Tema 5: Parte 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 5: Parte 3 Descripción: Fundamentos de Psicobiología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una neurona no puede producir un potencial de acción: Durante el período refractario absoluto. Durante el periodo refractario relativo. Cuando existe un potencial postsináptico inhibitorio. Cuando los canales de potasio dependientes de voltaje están cerrados. El evento que lleva el potencial de membrana en reposo de -65mV a +40mV normalmente se llama: PA. PIP. Fase de despolarización del PA. Potencial de membrana en reposo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre PA y transmisión de información en la hendidura sináptica es falsa?. Los PA determinan la duración de la liberación de neurotransmisor en la hendidura sináptica. Los PA son responsables de la salida de calcio en el terminal del axón. Los PA determinan la cantidad de neurotransmisores que se liberan en la hendidura sináptica. Los PA son responsables de la entrada de calcio en el terminal del axón. ¿Cuál es el mecanismos principal que contribuye al período refractario absoluto en las neuronas?. Los canales de sodio dependientes de voltaje no se pueden abrir. Los iones de potasio solo pueden influir fuera de las neuronas. Los autorreceptores inhiben la apertura de los canales de sodio ionotrópicos. Los canales de potasio dependientes de voltaje no se pueden abrir. ¿En qué parte de una neurona se integran los impulsos eléctricos para iniciar un potencial de acción?. Dendritas. Terminal axónico. Cono axónico. Soma. ¿A qué se debe en gran parte el potencial negativo de la membrana en reposo?. A la corrientes de fuga de potasio. Al aislamiento axonal por células de Schwann. A la apertura de canales de sodio voltaje dependientes. Al potencial de acción. Una neurona típica tiene un potencial de membrana en reposo de aproximadamente: +70 mV. -75 mV. -70 V. +70 V. En estado de reposo, ¿cuál de los siguientes iones se encuentra en mayor concentración dentro de una neurona?. Calcio. Sodio. Potasio. Cloro. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Los potenciales postsinápticos son proporcionales a la magnitud del estímulo, mientras que los potenciales de acción son "todo o nada". Los períodos refractarios no están asociados a potenciales postsinápticos, están asociados con potenciales de acción. Los potenciales posinápticos son siempre decrecientes, mientras que los potenciales de acción no. Los potenciales postsinápticos siempre se hiperpolarizan, mientras que los potenciales de acción siempre se despolarizan. Los períodos refractarios absolutos y relativos son aspectos importantes de... Potenciales de equilibrio. Potenciales postsinápticos. Potenciales de acción. Potenciales de reposo. ¿Qué término describe el potencial de membrana celular de una neurona en reposo?. Polarizado. Despolarizado. Hiperpolarizado. Repolarizado. ¿Qué fase del potencial de acción representa el nº 1 en esta gráfica?. Despolarización umbral. Repolarización. Potencial de membrana en reposo. Hiperpolarización. ¿Qué fase del potencial de acción representa el nº 2 en esta gráfica?. Reposo. Despolarización. Despolarización umbral. Repolarización. ¿Qué fase del potencial de acción representa el nº 5 en esta gráfica?. Reposo. Repolarización. Despolarización umbral. Despolarización. ¿Qué fase del potencial de acción representa el nº 3 en esta gráfica?. Despolarización umbral. Reposo. Despolarización. Repolarización. La dase de repolarización del potencial de acción se debe a... La inactivación de los canales de sodio. La apertura de canales de potasio voltaje dependientes. La apertura de canales de sodio voltaje dependientes. La entrada de sodio a la célula. El potencial de membrana en reposo... Es positivo. No varia. Es cero. Es el que tiene la membrana celular cuando no es estimulada. |