tema 5 - perfect nd nonperfect vs
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 5 - perfect nd nonperfect vs Descripción: develop economic |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En un oligopolio hay: Una empresa y barreras de entrada. Pocas empresas sin barreras de entrada. Muchas empresas sin barreras de entrada. Pocas empresas y barreras de entrada. En un mercado monopolista: No es importante el número de compradores. Hay un solo comprador. Hay muchos vendedores. Hay muchos compradores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el monopolio es cierta?. El monopolio se presenta por simples motivos de productividad que permanecen en el tiempo debido a las economías de escala. Las administraciones públicas no pueden crear barreras de entrada a los mercados. Existe una economía de escala cuando los costes son altos. Los resultados de procesos de investigación e innovación son apoyados por la legislación laboral. En un oligopolio, el número de productores o vendedores es: Muy limitado. Variable. Muy grande. Uno. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en un mercado de competencia perfecta?. Los compradores no pueden cambiar fácilmente de proveedor. Las empresas determinan los precios. Existen empresas que compran gran cantidad de bienes. El precio lo fija las condiciones del mercado. La propiedad exclusiva o el control de los recursos o factores de producción escasos suele ocurrir: Con mucha frecuencia. Nunca. En pocas ocasiones. En la mitad de las ocasiones. Una empresa monopolista: Vende a un precio fijo y único. No tiene productos sustitutivos cercanos. Vende productos homogéneos. Tiene una demanda perfectamente elástica. El gráfico siguiente: Se corresponde con: Una demanda inelástica. Una demanda perfectamente inelástica. Una empresa precio aceptante. Una empresa monopolista. Cuando una empresa cuenta con una concesión otorgada por el Estado, el monopolio es de origen: Gremial. Privado. Legal. Social. En un mercado de competencia perfecta, la oferta y la demanda determinan: El precio máximo. El precio de equilibrio. El precio mínimo. La cantidad máxima. En un mercado de competencia perfecta, los productos son: Diferentes. Homogéneos. De calidad variable. Personalizados. ¿Cuál de las siguientes características pertenece a la competencia monopolística?. Existe un único productor. Los productos son diferenciados. Hay barreras de entrada insalvables. Los consumidores no tienen poder de elección. En un monopolio natural, el coste medio: Aumenta a medida que se incrementa la producción. Permanece constante siempre. Disminuye a medida que se incrementa la producción. No depende de la cantidad producida. En la competencia monopolística: No existe diferenciación de productos. Existen muchos vendedores y productos diferenciados. Los precios son impuestos por el Estado. No hay competencia en absoluto. La colusión entre empresas en un oligopolio busca: Aumentar la competencia. Reducir beneficios. Maximizar beneficios conjuntos. Eliminar barreras de entrada. Un cártel es: Una forma de competencia perfecta. Un acuerdo entre empresas de un mismo sector para controlar precios y producción. Una estrategia de diferenciación de productos. Un organismo regulador estatal. La discriminación de precios consiste en: Cobrar precios diferentes a distintos consumidores por el mismo producto. Fijar precios por debajo del coste. Cobrar un precio único independientemente de la cantidad adquirida. Reducir precios por acuerdos de colusión. La competencia perfecta se caracteriza porque: Existen barreras de entrada. Los productos son diferenciados. Existen muchos compradores y vendedores. Los precios los fija el Estado. En la competencia monopolística, los vendedores intentan atraer a los consumidores mediante: La homogeneidad de los productos. La diferenciación de los productos. La reducción a cero de la publicidad. La fijación estatal de precios. En un mercado de competencia perfecta, las empresas son: Precio-aceptantes. Precio-fijadoras. Monopolistas. Colusivas. En un monopolio, la curva de demanda de la empresa coincide con: La curva de demanda de mercado. La curva de oferta. La curva de ingresos medios. La curva de costes marginales. En un mercado de competencia perfecta, los beneficios económicos a largo plazo son: Positivos y permanentes. Nulos. Negativos. Ilimitados. El monopolio puede fijar el precio: En función de la competencia. En función de la demanda de mercado. En función de los costes medios. En función de los precios regulados por el Estado. En un oligopolio, las decisiones de una empresa: No afectan a las demás empresas. Dependen de las decisiones de las demás empresas. No influyen en la producción total. Son independientes. El monopolio puro se da cuando: Existen productos diferenciados. Una sola empresa controla la oferta de un bien sin sustitutos cercanos. Hay varias empresas que compiten. Existen barreras de entrada reducidas. En competencia perfecta, a corto plazo, las empresas pueden obtener: Beneficios o pérdidas. Solo beneficios. Solo pérdidas. Beneficios ilimitados. La competencia monopolística se diferencia de la competencia perfecta en que: No existen barreras de entrada. Los productos son diferenciados. Las empresas son precio-aceptantes. No hay publicidad. Un oligopolio puede adoptar conductas: Colusivas o competitivas. Siempre competitivas. Siempre colusivas. Independientes del mercado. La curva de ingresos marginales en un monopolio: Coincide con la curva de demanda. Está por debajo de la curva de demanda. Está por encima de la curva de demanda. Es horizontal. En un mercado de competencia perfecta, la curva de oferta de la empresa es: Su curva de costes marginales por encima del coste variable medio. Su curva de costes fijos. Su curva de demanda individual. Su curva de ingresos medios. Un oligopolio con productos homogéneos se denomina: Oligopolio puro. Oligopolio diferenciado. Monopolio natural. Competencia monopolística. Un oligopolio con productos diferenciados se denomina: Oligopolio puro. Oligopolio diferenciado. Competencia perfecta. Monopolio natural. El precio en competencia perfecta se determina por: La intersección de la oferta y la demanda. La empresa individual. El Estado. Un acuerdo entre productores. El monopolista maximiza beneficios cuando: El precio es mayor que el coste marginal. El ingreso marginal es igual al coste marginal. El ingreso total es máximo. El coste total es mínimo. En competencia perfecta, si el precio de mercado está por debajo del coste variable medio: La empresa sigue produciendo. La empresa cierra en el corto plazo. La empresa obtiene beneficios. El precio se mantiene constante. En la competencia monopolística, las empresas a largo plazo obtienen: Beneficios nulos. Beneficios extraordinarios. Pérdidas constantes. Beneficios ilimitados. El monopolio discriminador perfecto cobra a cada consumidor: El mismo precio por unidad. El precio máximo que está dispuesto a pagar. Un precio menor al dispuesto a pagar. El precio de coste. En competencia perfecta, el beneficio económico a largo plazo es: Nulo. Positivo. Negativo. Ilimitado. El monopolio natural se caracteriza por: Altos costes fijos y economías de escala. Bajos costes fijos y ausencia de economías de escala. Muchos productores. Productos diferenciados. En un mercado de competencia perfecta, el ingreso medio es igual a: El precio. El coste marginal. El coste fijo medio. El coste total. |