Tema 5 terapia cognitivo-conductual
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 5 terapia cognitivo-conductual Descripción: Fobia social |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Las personas con fobia social. Son conscientes de que el peligro no es real. Anticipan situaciones con resultados negativos. Ambas son correctas. Las personas con FS se caracterizan por su inhibición conductual en situaciones de interacción social. Verdadero. Falso. Las persoans con FS pueden presentar sintomas como:;. Urgencia por orinar. Rubor, sudoración y temblor de las extremidades. Ambas son correctas. Mantener una conversación, citarse con alguien o devolver un artículo a una tienda, son acciones de. Situaciones interactivas. Situaciones no interactivas. Situaciones mixtas. La fobia social. Se incluye dentro de las fobias específicas. Se incluye en los trastornos de ansiedad. Forma parte de los trastornos del estado de ánimo. La prevalencia dentro de la población clínica. Es mayor para hombres que para mujeres. Es mayor para mujeres que para hombres. Es similar en ambos sexos. Se ha descubierto, que la heredabilidad del miedo. Es bastante elevada. Es moderada. Es bastante débil. La producción exagerada de catecolaminas en condiciones estresantes: Va a producir síntoams como el sudor, la taquicardia o el temblor. Puede deberse a la vulnerabilidad del SNA en persoans con fobia social. Ambas son correctas. Los largos períodos de separación durante la infancia o el inicio de la adolescencia. Son variables del ambiente/contexto que pueden influir en la aparición de una FS. No se puede considerar un factor de riesgo por no estar estudiado. Ninguna es correcta, pues sólo es un factor de riesgo si se produce al comienzo de la edad adulta. Lo más frecuente es que un sujeto con FS describa un único suceso traumático como inicio de la fobia. Verdadero. Falso. La fobia, según la teoría de los 2 factores de Mowrer. Se adquiere por condicionamiento clásico. Se adquiere por aprendizaje vicario. Se aprende por condicionamiento operante. Si una persona con FS evita las situaciones que le producen ansiedad. Va a conseguir reducir la ansiedad. Refuerza la evitación. Ambas son correctas. La inhibición conductual en la infancia está estrechamente relacionada con la fovia social en la adolescencia. Verdadero. Falso. Los mecanismos normales de aprendizaje de las fobias, incluyendo la fobia social, constituyen lo que se denomina " las 5 vías hacia el miedo". Verdadero. Falso. La dimensión "quedar en evidencia o en ridículo" es una de las cinco dimensiones básicas del cuestionario de ansiedad social para dultos. Verdadero. Falso. Dentro del modelo integrador de desarrollo y mantenimiento de la FSG, encontramos que: La vulnerabilidad inicial hacia el FSG es el resultado de influencias genéticas en el funcionamiento del SIC y del SLHI. Desde niños, los individuos que están preodispuestos a esta reactividad muestran altos niveles de inhibición conductual (SIC) y timidez, y cuando son adultos muestran elevados niveles de neuroticismo, ansiedad-rasgo y timidez. Ambas son correctas. Las influencias genéticas sobre el SIC y el SLHI producen diferencias temperamentales. Verdadero. Falso. Los individuos con elevada sensbilidad al SIC y SLHI son: Especialmente vulnerables ante las experiencias aversivas futuras. Menos vulnerables y por tanto, con menor posibilidad de desarrollar FSG. Ninguna es correcta. Las experiencias de habituación. Reducen la ansiedad social a través de un aumento de la sensibilidad del SIC y del SLHI. Reducen la ansiedad social a través de una disminución de la sensibilidad del SIC y del SLHI. Aumentan la ansiedad social a través de un aumento de la sensibilidad del SIC y del SLHI. Tener una elevada sensibilidad al SAC. Es un factor protector en el desarrollo de la FSG. Es un factor de riesgo temperamental. Es una causa proximal de la FSG. Unir cada causa con su correspondiente causa proximal o distal, según corresponda. Causa proximal. Causa distal. La CIDI. Es una entrevista diagnóstica estructurada. Realiza estudios epidemiológicos transculturales. Ambas son correctas. La ADIS-IV-L. Se utiliza para evaluar de forma amplia los trastornos de ansiedad en el presente y a lo largo de la vida. Permite realizar diagnósticos diferenciales. Ambas son correctas. Unir cada cuestionario con sus características. SPAI. LSAS. SPIN. SPS. SIAS. El CASO-30. Es un cuestionario de ansiedad social para adultos. Es menos fiable que el resto de cuestionarios. Ambas son correctas. Los pensamientos, emociones y conductas se encuentran interrelacionados. Verdadero. Falso. En los programas de FSG. Basta con las técnicas de exposición. Incluye varios procedimientos. Ninguna es correcta. La terapia cognitivo conductual en grupo. Presenta eficacia. Presenta alta tasa de recaídas. Ambas son correctas. La terapia de aceptación y compromiso es una estrategia de intervención empíricamente válida para la fobia social. Verdadero. Falso. Se recomienda que los grupos de tratamiento de la fobia social generalizada tengan más de 10 pacientes para facilitar las relaciones interpersonales en el grupo. Verdadero. Falso. En la relajación diferencial utilizada como parte del programa de tratamiento para la fobia social, los músculos no se tensan, sino que se relajan directamente. Verdadero. Falso. El protocolo de Heimberg para la fobia social es más conductual que cognitivo. Verdadero. Falso. En el diagnóstico de la fobia social en niños, el paciente reconoce siempre que el temor es excesivo o poco razonable. Verdadero. Falso. En el protocolo de tratamiento para la fobia social, los 20 primeros minutos de cada sesión se dedican a repasar las tareas para casa. Verdadero. Falso. El programa de tratamiento propuesto para la fobia social incluye como técnicas principales la desensibilización sistemática, la reestructuración cognitiva, la exposición y el entrenamiento en habilidades sociales. Verdadero. Falso. En la TCCG. El grupo de participantes tiene que ser entre 4-6 personas. Se necesitan 3 terapeutas. Requiere 3 sesiones semanales. La TCCC ( comprensiva de Davidson). Es como la TCCG pero incluye entrenamiento en habilidades sociales. Tiene 14 sesiones. Ambas son correctas. El protocolo de tratamiento individual de Clark. Contiene 16 sesiones cuyo objetivo es la enseñanza de un marco de referencia cognitivo alternativo para interpretar las situaciones sociales, la actuación social y el riesgo social. Está dirigido a los principales factores de mantenimiento según la TCC de la FS. Tiene 7 sesiones semanales con una duración de unas 4 horas. |