option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: TEMA 5 MEMORIA SEMÁNTICA 2024
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 5 MEMORIA SEMÁNTICA 2024

Descripción:
Nuevo manual

Autor:
AVATAR
Helen35
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
23/11/2023

Categoría: UNED

Número Preguntas: 71
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Cómo se define la memoria semántica?, señale la falsa: Es el sistema del «saber» se ocupa de los significados y de los conocimientos. Como un sistema perceptual la memoria semántica se desarrolla a partir de episodios, o se abstrae a partir de los mismos. .
Los primeros planteamientos teóricos concebían la memoria semántica como: un sistema que interactúa con otros sistemas y procesos cognitivos. flexible, sensible al contexto, las demandas de la tarea, la información perceptiva entre otros. un sistema de naturaleza estática y rígida .
Los planteamientos más actuales conciben la memoria semántica como: Estática y rígida Un sistema poco flexible a los cambios Flexible, sensible al contexto, a las demandas de la tarea, a la información perceptiva y sensoriomotriz del entorno, que interactúa con otros sistemas y procesos cognitivos.
La memoria semántica se organiza por categorías de conocimiento, permitiendo lo que se ha denominado: Economía cognitiva La categorización de elementos abstractos en unidades o clases que los engloban. Donde podemos archivan las relaciones conceptuales (de inclusión, identidad, diferencia, oposición, solapamiento, semejanza), sin incluir los conceptos.
Estos autores sostienen que el contenido de la memoria semántica se abstrae de la experiencia real, por lo que se considera conceptual, y no hace referencia a una experiencia específica. Ross M. Quillian (1967) Barsalou, 1992) y Hodges (2000) Binder y Desai (2011).
Para Bartlett (1932) el esquema es: Un bloque de conocimiento bien integrado sobre el mundo, eventos, personas o acciones Está muy influido por el conocimiento esquemático que poseemos y no solo en la fase de recuperación, sino también cuando aprendemos y codificamos la información. Las dos otras opciones son falsas.
La distinción entre memoria semántica y episódica fue propuesta por primera vez por: Barsalou (1992) Tulving (1972) Bartlett (1972).
¿En qué se diferencia la memoria semántica de la episódica?: Tan solo en el tipo de conciencia (autonoética vs. noética) que acompaña a cada uno de estos sistemas. Los dos sistemas difieren en la naturaleza de la información y el formato de representación que manipulan. En que la memoria episódica permite reexperimentar acontecimientos pasados y la memoria semántica permite «preexperimentar» hechos futuros.
La memoria que implica consciencia de saber es: Tanto la memoria semántica como la episódica La memoria episódica La memoria semántica.
La información de este sistema ________ es más vulnerable a las interferencias y al olvido que la del sistema _______ debido a que el primero es dependiente del contexto espacio-temporal, mientras que el segundo no. episódico, semántico semántico, episódico episódico, procedimental.
La mayor parte de los trabajos que apoyan la dicotomía entre los sistemas de memoria episódica y semántica proceden principalmente de: Estudios neuropsicológicos obtenidos de pacientes amnésicos con lesiones o afectación en los lóbulos prefrontales mediales. Estudios neuropsicológicos obtenidos de pacientes amnésicos con lesiones o afectación en los lóbulos temporales mediales. Estudios neuropsicológicos obtenidos de pacientes amnésicos con lesiones o afectación en los lóbulos temporales posteriores.
Entre las características que diferencian la memoria episódica de la semántica es que en la primera la adquisición es: Poco vulnerable Indirecta, aprendizaje y comprensión Percepción y experiencia directa. .
En la memoria episódica estaría vinculada principalmente con estructuras __________, mientras que los recuerdos semánticos, una vez consolidados, dependerían del _________, concretamente del ____________. temporo-laterales, diencéfalo, lóbulo prefrontal medial. temporo-mediales, neocórtex, lóbulo temporal anterolateral temporo-mediales, neocórtex, lóbulo temporal dorsolateral.
Las personas que sufren amnesia del desarrollo, es ocasionada por: una lesión bilateral del hipocampo asociada a una hipoxia-isquémica neonatal. una lesión frontoparietal asociada a una hipoxia-isquémica neonatal una lesión ventromedial del hipocampo asociada a una hipoxia-isquémica neonatal.
Los pacientes con DS presentan una degeneración neocortical progresiva, especialmente en: el lóbulo frontal el lóbulo temporal ventromedial el lóbulo temporal anterolateral.
Esta hipótesis sugiere que las representaciones semánticas aportan un marco organizativo esencial para guiar la (re)construcción del pasado, la elaboración de eventos futuros y la realización de escenas espacialmente coherentes. La conversión de la información episódica Hipótesis del andamiaje semántico Hipótesis de la modalidad perceptiva.
En el estudio de Greenberg et al. (2009) en los pacientes amnésicos el mayor deterioro se observó en: la recuperación de ejemplares que implicaban estrategias de tipo autobiográfico la producción de categorías la memoria episódica .
Los primeros modelos de la memoria semántica centraron su interés en: Describir su funcionamiento a través de redes semánticas Describir y explicar cómo los conceptos podrían estar organizados en la memoria, y la forma en la que las relaciones semánticas podrían estar representadas Explicar cómo se organizan los conceptos.
Este modelo asumen que las palabras o conceptos son las unidades cognitivas básicas de la memoria, y que la organización de la información almacenada está determinada por las relaciones o las conexiones que conectan unos conceptos con otros. El modelo de prototipos Modelo de comparación de rasgos Modelos de redes semánticas.
La teoría de redes jerárquicas propone: que las relaciones no son todas iguales, sino que existen diferentes tipos de vínculos y jerarquías. que las relaciones son todas iguales y por tanto se restringe la jerarquía. que las relaciones son todas iguales y representan relaciones distintas entre los nodos.
El principal supuesto del modelo de redes semánticas de Collins y Quillian (1969) fue: Los significados de las palabras estarían distribuidos en jerarquías semánticas en las que los niveles de organización se extenderían desde los más específicos a los más generales. Cuanto más abajo está ubicado un nodo, más general, extenso e inclusivo es el concepto que representa. El sistema semántico se organizaba en forma de red jerárquica, y que, dentro de esta, cada concepto se representaba mediante un nodo y sus relaciones mediante vínculos de inclusión.
Una de las críticas al modelo de redes semánticas de Collins y Quillian: La utilización de frases sencillas en sus experimentos dotar a la memoria semántica de unas características muy rígidas. pudo sostenerse en investigaciones posteriores. .
Dada una red semántica, la propagación de la activación: Aparece por primera vez descrita en el modelo de Collins y Quillian (1969). Solo se explica por un procesamiento arriba-abajo. Depende de un umbral mínimo de activación. .
¿Qué proceso es el que permite la verificación de sentencias como verdaderas falsas en la red semántica? La distancia semántica La propagación de la activación La representación proposicional. .
La teoría de propagación de la activación de Collins y Loftus, la propagación de la activación disminuye: A medida que aumenta la distancia semántica del nodo de activación original. Cuando la relación semántica es intermedia Dependerá de que la activación alcanzase o no un cierto umbral.
El modelo de comparación de rasgos formulado y desarrollado por Smith, Shoben y Rips, reconoció predicciones básicas en el que el tiempo de reacción en la verificación será menor para las oraciones que se pueden verificar en una etapa, que para aquellas que requieren de ambas etapas del proceso, Además, el modelo pronostica que: Las oraciones verdaderas se verificarán de forma más rápida si el ejemplar de la oración es prototípico de su categoría, y la respuesta será más lenta si el ejemplar es poco representativo. Las oraciones falsas requerirán menos tiempo cuando exista gran similitud entre los dos conceptos implicados El tiempo de respuesta de V/F dependerá de los conceptos implicados en la oración.
La teoría de prototipos propone la representación de las categorías como heterogéneas y no discretas, donde los rasgos y los miembros de la categoría no tienen la misma relevancia dentro de la categoría (Rosch, 1978) está teoría sostiene que los conceptos: Están representados en la memoria por prototipos concretos, expresados en los miembros más típicos de la categoría. Están representados en la memoria por prototipos abstractos, expresados en los miembros más típicos o representativos de la categoría. Son las unidades básicas del sistema.
Rosch y Lloyd (1978), establecieron dos tipos de principios generales para explicar el funcionamiento de las diferentes dimensiones de la categorización humana: el que se refiere a la dimensión vertical es: La estructura del mundo percibido La economía cognitiva Las otras dos opciones son falsas.
Este principio es fundamental para la dimensión horizontal de la categorización en la que prima la representatividad de los elementos que forman la categoría. La economía cognitiva El nivel de inclusión y abstracción de los miembros son aspectos relevantes La estructura del mundo percibido.
Este nivel ha sido considerado como el más importante desde el punto de vista cognitivo porque es el más eficiente y en el que frecuentemente clasificamos y pensamos. El nivel supraordinado El nivel básico El nivel subordinad .
Según estos autores (Rogers y Patterson, 2007), la precisión en la ejecución es mayor cuando se demandan respuestas rápidas para la siguiente categorización. Subordinado Básica Supraordinada.
Es el más específico, pero conlleva que el procesamiento cognitivo sea más costoso (Rogers y Patterson, 2007). El nivel subordinado El nivel básico El nivel supraordinado.
Esta teoría ha sido muy influyente para entender la organización de los conceptos en la memoria semántica y dio lugar a otras teorías que pueden considerarse derivadas de la anterior. Teoría de redes jerárquicas Teoría de prototipos Teoría de propagación de la activación.
Para explicar la organización de la memoria semántica, coexisten al menos dos planteamientos teóricos de carácter general. Uno en el que las categorías semánticas, tienen una representación conceptual independiente, y otro que surgen de la suma de representaciones individuales que comparten algunos rasgos. Uno que lo categoriza como un único sistema o en función de las taxonomías de conocimiento y otro con la relevancia que tiene la modalidad de acceso por la que se adquiere el conocimiento. Uno en el que los conceptos son la suma de ciertos rasgos, atributos o propiedades, y el otro sugiere que el conocimiento está organizado en dominios de conocimiento.
La teoría sensorio-funcional hipotetizó que el conocimiento semántico se estructura en 2 subsistemas específicos de modalidad, en función de los tipos de características que configuran y determinan los dos dominios principales del conocimiento, (Warrington y McCarthy, 1987). Estos dominios son: El de características y atributos Los seres no vivos y los artefactos Los seres vivos y los artefactos.
Esta teoría sensorio-funcional se fundamenta en que existen dos grandes grupos de características que distinguen los conceptos. Ninguna de las dos opciones son correctas Los sensoriales relacionados con la percepción visual, y los funcionales, ligados a la función de los objetos. Los sensoriales relacionados hápticamente, y los funcionales, ligados a la función de los objetos.
Según la teoría sensorio-funcional los pacientes que sufran lesiones en la zona témporo-occipital manifestarán dificultades en los rasgos perceptivos por lo que tendrán problemas ante: Conceptos que pertenezcan a los seres vivos, animales, plantas, así como con los conceptos, instrumentos musicales, piedras preciosas, alimentos y tejidos. Conceptos que pertenezcan a los seres vivos plantas y animales Perjudicará a las características funcionales y, como consecuencia a los artefactos, así como a los conceptos comprendidos en la categoría de partes del cuerpo, al estar relacionados con la funcionalidad.
Según la teoría sensorio-funcional los pacientes que sufran lesiones en la zona frontoparietal perjudicarán: Conceptos que pertenezcan a los seres vivos, animales, plantas, así como con los conceptos, instrumentos musicales, piedras preciosas, alimentos y tejidos. A las características funcionales, a los artefactos, a los conceptos en la categoría de partes del cuerpo ala estar relacionados con la funcionalidad. Perjudicara a los conceptos que pertenezcan a los seres vivos como plantas y animales como a los de funcionalidad.
La teoría sensorio-motora sostiene que el conocimiento semántico se estructura en dos subsistemas de modalidad de entrada, Martin et al; (2000). Semánticas y inputs Características y de motricidad Sensoriales y de motricidad.
Según está teoría la formación de conceptos sucede a partir de la realización de la acción motora correspondiente a ese estímulo; por la conexión de neuronas perceptivas con neuronas motoras formando una nueva red neuronal. La teoría corpórea La teoría de la percepción-acción La teoría de centro de actividad.
Estas teorías sostienen que los conceptos están distribuidos por el cerebro en función de sus características perceptivas y motoras. Las teorías corpóreas la teoría de la percepción-acción La teoría de centro de actividad.
Esta teoría añade un componente central amodal por el que las redes neuronales también se expanden, principalmente por una región cerebral, encargada del conocimiento conceptual puro independiente de la modalidad sensorial. La teoría corpórea la teoría de la percepción-acción La teoría de centro de actividad.
Esta hipótesis permite explicar mejor por qué ante una lesión puede haber deterioro en una categoría frente a otra de un mismo dominio. Hipótesis de dominio específico Organized Unitary Content Hypothesis, (OUCH) Hipótesis de las semejanzas.
Esta teoría se encuadra en una visión conexionista y también intenta aportar una explicación sobre el deterioro específico de categoría que afecta a algunos pacientes, para lo cual propone un sistema semántico unitario y amodal (Tyler y Moss, 2001). Teoría de la estructura conceptual Teoría de la topografía conceptual Teoría de la simulación situada.
Esta teoría es elaborada por Simmons y Barsalou (2003), y explica la distintividad en el espacio neuronal, pues los conceptos que comparten más rasgos, como son los seres vivos, se representarían en zonas de convergencia más próximas, y los conceptos con pocas características compartidas se representarían con neuronas más dispersas en las zonas de convergencia. Teoría de la estructura conceptual Teoría de la topografía conceptual Teoría de la simulación situada.
Esta teoría sostiene que los conceptos se procesan en contextos variados y diferentes influyendo el contexto en su procesamiento (Barsalou, 201 5). Teoría de la estructura conceptual Teoría de la topografía conceptual Teoría de la simulación situada. .
Estos autores propusieron la hipótesis de dominio específico (HDE) centrada en la especificidad de los dominios y basada en la estructura neural, afirma que el cerebro está dotado de redes cognitivas/neuronales bien adaptadas para el procesamiento eficaz de un reducido número de dominios de conocimiento que poseen un alto valor adaptativo. Caramazza y Mahon, (2006). Pitcher et al., (2009) Caramaza y Shelton (1998).
La limitación de la teoría del dominio específico es: Que no puede explicar los deterioros semánticos de categoría específica en lesiones inespecíficas, como en la encefalitis por el virus del herpes o en la demencia tipo Alzheimer. No puede falsearse Esta teoría no llegó a representar la complejidad de las características que conforman una categoría, dando lugar a otras propuestas alternativas.
La hipótesis de dominio específico distribuido, añade un procesamiento jerárquico que incluye las características sensorio-motoras. La especificidad de dominio surge por una conectividad innata entre las zonas cerebrales implicadas en el procesamiento conceptual (Mahon y Caramazza, 2011), en el que la especificidad del dominio se encontraría: Tanto en los niveles de procesamiento conceptual como en los perceptivos. En los niveles de procesamiento En los niveles perceptivos.
Los estudios de casos de pacientes con prosopagnosia demuestran que estos pacientes: Pueden reconocer visualmente las caras, pero no pueden acceder a otro tipo de información, como el sonido de su voz o su forma de caminar. No pueden reconocer visualmente las caras, pero sí acceden sin dificultad a otro tipo de información, como el sonido de su voz o su forma de caminar. Pueden reconocer visualmente las caras familiares, pero no las no familiares.
El modelo de distribución radial hub-and-spoke fue propuesto por: Pobric et al. (2010). Patterson et al. (2007) Ralph et al. (2017).
El planteamiento del modelo de la cognición semántica controlada radica en que, señale la que NO hace parte de su planteamiento: Existe un conjunto de mecanismos cognitivos implicados en el uso, manipulación y generalización del conocimiento adquirido a lo largo de la vida para generar comportamientos semánticos verbales y no verbales de manera flexible y compleja. La cognición semántica se conforma por dos sistemas neuronales, uno de representación semántica y otro de control semántico, que interactúan para un adecuado procesamiento y regulación del conocimiento conceptual. Cada concepto tiene una representación conceptual unificada o «hub», independiente de la modalidad, que permite integrar eficazmente el conocimiento sobre cualquier concepto.
Las áreas cerebrales implicadas en la afasia semántica son: La corteza prefrontal inferior, el giro temporal medio inferior y el giro angular. La amígdala, el hipocampo y el giro frontal izquierdo El córtex Parahipocampal, córtex Cingulado Anterior y córtex Perirrinal.
En la EA las lesiones en esta área cortical provocan la anomia pura, en la que el paciente conserva el significado de lo que quiere transmitir, pero no accede a las palabras para expresarlo. La degeneración del giro temporal anterior izquierdo La degeneración del giro temporal superior izquierdo La degeneración del giro temporal inferior derecho.
La demencia semántica (DS), variante de la demencia frontotemporal, se caracteriza por: Deterioro general de la memoria episódica y autobiográfica y gran parte de las funciones cognitivas. Por una conservación general de la información conceptual y un deterioro de la comprensión del lenguaje. Una atrofia progresiva de los lóbulos temporales anteriores y una pérdida multimodal de la memoria semántica.
En la de demencia semántica (DS) es frecuente: las dificultades para reconocer caras familiares (prosopagnosia) y sonidos ambientales. La detección o percepción de los estímulos La facilitación para reconocer los sonidos ambientales.
Los pacientes con encefalitis por el virus del herpes simple presentan una tendencia a (Noppeney et al., 2007). Manifestar una perdida preferente de información sobre los artefactos o seres no vivos en relación con los seres vivos. Manifestar una pérdida preferente de información sobre los seres vivos en relación con los artefactos o seres no vivos. Un grave síndrome amnésico (amnesia retrógrada). .
Estas estructuras podrían actuar como interfaz entre la memoria semántica y la episódica. El hipocampo izquierdo, la circunvolución frontal inferior izquierda, la circunvolución temporal media izquierda, el giro angular izquierdo, el lóbulo temporal anterior izquierdo y el cerebelo derecho. El córtex parahipocampal y el córtex cingulado posterior o el córtex perirrinal El córtex prefrontal medial y el córtex prefrontal dorsolateral.
El Giro Angular (GA) o Circunvolución Angular (CA) es una estructura cerebral un papel clave en: El procesamiento de las características perceptivas de los estímulos según el input sensorial El procesamiento semántico El procesamiento conceptual y conceptual.
Deficiencias cognitivas como la anomia, la alexia, la agrafía y la aculcalia; además de, problemas en comprensión de frases, desórdenes visoespaciales, apraxia ideomotora y demencia, son debidas a lesiones en: El Giro Angular Parietal y Posterior Izquierdo El Giro Cingulado Posterior pero no el Anterior El Giro Angular Izquierdo.
La corteza prefrontal lateral izquierda está implicada en: La atención selectiva El reconocimiento de las caras El control semántico.
El Giro Angular (GA) tiene un papel particular en: En la activación, selección y recuperación de información conceptual pero no semántica En las conductas que requieren una combinación conceptual coherente Iniciar y elaborar a partir de la Memoria Episódica una respuesta declarativa.
El el daño frontoparietal/temporal posterior-lateral altera la: La estructura conceptual y semántica La capacidad de adaptar el procesamiento semántico al contexto de la tarea. La estructura conceptual únicamente.
Existen datos convincentes sobre la existencia de zonas de convergencia de alto nivel en el Córtex Parietal Inferior, Temporal Lateral y Ventral con una clara implicación en: El procesamiento de información semántica específica de la modalidad El procesamiento de información semántica general más que específica de una modalidad El procesamiento de información semántica y episódica, tanto general como específica amodal. .
Según el Metaanális de Binder et al. (2009) sobre el estudio de las regiones cerebrales más activas en el procesamiento semántico, identificaron además de estás, otras zonas de activación. ¿Estas zonas fueron? El córtex prefrontal dorsomedial (giro frontal superior), el córtex prefrontal ventromedial, el giro frontal inferior y el giro cingulado posterior y precuneus. La corteza parietal inferior posterior (principalmente la circunvolución angular y la circunvolución supramarginal adyacente) La corteza temporal lateral y ventral (giro temporal medial, temporal inferior, fusiforme y parahipocampal) .
El conocimiento conceptual depende de: La actividad neuronal distribuida por amplias regiones cerebrales, corticales y subcorticales. La actividad neuronal en regiones específicas únicamente corticales Una combinación de actividad neuronal distribuida en diferentes regiones corticales.
La memoria semántica es un sistema de memoria: Implícito Declarativa o explícita Procedimental.
Autores como Warrington y Shallice (1984) propusieron una organización conceptual basada en: Entendida como un único sistema o diversos sistemas en función de las taxonomías de conocimiento Un único modelo o almacén semántico Sistemas dependientes de la taxonomía de conocimiento .
Área o áreas cerebrales con papel central en el procesamiento asociativo Corteza Parahipocampal Cortezas Entorrinal, perirrinal y parahipocampal Corteza Parahipocampal, Córtex cingulado anterior. .
Estructuras cerebrales con papel central en la codificación de información semántica y episódica: Córtex prefrontal medial y córtex prefrontal dorsolateral Hipocampo córtex Parahipocampal, córtex Cingulado Anterior.
*De acuerdo con la teoría de redes jerarquías de Collins y Quillian (1969), cuánto más arriba en la jerarquía está ubicado un nodo. Más específico, concreto e inclusivo es el concepto que representa. Más general, extenso e inclusivo es el concepto que representa. Menos específico, extenso e interactivo es el concepto que representa.
Denunciar Test