Tema 5 Investigación Sociosanitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 5 Investigación Sociosanitaria Descripción: IA UCAM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta: ¿En qué paradigma se asienta la metodología cualitativa, buscando entender el fenómeno desde la perspectiva de los protagonistas? . a) Paradigma Positivista. b) Paradigma Fenomenológico. c) Paradigma Crítico-social. d) Paradigma Analítico-racional. Pregunta: Según Taylor y Bogdan (1987), la investigación cualitativa produce principalmente: . a) Datos numéricos y estadísticos generalizables. b) Datos descriptivos: palabras de las personas y conducta observable. c) Resultados experimentales bajo condiciones controladas. d) Modelos matemáticos predictivos. Pregunta: ¿Cuál de los siguientes es un principio fundamental de la investigación cualitativa respecto al contexto del estudio?. a) Estudiar los fenómenos en contextos de laboratorio para asegurar el control. b) Optar por estudiar los acontecimientos y conductas en el contexto natural en que ocurren. . c) Aislar las variables de estudio del contexto para un análisis más puro. d) Priorizar la replicabilidad exacta del estudio en diferentes contextos. Pregunta: La investigación cualitativa adopta una perspectiva holística, lo que significa que: a) Se centra únicamente en los aspectos medibles del fenómeno. b) Considera que la experiencia de los sujetos está atravesada por su situación social y cultural integral. . c) Divide el fenómeno en partes pequeñas para un análisis detallado e independiente. d) Busca generalizar los hallazgos a todas las poblaciones posibles. Pregunta: El diseño de las investigaciones en metodología cualitativa se caracteriza por ser: . a) Cerrado, estructurado y lineal, definido antes de iniciar. b) Deductivo, rígido y preestablecido, buscando probar hipótesis. c) Inductivo, abierto, flexible, circular y emergente. d) Cuantitativo, experimental y controlado. Pregunta: ¿Qué se entiende por "trabajo de campo" en la investigación cualitativa? . a) El análisis de datos realizado en el despacho del investigador. b) La revisión de literatura científica previa al estudio. c) La recogida de datos que se realiza siempre en el lugar donde se produce el fenómeno. d) La redacción del informe final de la investigación. Pregunta: Los "informantes clave" en una investigación cualitativa son personas que: . a) No tienen conocimiento previo del tema, para evitar sesgos. b) Representan estadísticamente a la población total. c) Tienen un conocimiento amplio sobre el tema y pueden facilitar el inicio del trabajo de campo. d) Se seleccionan al azar para garantizar la objetividad. Pregunta: En general, los diseños en investigación cualitativa se caracterizan por: . a) Manipular variables y controlar las condiciones experimentales. b) Ser puramente descriptivos, relatando hechos y reconstruyendo fenómenos de manera holística y naturalista. c) Utilizar principalmente datos numéricos para el análisis estadístico. d) Buscar la generalización de los resultados a poblaciones amplias. Pregunta: La etnografía, como diseño de investigación cualitativa, implica fundamentalmente: . a) El análisis de documentos históricos para reconstruir el pasado. b) La realización de encuestas a gran escala para describir una cultura. c) La convivencia del investigador en el campo por un tiempo considerable, participando, observando y recogiendo datos para comprender un grupo cultural. d) La aplicación de tests psicológicos para medir rasgos culturales. Pregunta: Una herramienta fundamental en la etnografía para el registro de impresiones e información durante el trabajo de campo es: . a) El cuestionario estructurado. b) La base de datos estadística. c) El diario de campo. d) El grupo de control. Pregunta: El diseño de "estudio de casos" en investigación cualitativa tiene como objetivo principal: . a) La generalización de los hallazgos a toda la población. b) La comparación estadística entre múltiples grupos. c) La particularización, a través del análisis sistemático y en profundidad de situaciones o entidades sociales únicas. d) El desarrollo de teorías universales sobre el comportamiento humano. Pregunta: ¿En qué se centra principalmente el interés del "método biográfico" en investigación cualitativa? . a) En la observación de grandes grupos sociales en su entorno. b) En el análisis de documentos oficiales y estadísticas. c) En cuestiones subjetivas y asuntos vitales obtenidos a partir de relatos sobre percepciones y sentimientos de los informantes. d) En la experimentación con diferentes intervenciones sociales. Pregunta: La "Investigación-Acción Participativa" (IAP) se diferencia de otros diseños cualitativos porque, además de conocer, busca: . a) Mantener una distancia objetiva con la población estudiada. b) Publicar los resultados exclusivamente en revistas científicas de alto impacto. c) Actuar sobre la realidad implicando a la población para transformarla y mejorarla. d) Desarrollar teorías abstractas sin aplicación práctica inmediata. Pregunta: Un elemento clave de la Investigación-Acción Participativa es que la comunidad destinataria del proyecto: . a) Es considerada un objeto pasivo de investigación. b) No participa en la definición de los problemas ni en las soluciones. c) Es un sujeto activo que contribuye a conocer y transformar su propia realidad. d) Solo interviene en la fase de recogida de datos como informante. Pregunta: En la selección de la muestra en investigación cualitativa, prima: . a) El tamaño elevado de la muestra y su representatividad estadística. b) La riqueza y profundidad de la información sobre el número de participantes. c) La selección aleatoria de los participantes para evitar sesgos. d) La homogeneidad absoluta de los sujetos escogidos. Pregunta: ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio principal mencionado para la selección de la muestra en investigación cualitativa? . a) La heterogeneidad de los sujetos. b) La accesibilidad al entorno o sujetos. c) La pertinencia de los sujetos para aportar información relevante. d) La representatividad estadística para la generalización. Pregunta: El muestreo en investigación cualitativa es típicamente: . a) Aleatorio simple. b) Estratificado probabilístico. c) Intencional o no probabilístico. d) Sistemático con arranque al azar. Pregunta: El "muestreo bola de nieve" consiste en: . a) Seleccionar a los individuos a los que se tiene más fácil acceso. b) Escoger sujetos con un amplio conocimiento sobre el tema de forma deliberada. c) Que los primeros informantes conduzcan al investigador hacia otros, ampliando la muestra sucesivamente. d) Dividir la población en subgrupos y seleccionar al azar de cada uno. Pregunta: La "observación participante" como técnica cualitativa implica: . a) Observar a los sujetos desde la distancia sin ninguna interacción. b) La interacción social entre el investigador y los informantes en el medio de estos últimos, recogiendo datos de modo sistemático. c) Aplicar un cuestionario estructurado a los participantes observados. d) Realizar un experimento controlado en el entorno de los informantes. Pregunta: En investigación cualitativa, una entrevista "semi-estructurada" se caracteriza porque: . a) No existe ningún guion previo y las preguntas surgen espontáneamente. b) Las preguntas son cerradas y se aplican de forma idéntica, similar a un cuestionario. c) El investigador cuenta con un guion preestablecido de preguntas, pero puede adaptarlas o profundizar según las respuestas. d) Se realiza exclusivamente a través de medios telemáticos. Pregunta: La entrevista "no estructurada o abierta" ofrece mayor flexibilidad y riqueza de datos porque: . a) Sigue un guion rígido de preguntas cerradas. b) Las preguntas del investigador van surgiendo según las respuestas del entrevistado, sin un guion previo detallado. c) Se centra en obtener respuestas numéricas cuantificables. d) Es más fácil de analizar debido a la uniformidad de las respuestas. Pregunta: Un "grupo de discusión" es una técnica cualitativa que consiste en: . a) Una encuesta individual aplicada a varios sujetos simultáneamente. b) Una entrevista individual en profundidad con cada miembro de un grupo. c) Una entrevista grupal dirigida por un moderador a través de un guion de temas, buscando la interacción entre participantes. d) Un análisis de documentos producidos colectivamente por un grupo. Pregunta: El "análisis documental" como técnica cualitativa implica: . a) La transcripción literal de entrevistas y grupos de discusión. b) La observación directa del comportamiento de los sujetos en su entorno. c) La recopilación y selección de información a través de la lectura de documentos, libros, grabaciones, etc. d) La creación de narrativas biográficas a partir de testimonios orales. Pregunta: El concepto de "triangulación" en investigación cualitativa se refiere a: . a) El uso de un único método o técnica para asegurar la pureza del enfoque. b) La selección de la muestra únicamente a través del método "bola de nieve". c) El uso de diferentes métodos, técnicas o investigadores para contrastar informaciones y obtener una mayor aproximación al fenómeno. d) El análisis de datos exclusivamente a través de tres categorías predefinidas. Pregunta: A diferencia del análisis cuantitativo, el análisis de datos en investigación cualitativa se centra en: . a) El uso de la estadística para obtener porcentajes y medias. b) El trabajo con números y la prueba de hipótesis numéricas. c) El análisis de las propias palabras de los informantes y las observaciones recogidas, buscando la comprensión en profundidad. d) La generalización de los resultados a partir de datos numéricos. Pregunta: El proceso de análisis de datos en metodología cualitativa se considera: . a) Una etapa final y separada, posterior a toda la recogida de datos. b) Un proceso lineal que sigue estrictamente las fases del método cuantitativo. c) Un proceso continuo, donde la recolección y el análisis de los datos marchan de la mano y se retroalimentan. d) Una tarea que se delega exclusivamente a software especializado. Pregunta: Durante el análisis de la información cualitativa, es fundamental la construcción de "categorías de análisis". Estas categorías: . a) Son las variables numéricas que se van a medir. b) Son los principales temas o unidades básicas de análisis que se derivan de los datos y permiten agruparlos e interpretarlos. c) Son hipótesis predefinidas que el investigador busca confirmar. d) Son los nombres de los informantes clave del estudio. Pregunta: La etapa de "reunión de los materiales" en el análisis cualitativo implica, si se trata de entrevistas: . a) Realizar un análisis estadístico preliminar de las respuestas. b) Transcribir de manera escrita el audio de las entrevistas. c) Seleccionar solo los fragmentos más interesantes de las grabaciones. d) Asignar códigos numéricos a cada respuesta para su procesamiento. Pregunta: En la fase de "interpretación y desarrollo de ideas" del análisis cualitativo, el investigador: . a) Se limita a describir los datos sin ofrecer ninguna explicación teórica. b) Pasa de la descripción a la interpretación y la teoría, desarrollando conceptos y reforzando sus hallazgos con fragmentos del discurso de los informantes, manteniendo la objetividad. c) Incluye sus opiniones personales y juicios de valor para enriquecer el análisis. d) Compara los resultados cualitativos con análisis estadísticos para validarlos. |