos de Ansiedad, los Trastornos del estado de ánimo, abuso de sustancias y los Trastornos somatomorfos?. Entrevista para el Diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad en Niños (ADIS-IV). Entrevista para el Diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad (ADIS-M). Las preguntas en esta entrevista aparecen agrupadas en diferentes trastornos de ansiedad: Entrevista para el Diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad en Niños (ADIS-IV). Entrevista para el Diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad (ADIS-M). Esta entrevista tiene utilidad clínica, además, las preguntas son de tipo Likert. Entrevista para el Diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad en Niños (ADIS-IV). Entrevista para el Diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad (ADIS-M). Escalas que incluyen una medida de ansiedad general. Es posible identificar un posible T. de ansiedad o delimitar intensidad o frecuencia de los síntomas. Escalas globales/omnibus. Escalas específicas. Escalas semiestructuradas. Escalas que permiten identificar un trastorno particular o alguna de sus dimensiones. Están más próximas al diagnóstico categorial sin proporcionarlo. Escalas específicas. Escalas globales/omnibus. Escalas semiestructuradas. Escala de puntuación global que mide la ansiedad estado y la ansiedad rasgo. Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para Adultos (STAI), versión infantil (STAIC). Escala Revisada de Ansiedad Manifiesta para Niños (CMAS-R). Inventario de Ansiedad y Fobia Social (SPAI). Escala que proporciona una puntuación global y por escalas: Fisiológica, Preocupación/Hipersensibilidad, Inquietud/Concentración social y Mentira/Deseabilidad social. Escala Revisada de Ansiedad Manifiesta para Niños (CMAS-R). Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para Adultos (STAI), versión infantil (STAIC). Inventario de Ansiedad y Fobia Social (SPAI). La comorbilidad estimada para los T. de Ansiedad en la población clínica es del: 70%. 30-80%. 90%. La probabilidad estimada para los T. de Ansiedad en la población general es de: 90%. >70%. 30-80%. La probabilidad estimada de los T. de Ansiedad en adultos es de: 90%. >70%. 30-80%. Trastorno que más aparece de forma conjunta con otros. Fobia social. Fobia específica. Ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad con menor comorbilidad. Ansiedad generalizada. Fobia específica. Depresión. Presenta mayores tasas de comorbilidad con trastornos de ansiedad: Fobia específica. Ansiedad generalizada. Depresión. Una variable relevante en el Trastorno de Pánico es: Aversión a los sonidos fuertes. Aprensión ansiosa centrada en sensaciones somáticas ante alarmas. Aprensión ansiosa centrada en sensaciones físicas ante alarmas. Qué interpretación se asocia al Trastorno de Pánico?. Interpretación inconsciente de estímulos. Interpretación lógica de síntomas físicos. Interpretación catastrófica de determinadas señales. El elevado miedo a sensaciones corporales y somáticas se considera: Normal y adaptativo. Perjudicial y peligroso. Un síntoma secundario. Un pensamiento frecuente en Trastorno de Pánico es: Deseo de evitar cualquier tipo de contacto social. Pensamientos de pérdida de control y falta de autoeficacia para afrontar el miedo. Preocupación constante por el juicio ajeno. Las estrategias de evitación a situaciones temidas pueden ser: Sensoriales y cognitivas. Racionales y desorganizadas. Activas y encubiertas. Qué consecuencias tienen las estrategias de evitación?. Generan problemas de movilidad o conductas de seguridad. Estimulan la autoeficacia y la habituación. Reducen la intensidad de las alarmas. Las conductas de seguridad en el Trastorno de Pánico: Disminuyen las sensaciones somáticas. Mantienen las respuestas de ansiedad por reforzamiento negativo e interrupción de procesos de extinción y habituación. Se utilizan para prevenir el ataque de pánico en público. Cuál es una variable final clave en el mantenimiento del Trastorno de Pánico?. Falta de conciencia del problema. Falta de autoeficacia percibida para enfrentar el problema. Exceso de información médica. Qué evalúa el Inventario de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI) en el Trastorno de Pánico?. Agorafobia, ansiedad y depresión. Cogniciones sobre la pérdida de control y preocupación física. Preocupación física, incapacitación mental y preocupación social. Qué hipótesis se relaciona con el Cuestionario de Sensaciones Corporales (BSQ) para el Trastorno de Pánico?. Miedo a las sensaciones corporales y somáticas. Gravedad fóbica a determinados espacios y grado de malestar. Anticipaciones catastrofistas. Qué instrumento se usa para medir la Gravedad fóbica a determinados espacios y grado de malestar?. Cuestionario de Cogniciones (ACQ). Cuestionario de Sensaciones Corporales (BSQ). Cuestionario de Miedos (FQ). Cuáles son algunas subescalas del Cuestionario de Miedos (FQ)?. Ansiedad física, pensamientos repetitivos y fatiga. Agorafobia, sangre/daño y fobia social. Preocupación social, control mental y percepción visual. El Cuestionario de Cogniciones (ACQ) se relaciona con la hipótesis de: Gravedad fóbica. Sensibilidad a la ansiedad. Anticipaciones catastrofistas. Qué herramienta se utiliza para evaluar la evitación conductual?. Test conductuales y autoregistros en vivo. Cuestionario de Miedos (FQ). Inventario de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI). Qué se incluye en los Autoregistros en vivo?. Cuestionario de síntomas físicos y mentales. Registros de Unidades Subjetivas de Ansiedad. Registros de Emociones Expresadas. Qué se contempla en la hipótesis de Evitación Conductual?. Subescalas de ansiedad y valoración global. Situación, cognición (expectativas de ansiedad, pensamientos catastrofistas) y emociones (nivel de ansiedad). Preocupación física y preocupación social. Cuáles son los componentes relevantes en el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)?. Psicológicos, médicos y fisiológicos. Biológicos, conductuales y cognitivos. Sociales, emocionales y educativos. Qué función cumple la preocupación característica en el TAG?. Es una estrategia de solución de problemas que disminuye la ansiedad. Es una estrategia de evitación cognitiva que refuerza negativamente la preocupación. Es una estrategia conductual que elimina la activación psicofisiológica. Qué efecto tiene la estrategia de evitación cognitiva asociada a la preocupación característica del TAG?. Reforzar positivamente la ansiedad. Generar nuevas preocupaciones. Impedir la extinción de la ansiedad. Qué mecanismo mantiene la preocupación en el TAG?. La valoración negativa de las preocupaciones como algo dañino. Valoración positiva de las preocupaciones como medio de afrontamiento. La evitación de soluciones prácticas. Qué efecto tiene la valoración positiva de las preocupaciones en el TAG?. Apoya la conducta rumiadora y la refuerza. Disminuye la ansiedad automáticamente. Facilita el control emocional inmediato. Qué efecto tienen las creencias negativas sobre los riesgos de preocuparse en el TAG?. Ocurren solo cuando hay una solución inmediata al problema. Generan una mayor intolerancia a la preocupación y aumentan la ansiedad. Eliminan la vulnerabilidad cognitiva frente a la incertidumbre. Qué temen las personas con creencias negativas sobre la preocupación?. No tener suficiente tiempo para resolver los problemas. Perder el control si se preocupan. Ser juzgados por preocuparse demasiado. Qué tipo de vulnerabilidad está vinculada con la ansiedad en el TAG?. Vulnerabilidad física relacionada con la activación fisiológica. Vulnerabilidad emocional vinculada al estrés. Vulnerabilidad cognitiva vinculada a la preocupación e intolerancia a la incertidumbre. Cuál de las siguientes frases representa una creencia negativa concreta en el TAG?. "La preocupación ayuda a resolver problemas rápidamente". "La incertidumbre es estresante y molesta". "Las emociones negativas deberían reprimirse". Según las variables relevantes del TAG, cómo se perciben los acontecimientos inesperados?. Como oportunidades de crecimiento y desarrollo personal. Como situaciones neutras que no nos deben preocupar. Como negativos y deben ser evitados. Qué evalúa el Cuestionario de Preocupación del Estado de Pensilvania (PSWQ)?. El nivel de satisfacción con la vida. La intensidad y gravedad de síntomas asociados a la preocupación. La tendencia a evitar pensamientos intrusivos. Qué tipo de escala utiliza el Cuestionario de Preocupación del Estado de Pensilvania (PSWQ)?. Escala dicotómica sí/no. Escala tipo Likert. Escala del 0-10. Qué evalúa la Escala de Intolerancia a la Incertidumbre (IUS)?. Pensamientos negativos sobre la preocupación. Reacciones a problemas amenazantes. Creencias negativas sobre la incertidumbre y sus implicaciones. Qué tipo de escala utiliza la Escala de Intolerancia a la Incertidumbre (IUS)?. Escala dicotómica sí/no. Escala tipo Likert. Escala del 0 al 10. Qué evalúa el Cuestionario de Orientación a Problemas Negativos (NPOQ)?. La percepción pesimista sobre los problemas y la duda de capacidad para resolverlos. La influencia de la familia en la calidad de vida y en la toma de decisiones ante problemas. El grado de evitación cognitiva a la que se enfrentan los pacientes con TAG al tener problemas negativos durante el día. Qué tipo de reacciones mide el Cuestionario de Orientación a Problemas Negativos (NPOQ)?. Preferencias por soluciones neutrales. Reacciones y pensamientos ante la confrontación de determinados problemas. Creencias positivas sobre la preocupación. Qué dominios evalúa el Cuestionario de Calidad de Vida (QLQ)?. Salud, Familia, Finanzas, Estado emocional y Nivel de preocupación. Salud, Comunidad, Trabajo, Metas, Seguridad, Actividad, Familia y Finanzas. Familia, Finanzas, Trabajo, Metas, Seguridad económica, Preocupación, Bienes materiales y Actividad. Qué incluye el Cuestionario de Calidad de Vida (QOLI)?. Metas laborales. Nivel de ansiedad y conductas rumiantes. Felicidad global y satisfacción. Qué mide el Cuestionario Por qué Preocuparse (WW-II)?. Pensamientos positivos sobre la preocupación y su justificación. Interferencia laboral y familiar. Estrategias de supresión de pensamientos. Cuál de los siguientes NO es una subescala del WW-II?. Supresión. Ayuda y motiva. Protege de dificultades. Cuál es una subescala del WW-II?. Facilita la solución de problemas. Salud. Familia. Qué mide el Cuestionario de Evitación Cognitiva (CAQ)?. Pensamientos negativos ante la incertidumbre. Distracción, supresión, evitación de acciones y transformación de imágenes en pensamientos. Interferencia familiar y laboral. Cuál de las siguientes es una subescala del CAQ?. Protección ante dificultades. Ayuda y motiva. Sustitución neutral o positiva. Cuál de los siguientes NO forma parte de los 8 dominios del Cuestionario de Calidad de Vida (QLQ)?. Actividad. Felicidad global. Finanzas. Qué variable relevante está implicada en el mantenimiento de la fobia específica?. Factores biográficos. Conductas de evitación. Consumo de alcohol. Qué tipo de cogniciones están presentes en la fobia específica?. Distorsiones o expectativas de peligro y ansiedad. Obsesiones o expectativas de peligro y depresión. Distorsiones y recuerdos reprimidos de la infancia. Qué se busca identificar en los estímulos relacionados con la fobia específica?. Experiencias sociales negativas. Condiciones estimulantes que reducen la ansiedad. Condiciones que disparan las reacciones fóbicas. Cuál es una variable temperamental mencionada como relevante en la fobia social?. Exceso de empatía. Inhibición conductual. Neuroticismo. Qué tipo de experiencias infantiles se asocian con la fobia social?. Apego seguro y relaciones positivas. Experiencias sociales negativas y apego evitativo. Experiencias sociales negativas y apego inseguro. Cuál de los siguientes es un proceso cognitivo implicado en la fobia social?. Recuerdos intrusivos. Excesiva focalización en señales sociales. Excesiva focalización en señales parentales. Cómo suelen percibirse las situaciones sociales en la fobia social?. Como algo irrelevante. Como oportunidades para escapar de la rutina. Como amenazantes o peligrosas. Qué se observa en las habilidades sociales en la fobia social?. Son excesivas y poco controladas. Son escasas para un desempeño adecuado. Son excesivas y muy controladas. Qué papel juega el miedo al ridículo en la fobia social?. Promueve la integración social entre niños tímidos y retraídos. Reduce la ansiedad. Aumenta la evitación y escape. Qué se asocia comúnmente al consumo de alcohol en la fobia social?. Estimulación emocional. Reducción de la ansiedad. Aumento de la concentración. Qué se debe determinar para diferenciar la fobia social de un Trastorno de Personalidad por Evitación (TPE)?. Si la situación es provocada por un trauma. Si se limita a una situación específica o se generaliza a la mayoría. Si hay consumo de alcohol o de cualquier otra sustancia. Qué cree una persona con fobia social sobre su capacidad para manejar situaciones sociales?. Que podrá controlarlas fácilmente. Que podrá controlarlas siempre que tenga alguien que le ayude. Que no podrá desenvolverse con éxito en ellas. Qué aspecto se evalúa con el Inventario de Ansiedad y Fobia Social (SPAI)?. Ansiedad en situaciones escolares y comunitarias. Miedo a hablar en privado. Escala de TPE. Qué aspecto se evalúa con el Inventario de Ansiedad y Fobia Social (SPAI)?. Miedo a hablar en público. Ansiedad en situaciones cotidianas y comunitarias. Escala de TPE. Qué aspecto se evalúa con el Inventario de Ansiedad y Fobia Social (SPAI)?. Miedo a hablar en privado. Ansiedad en situaciones cotidianas y comunitarias. Escalas de agorafobia. Qué característica se mide con el Inventario de Fobia Social (SPIN)?. Intensidad ansiedad social. Malestar corporal. Grado de escape. Qué característica se mide con el Inventario de Fobia Social (SPIN)?. Intensidad ansiedad escolar. Malestar fisiológico. Grado de escape. Qué característica se mide con el Inventario de Fobia Social (SPIN)?. Intensidad ansiedad escolar. Malestar corporal. Grado de evitación. Qué mide el Inventario de Miedos Revisada para Niños (FSSC-R)?. Miedos en cinco dimensiones. Miedos en siete dimensiones. Miedos en seis dimensiones. Cuál de los siguientes miedos forma parte del Inventario de Miedos Revisado para Niños (FSSC-R)?. Miedo al fracaso y crítica. Miedo a lo conocido. Miedo a animales grandes. Cuál de los siguientes miedos forma parte del Inventario de Miedos Revisado para Niños (FSSC-R)?. Miedo al éxito y los elogios. Miedo a lo desconocido. Miedo a los animales grandes. Cuál de los siguientes miedos forma parte del Inventario de Miedos Revisado para Niños (FSSC-R)?. Miedo al éxito y a los elogios. Miedo a lo conocido. Miedo al daño y a pequeños animales. Cuál de los siguientes miedos forma parte del Inventario de Miedos Revisado para Niños (FSSC-R)?. Miedo al éxito y a los elogios. Miedo a lo conocido. Miedo al peligro y a la muerte. Cuál de los siguientes miedos forma parte del Inventario de Miedos Revisado para Niños (FSSC-R)?. Miedo a animales grandes. Miedo a lo conocido. Miedo a médicos. Qué evalúa el Inventario de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI)?. Preocupación física, mental y social. Preocupación física y social e incapacitación mental. Preocupación social y mental e incapacitación física. Qué tipo de registros se incluyen en la Hipótesis "Aproximación conductual"?. Situación-Pensamiento-Emoción. Estímulo-Respuesta-Consecuencia. Pensamiento-Acción-Emoción. Qué se considera un factor de riesgo en el análisis de características familiares?. Alteración mental en la madre. Alteración mental en el padre. Alta autoestima en ambos progenitores. Qué tipo de apego entre el niño y su figura de referencia se vincula con un mayor riesgo?. Apego evitativo. Apego inseguro. Apego autoritario. Qué combinación favorece la aparición del Trastorno de Ansiedad por Separación según la interacción niño-padres?. Niño con temperamento fácil y padres poco responsivos/hostiles. Niño con temperamento difícil y padres muy responsables. Niño con temperamento difícil y padres poco responsivos/hostiles. Qué tipo de acontecimientos estresantes se consideran relevantes en el Trastorno de Ansiedad por Separación?. Hospitalizaciones y violencia familiar. Hospitalizaciones y explotación laboral en los padres. Violencia familiar y explotación laboral en los padres. Qué tipo de cogniciones muestra el niño con ansiedad de separación?. Subestimación de sus capacidades de independencia. Sobrestimación de sus capacidades de independencia. Idealización de sus capacidades de independencia. Qué permite la observación conductual en el Trastorno de Ansiedad por Separación?. Reducción automática de síntomas. Identificación y cuantificación de conductas. Diagnóstico psicológico formal. Qué tipo de registro tiene fuerte validez convergente y discriminativa en la evaluación del funcionamiento social en niños con Trastorno de Ansiedad por Separación?. Autorregistro. Cuestionarios. Escalas. Cuál de los siguientes instrumentos se utiliza en la evaluación diagnóstica infantil?. ADIS. BAT. SPIN. Qué instrumento se emplea para evaluar problemas de conducta en niños?. SPAI. CBCL. BAT. Qué escala está dirigida a medir la ansiedad manifiesta en niños?. SPAI. FSSC-R. CMAS-R. Cuál de las siguientes escalas evalúa miedos específicos en niños?. SPIN. FSSC-R. ADIS. Qué característica tiene la observación conductual en la evaluación infantil?. Es muy sensible a los cambios por el tratamiento. No se utiliza para evaluar los efectos del tratamiento en niños. Es menos sensible a los cambios por el tratamiento. Qué instrumento se usa para medir la severidad de los síntomas en adultos con fobia social?. CBCL. CMAS-R. SPAI. Qué inventario se aplica a adultos para evaluar la ansiedad social?. BAT. SPIN. FSSC-R. Qué herramienta se utiliza para evaluar indicadores conductuales en adultos?. BAT. ADIS. CMAS-R. |