option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 6

Descripción:
Perspectiva Internacional Educacion Infantil

Fecha de Creación: 2023/06/04

Categoría: UNED

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

CALIDAD en materia educativa: UNESCO en 2005 marca un doble objetivo : Desarrollo cognitivo y desarrollo emocional y creativo. F. V.

Rasgos para valorar la calidad según Schmelkes (1996): 4 componentes: RELEVANCIA, EFICACIA, EFICIENCIA, EQUIDAD. F. V.

RELEVANCIA: cuando el aprendizaje es importante y significativo en el contexto. Desde dos perspectivas: Para el alumnado,para el sujeto como individuo y la sociedad de la que forma parte. V. F.

EFICACIA: Capacidad del sistema educativo de alcanzar los objetivos propuestos en un tiempo determinado. F. V.

EQUIDAD: Dar atención , tiempo y recursos necesarios par que todos alcancen el mayor grado de desarrollo posible. SIN EQUIDAD NO HAY EFICACIA NI CALIDAD. F. V.

EFICIENCIA : Correcta utilización de recursos con el fin de obtener mejores resultados. F. V.

UNESCO (2007) Matiza 4 principios añadiendo Pertinencia: Relevancia esta relacionado con Equidad y Pertinencia, Equidad y calidad son pilares indisociables, Eficacia se relaciona con Equidad, Eficiencia es el costo de los objetivos alcanzados con Eficacia. V. F.

OBJETIVOS DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS PARA LA INFANCIA (Red de Atención a la Infancia de la Comisión Europea ,1996) donde la calidad se interpreta como proceso de mejora permanente, calidad negociada. F. V.

Para alcanzar un sistema educativo de calidad son necesarias la Estabilidad y el Consenso. (España). F. V.

El Sistema educativo español ha aprobado 18 leyes en 34 años. F. V.

España es miembro de la UE desde 1985. F. V.

LGE (1970) primera ley orgánica en educación en España. F. V.

España se hace miembro de las Naciones Unidas en 1955. F. V.

El ingreso en la UNESCO le permitió abrirse a otras pedagogías: pedagogía experimental. F. V.

Gracias a la LGE se crea en España El Centro de Orientación y Documentación Didáctica de la Enseñanza Primaria (CEDODEP). F. V.

España en los años 60 se une al Fondo Monetario Internacional FMI. F. V.

Para la redacción de la LGE (1970) se reclutan funcionarios de la UNESCO. F. V.

LIBRO BLANCO DE LA LGE se publica en 1970 y es redactado por especialistas de la UNESCO que sabían que tenían que luchar con la herencia de la escuela franquista. F. V.

LGE establece por primera vez un nuevo nivel educativo diferenciado y anterior a la escolarización obligatoria: Educación Preescolar: 4 años en total, voluntaria y se divide en dos etapas (Jardín de Infancia y Escuela de Párvulos). F. V.

LOGSE(1990) es un ejemplo de ley de reforma malioristica: tipo de ley que da respuesta a un desajuste entre la oferta del sistema y la necesidad real de la sociedad. da respuesta a través de dos necesidades: atención educativa de 0-6 y homologación del sistema educativo del resto de paises. F. V.

LOGSE (1990): Educación infantil (0-6) en dos etapas y educación obligatoria (6-16) en dos etapas. F. V.

Aprendizaje a lo largo de la vida es incluido explicitamnte en la LOGSE como mejor instrumento para el progreso social y desde los 0 años. Art.21. V. F.

LOCE (2002) : cambios profundos en la etapa de infantil volviendo a recuperar la educación preescolar de 0-3 como asistencial y separándola de lo educativo que solo atiende 3-6. V. F.

LOE( 2006) Esta ley retorna al planteamiento en educación infantil de la LOGSE. Uno de los mayores logros de esta ley fue declarar gratuito el segundo ciclo de educación infantil. F. V.

REAL DECRETO 1630/2006 29 de diciembre , establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de educación infantil. F. V.

Para la conceptualización del E. Infantil tras la LOE influyeron eventos internacionales como: Jomtien (1990), Marco de acción de Dakar(2000), memorándum de la UE(2000) Recomendación del Parlamento Europeo sobre las competencias clave y aprendizaje permanente (2006) Implicaciones del año europeo de la ciudadanía (2005) Adhesión al programa mundial para eduacion en Derechos Humanos (2005-09). F. V.

LOE incorpora el enfoque competencial propuesto por el consejo de Europa en educación infantil: Contribuir al desarrollo integral del niño como principal objetivo. Concordancia con los principios del informa Delors, especial importancia a las familias. V. F.

PLAN EDUCA (2008) es un Plan de impulso a la Educación Infantil de primer ciclo , aprobado por el Consejo de Ministros de España. Cuyo Programa se denomina: Programa de cooperación territorial entre el ministerio de educación, cultura y deporte (MECD) y administraciones educativas autonómicas. V. F.

Peñalver Pérez (2009): el hecho de que la E. Infantil se contemple como periodo plenamente educativo es un incentivo de calidad. V. F.

PLAN EDUCA 3: se fundamento en "Informe de la Comisión Europea (2006)", "Informe de la OCDE (2006)" respecto a los servicios para la primera infancia, Informe PISA, Conclusión del informe de UNICEF "El cuidado infantil en paises industrializados (2008), Plan estratégico nacional de Infancia y Adolescencia (2006-2009). V. F.

LOMCE(2013): Ley WERT. De corte neoliberal presenta la falta de calidad del sistema como responsable de pobres rendimientos en PISA mostrando solo los datos ciertos convenientes y obviando otros. F. V.

LOMCE (2013) No hace apenas alusiones a la Educación Infantil, de hecho al primer ciclo ni lo nombran , mantiene vigente lo recogido en la LOE. V. F.

Artículos vigentes de la LOE en la LOMCE con respecto a la Educación Infnatil: principios generales (a.12), objetivos generales (a.13) , ordenación y principios pedagógicos (a.14) y oferta de plazas y gratuidad (a.15). F. V.

LOMCE (2013) recoge propuestas del Consejo (2009) Marco Estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y formación (ET2020) desarrolladas en un documento en el 2012. F. V.

LOMLOE (2020): Anula la LOMCE, Modifica la LOE. Toma en cuenta enfoques internacionales en cuanto a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). F. V.

LOMLOE (2020): influencias: UNESCO (2007) Informe de seguimiento de la EPT en el mundo acerca del concepto AEPI, Conferencia mundial sobre atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). UNESCO (2015) se recoge en la LOMLOE en la disposición 46 referente a beneficios de deporte y salud. Agenda 2030, aparecen en el preámbulo los objetivos y metas a cumplir. V. F.

LOMLOE para cumplir las metas del Objetivo 4 de la Agenda 2030 (calidad educativa) redacta disposiciones adicionales al respecto de la Educación Infantil. V. F.

LOMLOE en el art. 80: Administraciones publicas desarrollaran acciones y medidas para los alumnos en vulnerabilidad para que accedan a una educación inclusiva en igualdad de condiciones. V. F.

Se mantienen los compromisos suscritos en la Recomendación de la Comisión "Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas"(2014) y que se refleja ya en la LOMCE. F. V.

OCDE influencia a la LOMLOE a través de la Conferencia de Estocolmo 2021, STARTING STRONG I: donde la primera infancia se concibe como la primera etapa del aprendizaje permanente y que el aumento de la calidad y el acceso a E. Infantil es fundamental para todos los paises de la OCDE. F. V.

LOE se compromete con los retos de la calidad educativa OCDE: en el Preámbulo se especifica que la mejora de la calidad implica mejora de capacitación docente. V. F.

LOMLOE: se otorgara una educación de calidad sin ningún tipo de discriminación. F. V.

Informe de diagnostico de la Estrategia de Competencias (2015): Una Educación Infantil de Calidad: En España puntuación por debajo de la media en PISA. Alto índice de escolarización infantil no garantiza calidad educativa, merma de la calidad por la forma de gestionar los centros 0-3. V. F.

EAPI (2018-2020) promueve el uso de indicadores de calidad para evaluar los sistemas (AEAPI) estos indicadores están asociados a factores como la inclusión social o profesionalización docente. F. V.

La calidad esta relacionada con interacciones poco empaticas, entornos no seguros y estimulantes o apoyos integrales a la autonomía. F. V.

RASGOS que determinan la calidad agrupados en 3 ejes( Shonkoll-Phillips, 2000): Interacción niños-docentes(relaciones de apego) Aspectos estructurales(influye en la calidad y desarrollo infnatil) Aspectos políticos y comunitarios. V. F.

Para la mejora integral de calidad no se debe diseñar , adaptar, generalizar, instrumentos de evaluación ni mecanismos autoevaluativos. V. F.

España debe: construir un marco de calidad que regule la provisión de servicios a la primera infancia basados en investigacioens científicas, difundir entre profesionales compromisos y resultados de las evaluaciones y participar en debates a nivel europeo sobre la calidad como el GRUPO DE TRABAJO SOBRE EAPI. F. V.

Denunciar Test