TEMA 5 TRABAJO SOCIAL CON CASOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 5 TRABAJO SOCIAL CON CASOS Descripción: TEMA 5 DIÁGNOSTICO SOCIAL EN TRABAJO SOCIAL INDIVIDUALIZADO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El diagnostico social es. La primera fase del procedimiento metodológico. La segunda fase del procedimiento metodológico. La tercera fase del procedimiento metodológico. La recopilación de evidencias para poder extraer inferencias a partir de ellas. La recopilación de información se realiza durante los primeros contactos entre el trabajador social y el usuario, la familia y las fuentes externas. Evaluación social. Diagnostico social. Intervención social. Definición de diagnostico social "el acto de conocer la naturaleza de una problemática social, mediante la observación de sus síntomas y signos", según: El Diccionario de Trabajo Social (Fernández, Vázquez y De Lorenzo, 2012). Coulshed y Orme (1981). RAE. Definición de diagnostico social "una de las bases del método de intervención que utilizan los trabajadores sociales en su desempeño profesional. Supone el esfuerzo de entender una realidad dinámica y cambiante, con la finalidad de comprenderla y transformarla", según: El Diccionario de Trabajo Social (Fernández, Vázquez y De Lorenzo, 2012). Coulshed y Orme (1981). RAE. Definición de diagnostico social "“un proceso continuo, en el que el usuario también participa, cuyo principal objetivo es conocer como las personas se relacionan en su entorno para poder planificar acciones con el objetivo de mantener, mejorar o cambiar una situación en la persona, en el ambiente o en ambos", según: El Diccionario de Trabajo Social (Fernández, Vázquez y De Lorenzo, 2012). Coulshed y Orme (1981). RAE. Definición de diagnostico social "es el estudio del medio ambiente del sujeto, de su situación cultural social pautas de adaptación, patologías asociadas, actitudes, aéreas de perturbación, etc. Relacionado con la problemática o la solicitud expresada", según: Hamilton (1987). Coulshed y Orme (1981). Ponce de León y Fernández, 2011. ¿Cuántos niveles diagnósticos ofrece Hamilton?. Tres. Cuatro. Cinco. Hamilton ofrece tres niveles diagnósticos: Descriptivo, causal y evaluación. Descriptivo, causal y comunitario. Dinámico, comunitario y evaluación. Hamilton ofrece tres niveles diagnósticos, en referencia al nivel descriptivo: Búsqueda de las causas. Síntesis del problema. Elementos personales y sociales de mejora. Hamilton ofrece tres niveles diagnósticos, en referencia al nivel evaluación: Búsqueda de las causas. Síntesis del problema. Elementos personales y sociales de mejora. Hamilton ofrece tres niveles diagnósticos, en referencia al nivel causal: Búsqueda de las causas. Síntesis del problema. Elementos personales y sociales de mejora. Hamilton (1970) alude el uso de diferentes tipos de diagnóstico en función de las características de cada caso: Diagnostico dinámico, diagnostico clínico, diagnostico etiológico o genético. Diágnostico dinámico, diagnostico socio-médico, diagnostico etiológico o genético. Diagnostico dinámico, diagnostico comunitario, diagnostico clínico. Hamilton (1970) alude el uso de diferentes tipos de diagnóstico en función de las características de cada caso a qué tipo de diagnostico hace referencia la siguiente definición "Determina en que consiste el problema y que efecto provoca, su posible solución, medios y alternativas. Intenta evaluar la persona-problema-situación". Diagnostico dinámico. Diágnostico clínico. Diagnostico etiológico o genético. Hamilton (1970) alude el uso de diferentes tipos de diagnóstico en función de las características de cada caso a qué tipo de diagnostico hace referencia la siguiente definición " Se suele utilizar cuando se detecta que el problema cambia la estructura de la personalidad. Comprende aspectos de personalidad relacionados con el desajuste del funcionamiento". Diagnostico dinámico. Diágnostico clínico. Diagnostico etiológico o genético. Hamilton (1970) alude el uso de diferentes tipos de diagnóstico en función de las características de cada caso a qué tipo de diagnostico hace referencia la siguiente definición " Estudia las causas y desarrollo de las dificultades planteadas. Tiene un sentido biográfico que puede ser útil para anticipar procedimientos durante el caso y la manera de profundizar en los problemas emocionales del usuario. Ofrece la historia de la persona que afronta y resuelve sus problemas". Diagnostico dinámico. Diágnostico clínico. Diagnostico etiológico o genético. Se podría decir que el diagnostico debería incluir las siguientes actividades: Identificar el área y las fuentes de información oportunas; Recopilar información relevante; Valorar la información; Analizar e intentar dilucidar un plan de intervención. Identificar el área y las fuentes de información oportunas; Recopilar información relevante; Analizar e intentar dilucidar un plan de intervención. Identificar el área y las fuentes de información oportunas; Valorar la información; Analizar e intentar dilucidar un plan de intervención. Para Harris (1970) el diagnostico comprende un esquema triangular formando la naturaleza del problema, la persona y el propósito de la agencia. Saleeby ordena los elementos del diagnóstico en función de las debilidades o fortalezas de la persona y del medio que lo rodea. Elementos imprescindibles del diagnóstico: Persona, demanda, valoración. Persona, valoración e institución. Persona, demanda e institución. Elemento diagnostico: crece y evoluciona de manera diferente y única. Intentan cubrir sus necesidades, obtener satisfacciones y evitar frustraciones, en definitiva, buscar equilibrio o seguridad. Persona. Demanda. Institución. Elemento diagnostico: La persona necesita tener cubiertas una serie de necesidades a lo largo de su ciclo vital. La necesidad se convierte en una tendencia inconsciente, nacida desde su propia concepción. Cuando la persona se ve incapaz de cubrir sus necesidades suele acudir al trabajador social. Persona. Demanda. Institución. Elemento diagnostico: Es la herramienta principal para favorecer la superación de los problemas, distribuyendo recursos y servicios. Suelen tener una estructura compuesta con un organigrama, en la que se ordenan los puestos, funciones y tareas de los distintos profesionales que lo conforman. Persona. Demanda. Institución. Será el conjunto de maneras peculiares que tiene la persona de afrontar el medio en el que subsiste. Es el resultado de la unión entre el material genético heredado y el medio ambiente en el que se desarrolla. Engloba la naturaleza física, emocional e intelectual para afrontar las experiencias vitales. Aspectos psicológicos/motivacionales/existenciales:. Personalidad. Competencia y habilidades sociales. Teniendo en cuenta los tres elementos anteriores (personas, demanda e institución), se hace necesaria la descripción del contenido básico durante la intervención individualizada, con las aportaciones de Sánchez (2006), Guinot (2008) y Ponce de León y Fernández (2011). Son necesarios: Datos personales, datos demanda - problemas, recursos institucionales disponibles, datos de la comunidad, pronóstico-valoración técnica. Datos personales, datos demanda - problemas, recursos institucionales disponibles, datos de la comunidad, pronóstico-valoración técnica, acogida problemática del caso, recogida de información. Datos personales, datos demanda - problemas, recursos institucionales disponibles, datos de la comunidad. Protocolo para la realización del diagnóstico en la intervención. El diagnóstico puede organizarse en tres etapas: Acogida de la problemática del caso . Recopilación de información. Realización de la valoración técnica. Análisis de la demanda. Recopilación de información. Realización de la valoración técnica. Acogida de la problemática del caso Recopilación de información. Jerarquización de los problemas. Supone la primera toma de contacto con la problemática de la persona, primeras hipótesis. La información que se puede recoger en esta etapa preliminar debe ofrecer pistas para enfocar la primera entrevista. Recopilación de la información. Acogida de la problemática del caso. Realización de la valoración técnica. La principal fuente de recogida de información en trabajo social individualizado es: El grupo familiar. Los parientes más cercanos. La persona. |