Tema 5 - Organización y Gestión de Centros Educativos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 5 - Organización y Gestión de Centros Educativos Descripción: UNED - 1º Grado Educación Infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuándo debe tener lugar la evaluación según el texto?. a) Al final de un programa. b) Desde el inicio, desde el diseño mismo del plan. c) Durante la etapa de implementación del programa. 3. ¿Qué enfoque debe tener la evaluación según el texto?. a) Especulativo y no práctico. b) Práctico y no meramente especulativo. c) Individualista y no colegiado. 4. ¿Cuál es un foco o dimensión donde se sitúa la evaluación según el autor?. a) Resultados y conclusiones. b) Planificación y diseño del programa. c) Diálogo, discusión o reflexión compartida. 5. ¿Qué se requiere para comprender adecuadamente el proceso de evaluación según el texto?. a) Mirar en profundidad al contexto, conocer la intención educativa del programa y los efectos que se están generando. b) Realizar mediciones cuantitativas y establecer comparaciones numéricas. c) Seguir un enfoque autocrático y mecanicista en la evaluación. 6. ¿Cuál es el objetivo final de la evaluación según el texto?. a) Establecer estándares de rendimiento. b) Plantear una mejora tanto de los resultados como de la propia práctica. c) Evaluar de manera autocrática y externa. 9. ¿Qué tipo de iniciativa debe impulsar la evaluación según el texto?. a) Iniciativa externa únicamente. b) Iniciativa interna únicamente. c) Iniciativa interna y externa. 10. ¿Qué se necesita para valorar el proceso y los resultados de manera comprensiva y por tanto interpretativa según el texto?. a) Rigidez y falta de apertura en la evaluación. b) Limitarse a los resultados cuantitativos. c) Apertura, flexibilidad, libertad y actitud participativa. 2. ¿Cómo se puede considerar la evaluación interna según el texto?. a) Un proceso de evaluación externa. b) Un proceso de autoevaluación. c) Un diagnóstico realizado por personas externas a la institución. 3. ¿Quiénes llevan a cabo la evaluación externa según el texto?. a) Las personas involucradas en la institución. b) Los docentes y directivos de la escuela. c) Personas externas a la escuela que recogen información y emiten valoraciones. 4. ¿Cuál es uno de los objetivos de la evaluación interna según el texto?. a) Justificar las acciones realizadas por el proyecto. b) Incrementar el conocimiento del proyecto o institución que se evalúa. c) Obtener una visión externa del proyecto. 5. ¿Qué ventajas se mencionan de la evaluación interna en el texto?. a) Incremento de la comunicación efectiva con actores externos. b) Revisión y adecuación de fines y objetivos. c) Obtención de una visión externa imparcial. 6. ¿Cuál es uno de los inconvenientes de la evaluación interna según el texto?. a) Puede convertirse en una autojustificación. b) Se requieren capacidades metodológicas y técnicas externas. c) No se logra una mejor organización de la información del proyecto. 7. ¿Qué se necesita para llevar a cabo la evaluación interna según el texto?. a) Motivación y apoyo externo. b) Un equipo de evaluadores externos. c) Capacidades metodológicas y técnicas instaladas en los equipos de los proyectos, tiempo y respaldo institucional. 8. ¿Qué tipo de respaldo se promueve en la evaluación interna según el texto?. a) Respaldo externo y crítico. b) Respaldo interno y apropiación de los resultados. c) Respaldo institucional de las personas externas. 9. ¿Cuál es una de las condiciones para llevar a cabo la evaluación interna según el texto?. a) Existencia de capacidades metodológicas y técnicas en los equipos de los proyectos. b) Presencia de actores externos en la evaluación. c) Falta de respaldo institucional. 10. ¿Cuál es uno de los riesgos de la evaluación interna según el texto?. a) La falta de motivación del equipo de evaluadores. b) Convertirse en una autojustificación. c) La dependencia de criterios externos. 2. ¿Cuál es una de las cuestiones a reflexionar en relación a la evaluación según el texto?. a) Si los resultados deben medirse únicamente en términos de rendimiento. b) Si la evaluación debe ser realizada exclusivamente por personal interno. c) Si la evaluación debe centrarse solo en la Educación Infantil. 3. ¿Qué informe menciona el texto como un punto de inflexión en la eficacia escolar?. a) Informe PISA. b) Informe OCDE. c) Informe Coleman. 4. ¿Qué busca explicar el Estudio Internacional de Aprendizaje Temprano y Bienestar Infantil de la OCDE?. a) La importancia de las metodologías activas en la Educación Infantil. b) La relevancia de la comunicación con las familias en los centros educativos. c) La realidad de las etapas de escolarización temprana a través de datos numéricos. 5. ¿Qué aspectos pueden valorar las familias al evaluar un centro educativo según el texto?. a) Instalaciones, comedor, proyectos de colaboración, entre otros. b) Rendimiento académico exclusivamente. c) Formación académica de los equipos docentes y metodologías activas. 6. ¿Cuál es el objetivo al evaluar y mostrar resultados según el texto?. a) Obtener un número que defina la calidad del centro. b) Mejorar el proceso y valorar su pertinencia. c) Cumplir con la rendición de cuentas sin realizar mejoras. 7. ¿Qué es la metaevaluación según el texto?. a) La evaluación externa de un centro educativo. b) Una forma de evaluación basada en datos numéricos. c) La evaluación de la evaluación, entendida como una lista de comprobación. 8. ¿Qué busca la metaevaluación según el texto?. a) Comprobar los resultados obtenidos en la evaluación externa. b) Analizar únicamente los resultados de la evaluación. c) Comprender e interpretar la evaluación de manera ética y política. 10. ¿Qué implican la metaevaluación según el texto?. a) Únicamente retroalimentación y aprendizaje. b) Retroalimentación, aprendizaje y estudio de los determinantes de la evaluación. c) Solo el análisis de los resultados de la evaluación. ¿La innovación constituye un proceso de evaluación en sí mismo?. a) Verdadero. b) Falso. c) No se menciona en el texto. ¿Para lograr una mejora a través de la innovación, qué se necesita hacer?. a) No es necesario hacer nada, la mejora se da de forma natural. b) Realizar un diagnóstico de variables y personas implicadas y evaluar el proceso posteriormente. c) Innovar sin analizar las variables y personas implicadas. ¿Es todo lo nuevo válido en términos de innovación?. a) No necesariamente. b) Sí, todo lo nuevo es válido. c) No se menciona en el texto. 4. ¿Cuál es una pregunta que se plantea en relación a la propuesta de innovación mencionada en el texto?. a) ¿Cómo implementar el cambio sin evaluar el proceso?. b) ¿La planificación ha partido de un análisis que justifique la necesidad de la actuación?. c) ¿Cuál es el objetivo de este cambio en términos de recursos tecnológicos?. 5. ¿El cambio propuesto en el texto va dirigido a qué aspecto?. a) Evaluación de resultados académicos. b) Implementación de nuevos recursos tecnológicos en el aula. c) Metodología de aula. 10. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la relación entre evaluación e innovación según el texto?. a) La evaluación no tiene relación con la innovación. b) La innovación es un proceso de evaluación en sí mismo. c) No se menciona en el texto. 1. ¿Qué es la metaevaluación?. a. Evaluación inicial. b. Evaluación final. c. Evaluación de la evaluación. 2. ¿Todo cambio supone innovación?. a. Sí. b. No. c. Depende de si existe o no evaluación, entre otros elementos. 3. ¿Los modelos de valor añadido se centran únicamente en la evaluación del desempeño docente?. a. Sí. b. No. c. Depende de la etapa educativa en la que estemos trabajando. 4. ¿Cuál es el término opuesto a evaluación democrática?. a. Evaluación individualista. b. Evaluación mecanicista. c. Evaluación autocrática. 5. Si en un aula de infantil hemos sustituido los materiales de fichas en papel por tabletas digitales, podemos decir que…: a. Podemos considerarlo como una innovación educativa. b. Se considerará innovación únicamente si se producen mejoras. c. Se considerará innovación si se ha hecho una planificación, análisis y evaluación. 6. Cuando los resultados de la evaluación no son “buenos”, debemos…: a. Repetir el proceso de evaluación. c. Analizar todo el proceso de evaluación para plantear las propuestas de mejora necesarias. b. Atribuir a la subjetividad del evaluador. 7. Los evaluadores externos deben…: a. Aportar las orientaciones precisas para la mejora con instrucciones concretas que provoquen el cambio o las soluciones a los problemas. b. Dejar al centro libertad absoluta para diseñar las acciones concretas que provoquen el cambio o las soluciones a los problemas. c. Informar con un documento escrito y en una reunión colectiva de los resultados y las soluciones que se aportan. 8. En la evaluación como diálogo…: a. No debe ser completamente flexible para garantizar que solo participan aquellas personas del centro que están implicadas en el proceso. b. El diálogo ha de realizarse en condiciones que garanticen la libertad de opinión. c. La posición correcta debe planificarse a priori desde un grupo concreto de personas. 10. La metaevaluación…: a. Consiste en provocar cambios en el proceso de evaluación que se ha llevado a cabo. b. Busca la comprensión rica: ética y política de la evaluación. c. No puede incorporar el análisis de la totalidad de lo analizado. |