option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 6. La atención

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 6. La atención

Descripción:
Neurociencia cognitiva

Fecha de Creación: 2023/05/28

Categoría: UNED

Número Preguntas: 17

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Definición de Atención. Capacidad mental para generar y mantener un estado de activación que permita el procesamiento de información. Denota la habilidad para concretar la experiencia perceptiva en una porción de la estimulación ambiental disponible, y así, obtener una impresión clara de lo que nos rodea. Son correctas las dos.

Las funciones atencionales... son completamente autónomas e inconscientes. parecen no ser autónomas actuando con procesos cognitivos como la percepción, memoria, planificación... son autónomos pero conscientes de tal manera que si dejamos de prestar atención la info no puede acceder a la memoria.

La Berge (1995) señala que la atención cumple 3 objetivos: selección-rapidez-sostenimiento. selección-selección-sostenimiento. rapidez-continuidad-precisión.

Determina según el criterio de evaluación el tipo de atención: Mecanismos implicados. Objeto al que va dirigida la atención. Modalidad sensorial implicada. Amplitud e intensidad con la que se atiende. Amplitud y control que se ejerce. Manifestaciones de los procesos. Grado de control voluntario. Grado de procesamiento de info no atendida.

La Neurociencia cognitiva ... examinan como los procesos atencionales se implementan en el cerebro. identifican las características funcionales de la atención. estudia como afecta a las emociones del individuo los procesos atencionales.

Relaciona: Técnicas o instrumentos para el estudio de los mecanismos atencionales. Desarrollo de múltiples paradigmas para su estudio.

¿Qué modelo teórico de la atención indica o defiende que la atención está formada por 2 subsistemas cerebrales?. Modelo de Posner y Petersen. Modelo de Masulan. Modelo de Earl Miller.

Dentro del Modelo atencional de Corbetta y Shulman (2002) se encuentran dos redes parcialmente independientes: Corteza intraparietal y surco frontal superior ; Cortex temporo-parietal y Cortex Frontal Inferior (derecho). Corteza suprararietal y surco frontal superior ; Cortex temporo-parietal y Cortex Frontal Inferior (derecho). Corteza intraparietal y surco frontal superior ; Cortex temporo-occipital y Cortex Frontal Inferior (derecho).

Dentro del modelo de Posner y Petersen encontramos la existencia de 3 redes neurales, sería: Red de Orientación, Red de Vigilancia y Red ejecutiva. Red de Orientación, Red de Vigilancia y Red Regulatoria. Red de Percepción, Red de Vigilancia y Red ejecutiva.

Relaciona con flechas los siguientes componentes con sus funciones del Modelo de Mesulam. Componente Parietal. Componente Frontal. Giro Cingulado.

En el modelo de Posner y Petersen: Red de orientación. Red de vigilancia. Red ejecutiva.

Los mecanismos atencionales y ejecutivos se encuentran muy ligados en este modelo, además este modelo parte de la idea de que los mecanismos de control de la conducta son configurados a partir de la experiencia. Modelo de Mesulam. Modelo de Posner y Petersen. Modelo de Earl Miller.

La corteza prefrontal juega un papel crítico en la modulación de este proceso, manteniendo activados los patrones de activación que representan las metas del sujeto y los medios que se necesitan para lograrlas. Modelo de Earl Miller. Modelo de Mesulam. Modelo de Corbetta y Shulman.

Puede considerarse heredero de algunos de los conceptos y paradigmas manejados por los modelos de Posner y Petersen y Mesulam. Este modelo de dos redes cerebrales parcialmente independientes que desempeñan dos tipos de funciones diferentes y complementarias a la vez. Modelo de Corbetta y Shulman. Modelo de Earl Miller.

Relaciona las siguientes áreas cerebrales con sus correspondientes funciones. División frontal dorsolateral. Corteza cingulada. Área motora suplementaria. Corteza parietal. Estructuras subcorticales.

Dos sistemas o redes diferenciadas pero complementarias, la red fronto-parietal dorsal (surcointraparieta y campos oculares frontales) y la rede fronto parietal ventral (unión temporo-parietal y la corteza prefrontal ventral). La primera estaría implicada en la selección de estímulos-respuestas orientados a metas y la segunda tendría la funcuón de detectar estímulos conductualmente relevantes funcionando como un mecanismo de alerta o de "cortocircuito" del primer sistema. Modelo de Mesulam. Modelo de Corbetta y Shulman. Modelo de Earl Miller.

Relaciona según la maduración de los lóbulos frontales y su desarrollo cognitivo correspondiente. 6 meses. 2 años. 8-10 años. 10-12 años. 13-15 años. 6-8 meses. 4 a 8 años.

Denunciar Test