Tema 5. Terapia de Conducta en la infancia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 5. Terapia de Conducta en la infancia Descripción: Ansiedad Social en la Infancia y en la Adolescencia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En población infanto-juvenil, la ansiedad o fobia social: Es más prevalente en los chicos que en las chicas. Es un trastorno psicológico poco prevalente. Suele considerarse como un factor de riesgo para el consumo y abuso de sustancias adictivas. En la clasificación de la ansiedad o fobia social según el DSM-5, cuando el miedo se limita a hablar o actuar en público, debe usarse el especificador: “fobia específica a hablar en público”. “sólo de actuación”. “fobia social generalizada”. A diferencia de otras fobias, son signos característicos de la fobia social: El rubor facial y la boca seca. La sensación de ahogo o falta de aire. El aumento de la sudoración en axilas y manos. La fobia social se corresponde con uno de los cinco tipos de miedos infantiles que se describen en los estudios empíricos, como es el miedo: Al fracaso y a la crítica. A lo desconocido. Situacional. La clasificación de la ansiedad o fobia social en los subtipos generalizada y específica: Ha sido propuesta en el DSM-5. Es propia de las versiones anteriores del DSM. Es aceptada unánimemente por toda la comunidad científica. En la evaluación de la ansiedad social infanto-juvenil, las medidas psicofisiológicas: Son de uso común en la práctica clínica. Tienen una elevada capacidad predictiva. Aportan datos objetivos en la investigación. En el tratamiento de la ansiedad social infantil, la relajación: Mediante respiración profunda se utiliza por ser su aprendizaje fácil y ameno para el menor. Se considera como uno de los componentes centrales del tratamiento. No suele contribuir a la eficacia del tratamiento. En el tratamiento de la fobia social infantil, la exposición: Virtual no se utiliza por resultar poco atractiva para el menor. Es la estrategia más utilizada en este ámbito. Es siempre el componente inicial de la intervención. En el contexto del tratamiento de la fobia social infantil, la realidad virtual: Puede utilizarse para exponer al menor a situaciones ansiógenas difíciles de recrear en el contexto clínico. Ha demostrado empíricamente su eficacia en este ámbito. Las dos respuestas anteriores son correctas. La característica principal del Trastorno de Ansiedad Social: Es el miedo intenso y persistente antes, durante y después de una o varias situaciones sociales. Es el miedo intenso y persistente sólo durante una o varias situaciones sociales. Es el miedo intenso y persistente sólo antes y durante una o varias situaciones sociales. La Ansiedad social es un factor de riesgo para: El inicio y el abuso de sustancias adictivas. Problemas de alimentación. Las dos son correctas. En los niños la ansiedad social: Debe ocurrir en contextos en los que están presentes otros niños y no sólo en las interacciones con los adultos. Debe ocurrir solo en contextos de interacción con los adultos. Debe ocurrir solo en contextos de interacción con otros niños. En el trastornos de ansiedad social en niños: El miedo puede expresarse a través de llanto, berrinches, quedarse paralizados. El miedo puede expresarse encogiéndose o fracasando al hablar en situaciones sociales. Todas son correctas. En la fobia social, cuando uno no puede evitar o escapar de la situación y se realizan comportamientos que previenen o minimizan la respuesta de ansiedad o amenaza (consumir alcohol o sustancias relajantes, evitar contacto visual, controlar todo lo que se dice y/o prepararlo con anterioridad). Son formas de: Evitación activa. Escape. Conductas de seguridad. Evaluar la situación social como amenazante: "Haré el ridículo y se reirán de mí", etc. es un tipo de respuesta: Cognitiva. Conductual. Fisiológica. Desde la orientación cuantitativa, la ansiedad social ha sido conceptualizada como un continuo de severidad. Señale la incorrecta: Esta perspectiva ha sido cuestionada por su visión simplista y reduccionista. Esta perspectiva ha sido cuestionada por no contribuir a una definición bien operativizada de la ansiedad social. Esta perspectiva ha sido cuestionada por su visión excesivamente amplia y compleja. Las situaciones habitualmente temidas en la ansiedad social han sido clasificadas en cuatro categorías. "Iniciar, mantener y/o concluir una conversación" es un tipo de: Intervención Pública. Intervención Informal. Interacción asertiva. En el estudio de García López, Inglés y García Fernández se hallaron que las situaciones sociales que provocan mayor ansiedad eran por orden de más a menos: Hablar en público (11%), ser observador por otros (9,7%), vivir una situación embarazosa (9,3%) y ser rechazado por otros (9%). Ser observado por otros (11%), hablar en público (9,7%), vivir una situación embarazosa (9,3%) y ser rechazado por otros (9%). Ser rechazado por otros (11%), Hablar en público (9,7%), ser observador por otros (9,3%), vivir una situación embarazosa (9%). Entre los miedos sociales más prevalentes en niños y adolescentes se encuentra: Hablar o actuar en público (intervención pública). Mostrar desacuerdo con alguien (interacción asertiva). Entrar en una sala en la que ya hay otras personas (ser observado). Ordena los siguientes trastornos según se den de mayor a menor prevalencia en la población general: Depresión, dependencia al alcohol y ansiedad social. Dependencia al alcohol, ansiedad social y depresión. Ansiedad social, dependencia al alcohol y depresión. La ansiedad social: Es más prevalente en adolescentes. Es más prevalente en los niños. No hay diferencias en la prevalencia entre niños y adolescentes. La prevalencia en muestras clínicas de la ansiedad social: Es mayor en chicos. Es mayor en chicas. No existen diferencias por sexo. En la población general (no clínica) la prevalencia de la ansiedad social. Es mayor en chicas. Es mayor en chicos. No existen diferencias. En sociedades colectivistas (Japón-Corea): Se informa de mayor nivel de ansiedad social. La prevalencia del trastorno de ansiedad social es menor. Todas son correctas. El trastorno de ansiedad social puede desarrollarse: De forma brusca. Deforma lenta e insidiosa. Todas son correctas. En cuanto a los mecanismos implicados en la génesis y mantenimiento de la fobia social, que haya una hipótesis de que existe una predisposición evolutiva para temer las señales de desaprobación social hace referencia: A la preparatoriedad de la especie humana. A la predisposición del niño o adolescente. A procesos de condicionamiento. Cuando la Ansiedad social surge como unan respuesta condicionada adquirida a partir de la asociación entre una experiencia negativa y un estímulo neutro, la fobia social surge: Por condicionamiento clásico. Por condicionamiento operante. Por aprendizaje social. ¿Qué modelo cognitivo incluye el modelo de audiencia y defiende que los procesos de génesis y mantenimiento de la ansiedad son similares?. Modelo de Clark y Wells (1995). Modelo de Rapee y Heimberg (1997). Modelo de Olivares y Caballo (2003). El modelo de Clark y Wells (1995) nos dice: Que la persona con fobia social focaliza la atención hacia sí mismo como objeto social y que debido a la predisposición temperamental, experiencias previas o circunstancias adversas se desarrollan una serie de creencias disfuncionales. Compara la imagen que se ha formado de sí mismo (en función de lo que cree que piensan los demás) y la imagen del estándar de actuación que considera que otros (la audiencia) esperan de él. Propone un modelo fundamentado en la Teoría de la sensibilidad al reforzamiento de Gray. ¿Qué modelo integra de forma novedosa los factores genéticos, temperamentales sesgos y creencias disfuncionales, experiencias sociales, para explicar la fobia social generalizada? Además aporta una explicación para las diferencias halladas entre los subtipos de fobia social. Modelo de Kimbrel (2008). Modelo de Olivares y Caballo (2003). Modelo de Clark y Wells (1995). Una de las entrevistas más usadas para los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes y que se basa en el DSM-5: La entrevista para los Trastornos de ansiedad (ADIS-5-C/P). La evaluación psiquiátrica para niños y adolescentes (CAPA). Escala de Detección de Ansiedad Social (EDAS). En cuanto a los cuestionarios, la revisión de instrumentos de evaluación de la fobia social de Tulbure y cols concluye que: SPAI-C y SAS-A son los cuestionarios específicos que presentan mayor apoyo empírico para evaluar la fobia social. SAD y SPIN son los cuestionarios específicos que presentan mayor apoyo empírico para evaluar la fobia social. EDAS y FNE son los cuestionarios específicos que presentan mayor apoyo empírico para evaluar la fobia social. El cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia: Es un cuestionario específico para evaluar la ansiedad social. No es un cuestionario que evalúe aspectos relevantes ni específicos de la ansiedad social. Es un cuestionario que evalúa aspectos relevantes de la ansiedad social. ¿Qué instrumentos nos permiten obtener información en términos de frecuencia, intensidad y duración de la ansiedad social? (Análisis topográfico). Las entrevistas. Los cuestionarios. Los registros y autorregistros. La APA indica que el tratamiento que ha demostrado mayor eficacia para la ansiedad social es: El tratamiento farmacológico (Fluoxetina). Combinación de terapia cognitivo-conductual y tratamiento farmacológico. Terapia cognitivo-conductual. Olivares y cols (2003) observan en sus estudios centrados específicamente en la fobia social infantil: Que la eficacia de los tratamientos es mayor en los chicos. Que la eficacia de los tratamientos es mayor en el hogar. Que la eficacia es mayor cuando combina sesiones individuales y grupales. ¿Qué tratamiento multicomponente incluye una generalización de lo aprendido al grupo de iguales (no ansiosos)? Esta aportación es considerada como novedosa: El Cognitive-Behavioral Group Treatment for Adolescents (CBGT-A). El Social Effectiveness Training Children (SET-C). La Intervención en Adolescentes con Fobia Social. ¿Qué tratamiento multicomponente para la fobia social es el que acumula mayor apoyo empírico en la población infanto-juvenil en España?. El Cognitive-Behavioral Group Treatment for Adolescents (CBGT-A). El Social Effectiveness Training Children (SET-C). La Intervención en Adolescentes con Fobia Social. ¿Qué componente de la terapia cognitivo-conductual integra técnicas variadas como las instrucciones verbales, el modelado, el ensayo de conducta y la retroalimentación o información concreta sobre la ejecución en la situación social temida?. La exposición gradual. El entrenamiento en habilidades sociales. Reestructuración cognitiva. Bados y Saldaña analizaron los componentes de un programa para disminuir el miedo a hablar en público en estudiantes universitarios: El entrenamiento en relajación no mejoró los resultados. El entrenamiento empeoró los resultados cuando se aplicaba conjuntamente con entrenamiento para hablar en público. Todas son correctas. La evidencia empírica: No muestra resultados consistentes con respecto al aporte de la terapia cognitiva a la eficacia de los tratamientos en la fobia social en niños y adolescentes. Muestra resultados consistentes con respecto al aporte de la terapia cognitiva a la eficacia de los tratamientos en la fobia social en niños y adolescentes. No muestra resultados inconsistentes con respecto al aporte de la terapia cognitiva a la eficacia de los tratamientos en la fobia social en niños y adolescentes. Caso de María: ¿Qué autoinformes se usaron?. El Cuestionario de Autoverbalizaciones al hablar en Público (SSPSS) y la Escala de Miedo a la Evaluación Negativa (FNE). Inventario de Ansiedd y Fobia Social (SPAI) y el Inventario de Fobia Social (SPIN). La Escala de Miedo a la evaluación Negativa (FNE) y la Escala de ansiedad y Evitación Social (SAD). Caso de María. A partir de la información facilitada durante el proceso de evaluación se determinó: Que la ansiedad social de María estaba restringida a situaciones donde debía hablar en público. Que la ansiedad social de María era de tipo generalizada. Que la ansiedad social de María estaba restringida a hablar individualmente con los compañeros. En el caso de María, el problema se había generado por un: Aprendizaje que se inicia en una situación donde se produjo una activación fisiológica excesiva mientras llevaba a cabo una presentación (por condicionamiento clásico). La interrupción de la presentación saliendo del aula para tranquilizarse actúa como refuerzo negativo (aprendizaje operante). Las dos son correctas. |