Tema 5 Historia Económica 1º ADE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 5 Historia Económica 1º ADE Descripción: El Mundo En Vísperas De La Revolución |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las áreas protoindustriales se concentran en producir, principalmente: Artículos de lujo. Suministros a la agricultura. Materiales militares. Manufacturas baratas de gran demanda. La protoindustrialización europea se caracteriza por su: Vinculación al trabajo de mujeres y niños. Localización urbana. Control gremial. Orientación a los sectores de lujo. En China, durante el siglo XVIII: Aumenta la población y disminuye la producción agraria. Disminuye la población y aumenta la producción agraria. Aumenta la población y disminuye la superficie de cultivo. Aumenta la población y aumenta la superficie de cultivo. El principal rasgo de la organización de la industria europea en el siglo XVII es: El desmantelamiento de las Fábricas Reales. La expansión de la protoindustrialización. La aparición de los gremios urbanos. La incorporación de las innovaciones indias. Las actividades protoindustriales son impulsadas principalmente por: El Estado. Campesinos acomodados. Las corporaciones gremiales. Los comerciantes. La agricultura española durante el siglo XVIII crece apoyada principalmente en: La ampliación de las roturaciones. La expansión de enclosures. La difusión de los cultivos americanos. La reducción del barbecho. La denominada “Revolución industriosa” que tiene lugar en Europa durante el siglo XVIII está relacionada con: El trabajo en los gremios urbanos. La producción familiar dirigida al mercado. La producción orientada al autoconsumo. El uso de la máquina de vapor en el hogar. Los ingleses reducen las salidas de metales preciosos hacía China en el siglo XVIII. Expropiando la seda y el té chinos. Controlando el comercio de opio indio hacia China. Suprimiendo las relaciones comerciales con China en beneficio de Japón. Vendiendo textiles ingleses de algodón. La denominada “Revolución del consumo” que tiene lugar en Europa durante el siglo XVIII está relacionada con: La llegada masiva de productos ultramarinos. El aumento de la renta de las familias. La intensificación del trabajo en el hogar. Las tres respuestas anteriores. En el siglo XVIII el continente más poblado es: Asia. Europa. América. África. Las transformaciones agrarias en Inglaterra a fines del siglo XVII permitieron producir: Más cereal. Más carne. Más forraje. Las tres respuestas anteriores. En Inglaterra, el sistema agrario conocido como Norfolk permitía: Incrementar la producción cerealista y el alimento para el ganado. Incrementar la producción de cereal a costa de los pastos para el ganado. Aumentar sustancialmente la producción ganadera, pero disminuyendo la cosecha de cereal. Elevar la producción ganadera y algodonera. La evolución del comercio mundial en el siglo XVIII. Establece el contacto directo entre América y Japón. Diversifica los productos de comercio en los distintos mercados. Acrecienta el papel de los navegantes chinos en el Atlántico. Se limita a metales preciosos y especias. El tráfico de esclavos durante el siglo XVIII se vincula prioritariamente con: Las plantaciones de América tropical. Las haciendas ganaderas de México y Argentina. Las fincas algodoneras del sur de Canadá. Los latifundios andaluces. La producción agraria inglesa durante el siglo XVIII. Disminuye globalmente. Aumenta en términos per cápita. Se estanca. Aumenta globalmente pero disminuye en términos per cápita. En la mayor parte de Europa la evolución de la producción agrícola a fines del siglo XVIII generó: Disminución de precios. Aumento de precios. Disminución de mortalidad. Las dos respuestas anteriores. El aumento de la productividad agraria durante el siglo XVIII se da principalmente en: El Sur de Europa. China. Inglaterra. Las plantaciones esclavistas americanas. NO forman parte del comercio triangular en el siglo XVIII: Los textiles asiáticos. El azúcar americano. Los esclavos africanos. Los cereales europeos. Las nuevas pautas de consumo en la zona norte de Europa durante el siglo XVIII están relacionadas con: La expansión del comercio colonial. La eliminación de los impuestos al consumo. El fin del mercantilismo. La llegada del ferrocarril, que abarata los precios. El comercio español con Europa en el siglo XVIII se basa en: Exportar manufacturas textiles. Exportar productos agroganaderos. Importar manufacturas. Las dos respuestas anteriores. En las zonas donde se arraiga la protoindustrialización. Los salarios so más altos que en los gremios. Las mujeres tienen más hijos. Disminuye la relación con el mercado. Atraen numerosos inmigrantes africanos. Entre los beneficios derivados del comercio colonial inglés en el siglo XVIII destaca: Las crecientes importaciones del cereal barato. El control monopolístico del tráfico de especias. La eliminación de aranceles a las importaciones. El crecimiento de los ingresos por reexportaciones. Según Pomeranz, la “Gran Divergencia” establece que, a fines del siglo XVIII: Inglaterra supera a China a través de los recursos de las colonias y el uso del carbón. Desciende la población en China. Las dos respuestas anteriores. Estados Unidos supera en productividad a Inglaterra. En el siglo XVIII, el comercio a larga distancia progresó por: La aplicación del vapor a la navegación. Los tratados librecambistas. La mayor capacidad de carga de los navíos. Las tres respuestas anteriores. La protoindustrialización, impulsó, en el siglo XVIII. La rápida difusión de la máquina de vapor. La reducción del trabajo infantil. La entrada de capital comercial en el medio rural. El crecimiento de los gremios. Las denominadas “leyes de calicós” inglesas del siglo XVIII prohibían: Importar tejidos indios a Inglaterra. Fabricar en Inglaterra tejidos de lana. Comprar a los comerciantes ingleses tejidos indios. Vender en África tejidos indios. La protoindustrialización, en todas las regiones donde se produjo: Permitió obtener los mejores salarios. Incorporó trabajo esclavo. Impulsó el crecimiento demográfico. Adelantó la industrialización. En China, durante el siglo XVIII. Aumenta la población y aumenta la superficie de cultivo. Aumenta la población y disminuye la superficie de cultivo. Aumenta la población y disminuye la producción agraria. Disminuye la población y aumenta la producción agraria. El sistema Norfolk revoluciona la agricultura inglesa porque. Elimina el barbecho. Establece cuatro rotaciones con la incorporación de cereal y forraje. Las dos respuestas anteriores. El sistema Norfolk permitió en la agricultura inglesa. Aumentar la producción de cereales y disminuir la cría de ganado. Aumentar la producción ganadera y disminuir la de cereales. Aumentar producción ganadera y cerealista al mismo tiempo. Incorporar el cultivo del algodón en las rotaciones. Uno de los principales rasgos del crecimiento la economía china en el siglo XVIII es: La expansión comercial por el océano Índico. El desarrollo de las exportaciones de arroz. Una notable ampliación del espacio de cultivo. Las tres respuestas anteriores. La protoindustrialización se llevó a cabo. En las ciudades, con máquinas de vapor. En los señoríos, con el trabajo de los siervos. En el campo, con mano de obra campesina. En las plantaciones, con mano de obra esclava. En la Inglaterra del siglo XVIII el sistema Norfolk permitía. Eliminar el barbecho. Reducir el barbecho. Aumentar el barbecho. El sistema Norfolk no afectaba al barbecho. La denominada "Revolución industriosa" que tiene lugar en Europa durante el siglo XVIII está relacionada con. La intensificación del trabajo de los miembros de la familia. El auge de la producción en cadena. La difusión del vapor en la fábrica. La desaparición de los gremios. El esquema del "comercio triangular" del siglo XVIII está basado en: El Mediterráneo, con los italianos. El Atlántico con Europa como intermediario. El Índico, que dominan los holandeses. El Pacífico, con el galeón de Manila. En el siglo XVIII la agricultura de plantación se realiza principalmente en. Europa. Asia. África. América. La denominada "Revolución industriosa" en la Europa del siglo XVIII se identifica con: El empleo de la máquina de vapor. El desplazamiento en ferrocarril. Las dos anteriores. El desarrollo de actividades intensivas en trabajo. Las nuevas pautas de consumo en la Europa del siglo XVIII están relacionadas con: La difusión de productos coloniales. El aumento de la renta de las familias. Las mejoras en la distribución comercial. Las tres respuestas anteriores. China se queda rezagada respecto a Europa desde fines del siglo XVIII porque. Su consumo de energía per cápita es inferior. El rendimiento de sus cultivos es inferior. Su economía se basa en el trabajo esclavo. Tiene menos habitantes. En la Inglaterra del siglo XVIII el sistema Norfolk permitía: Eliminar el barbecho. Aumentar el barbecho. Reducir el barbecho. No tenía relación con el barbecho. La denominada "Revolución industriosa" que tiene lugar en Europa durante el siglo XVIII está relacionada con. La intensificación del trabajo de los miembros de la familia. El auge de la producción en cadena. La difusión del vapor en la fábrica. La desaparición de los gremios. |