option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 5 PERSONALIDAD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 5 PERSONALIDAD

Descripción:
Tema 5 LA MOTIVACIÓN EN EL SISTEMA DE PERSONALIDAD

Fecha de Creación: 2023/04/29

Categoría: UNED

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación con los motivos implícitos y autoatribuidos: se constata que correlacionan muy poco en todo tipo de estudios. predicen de la misma manera la conducta. se ha sugerido que concuerdan más entre las personas que tienen alta congruencia entre necesidades y metas.

De acuerdo con Atkinson: expectativa y valor deben ser mayores de cero para que se produzca la conducta. el valor es directamente proporcional a la probabilidad de éxito;. el valor es totalmente independiente de la probabilidad de éxito.

Las metas que muestran una asociación inversa con bienestar son: las de afiliación;. las más específicas;. las de evitación.

De acuerdo con la teoría de Dweck, las metas de juicio persiguen: validar el atributo personal. desarrollar el atributo personal;. evitar cualquier tipo de juicio sobre el atributo.

Siguiendo a Atkinson, la relación entre expectativa y valor es: sumativa. multiplicativa. siempre directa.

La organización jerárquica de las metas implica que las metas: abstractas se persiguen mediante metas o actividades de bajo nivel;. de nivel bajo se persiguen mediante metas abstractas de alto nivel;. están por encima de necesidades y motivos en la jerarquía.

La teoría de la motivación de Murray: especifica los criterios para que las necesidades se consideren básicas;. no especifica los mecanismos mediadores que traducen las necesidades en conductas;. considera que la necesidad sólo se puede activar por estímulos internos.

La propuesta motivacional de Maslow: ha tenido gran influencia en la teoría de la autodeterminación;. especifica los mecanismos mediadores que traducen las necesidades en conductas;. permite explicar que los individuos persigan simultáneamente necesidades de bajo y alto nivel.

De acuerdo con McClelland, los motivos implícitos: muestran una elevada correlación con los motivos autoatribuidos;. son los mejores predictores del comportamiento concreto a corto plazo;. predicen mejor las tendencias de conducta en general y a largo plazo.

De acuerdo con Atkinson, las personas con tendencia predominante: a evitar el fracaso, siempre evitan las tareas muy difíciles;. de aproximación al éxito, prefieren tareas de dificultad moderada;. a evitar el fracaso, siempre eligen tareas muy fáciles.

De acuerdo con la propuesta de McClelland: los motivos tienen un carácter disposicional;. se ha encontrado que el motivo de afiliación mantiene una relación inversa con la salud;. los motivos implícitos y autoatribuidos mantienen siempre una alta correlación.

De acuerdo con Ryan y Deci, la motivación intrínseca: no se ve afectada por la seguridad en las relaciones;. disminuye en las situaciones en que se limita el sentido de autonomía y competencia;. siempre se incrementa tras un feedback positivo.

Las personas con una teoría implícita incremental sobre un atributo propio: Se orientan hacia metas de desarrollo. Responden al fracaso con un patrón de indefensión. Experimentan sentimientos de culpa ante el rechazo social.

¿Cuál de las siguientes metas son las que más sistemáticamente se han relacionan con el bienestar?: De intimidad. Con un nivel de especificación bajo. De logro.

Las personas con pesimismo defensivo: Emplean principalmente el afrontamiento evitativo. Suelen presentar un buen rendimiento. No tienen expectativas negativas.

De acuerdo con la propuesta de McClelland: Los motivos tienen un carácter disposicional. Se ha encontrado que el motivo de afiliación mantiene una relación inversa con la salud. Los motivos implícitos y autoatribuidos mantienen siempre una alta correlación.

De acuerdo con Atkinson: "Expectativa" y "Valor" tienen una relación sumativa. El valor es directamente proporcional a la probabilidad de éxito. La persona se pondrá en acción cuando tenga expectativas de lograr algo, que además sea valorado.

Teniendo en cuenta la propuesta motivacional de Maslow, se puede afirmar que: No ha tenido influencia en ninguna teoría motivacional actual. No especifica los mecanismos mediadores que traducen las necesidades en conductas. Su famosa pirámide permite explicar que los individuos persigan simultáneamente necesidades de bajo y alto nivel.

De acuerdo con la teoría de Dweck, las metas de desarrollo persiguen: Desarrollar el atributo personal. Validar el atributo personal. Evitar cualquier tipo de juicio sobre el atributo.

De acuerdo con Ryan y Deci, la motivación intrínseca: Se ve afectada por la seguridad en las relaciones. No disminuye en las situaciones en que se limita el sentido de autonomía y competencia. Siempre se incrementa tras un feedback positivo.

El hecho de que la meta sea importante para el individuo y esté integrada en su sistema motivacional: Se considera una estrategia básica y general de autorregulación. No tiene ningún efecto en el hecho de que la persona se ponga en acción. Sólo se entiende como estrategia de autorregulación cuando las metas son intrínsecas.

Las metas que muestran una asociación inversa con bienestar son: Las de afiliación. Las más específicas. Las de evitación.

La teoría de Dweck prevé que las personas con metas de rendimiento: Respondan al fracaso con un patrón de indefensión. Presten mayor atención a los aspectos de la situación que les permitan mejorar sus habilidades. Perciban el fracaso como una manera de mejorar en el futuro.

La teoría de la motivación de Murray ha sido criticada porque: Entiende que las características del ambiente sólo pueden frustrar las necesidades psicológicas. No especifica los criterios en base a los que se decide qué necesidades son o no básicas. Considera que las necesidades psicológicas sólo pueden ser activadas por estímulos internos.

Teniendo en cuenta la relación jerárquica entre las metas y otros constructos motivacionales, se considera que las necesidades o motivos, con respecto a las metas, están en un nivel de la jerarquía: Menos elevado. Más elevado. Igual.

De acuerdo con la teoría de Dweck, las personas con metas de aprendizaje. Responden al fracaso con un patrón orientado a la maestría. Interpretan el fracaso como indicativo de baja capacidad. Su forma de afrontar el fracaso no se traduce en un mayor rendimiento académico.

De acuerdo con la teoría de Dweck: Las personas con metas de aprendizaje interpretan el fracaso como indicativo de baja capacidad. Las personas con metas de rendimiento perciben el fracaso como una manera de mejorar en el futuro. Las metas de desarrollo persiguen desarrollar el atributo personal.

En el curso del proceso orientado al logro de una meta: No es aconsejable revisar periódicamente si nos vamos acercando, o no, a la meta. Lo mejor es no introducir nunca cambios en la línea de acción proyectada. Es preciso mantener la necesaria flexibilidad para adecuar la marcha del proceso a las contingencias que se vayan presentando.

De acuerdo con la teoría de Atkinson, las personas con una tendencia de aproximación al éxito prefieren tareas de dificultad: baja. moderada. alta.

El hecho de que las metas se organicen de forma jerárquica implica que: las metas abstractas, o de alto nivel, se persiguen mediante metas o actividades de nivel bajo;. hasta que las necesidades más básicas no estén satisfechas no se persiguen otras necesidades de orden superior. las metas están por encima de las necesidades y motivos en la jerarquía.

Las metas que se asocian con mejor rendimiento son las más. difíciles. lejanas en el tiempo. las más específicas.

De acuerdo con Dweck, cuando una persona tiene una teoría implícita incremental sobre su inteligencia: se orientará a metas de aprendizaje. reaccionará con indefensión ante el fracaso;. con seguridad también mostrará esta teoría implícita sobre sus demás atributos personales.

Teniendo en cuenta la teoría de Ryan y Deci, las recompensas externas disminuyen la motivación intrínseca porque: incrementan el sentido de competencia;. propician el cambio desde una percepción de causalidad interna a una externa;. incrementan la capacidad de autorregulación.

Teniendo en cuenta la propuesta motivacional de Maslow, se puede afirmar que: No especifica los mecanismos mediadores que traducen las necesidades en conductas. Desarrollar el atributo personal. Se ve afectada por la seguridad en las relaciones.

De acuerdo con la teoría de Dweck, las metas de desarrollo persiguen: No especifica los mecanismos mediadores que traducen las necesidades en conductas. Desarrollar el atributo personal. Se ve afectada por la seguridad en las relaciones.

De acuerdo con Ryan y Deci, la motivación intrínseca: No especifica los mecanismos mediadores que traducen las necesidades en conductas. Desarrollar el atributo personal. Se ve afectada por la seguridad en las relaciones.

El hecho de que la meta sea importante para el individuo y esté integrada en su sistema motivacional: Se considera una estrategia básica y general de autorregulación. Las de evitación. Respondan al fracaso con un patrón de indefensión.

Las metas que muestran una asociación inversa con bienestar son: Se considera una estrategia básica y general de autorregulación. Las de evitación. Respondan al fracaso con un patrón de indefensión.

La teoría de Dweck prevé que las personas con metas de rendimiento: Se considera una estrategia básica y general de autorregulación. Las de evitación. Respondan al fracaso con un patrón de indefensión.

La teoría de la motivación de Murray ha sido criticada porque: No especifica los criterios en base a los que se decide qué necesidades son o no básicas. Más elevado. Responden al fracaso con un patrón orientado a la maestría.

Teniendo en cuenta la relación jerárquica entre las metas y otros constructos motivacionales, se considera que las necesidades o motivos, con respecto a las metas, están en un nivel de la jerarquía: No especifica los criterios en base a los que se decide qué necesidades son o no básicas. Más elevado. Responden al fracaso con un patrón orientado a la maestría.

De acuerdo con la teoría de Dweck, las personas con metas de aprendizaje: No especifica los criterios en base a los que se decide qué necesidades son o no básicas. Más elevado. Responden al fracaso con un patrón orientado a la maestría.

De acuerdo con la teoría de Dweck: Las metas de desarrollo persiguen desarrollar el atributo personal. Es preciso mantener la necesaria flexibilidad para adecuar la marcha del proceso a las contingencias que se vayan presentando.

En el curso del proceso orientado al logro de una meta: Las metas de desarrollo persiguen desarrollar el atributo personal. Es preciso mantener la necesaria flexibilidad para adecuar la marcha del proceso a las contingencias que se vayan presentando.

Denunciar Test