TEMA 6. Contabilidad de Costes UIB
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 6. Contabilidad de Costes UIB Descripción: Preguntas tipo test práctica examen T6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Se denomina producción conjunta, cuando se obtienen en el proceso productivo, dos o más productos de modo: Inevitable. Evitable. Evitable y simultáneo. Inevitable y simultáneo. 2. En cuanto a los costes separables o de profundidad de proceso: Es aquel en el que se incurre antes del punto de separación. Es aquel en el que se incurre después del punto de separación. Son costes indirectos respecto de los productos conjuntos, ya que no pueden identificarse con u producto concreto. Están relacionados con el proceso conjunto. 3. En cuanto a los costes comunes: Son los costes de los procesos múltiples (se obtienen los productos simultánea pero no necesariamente. Puedo separar la producción. Existen en ámbitos no productivos: aprovisionamiento, distribución y administración. Todas las anteriores son correctas. 4. Según la importancia económica de los productos, los desperdicios: Son aquellos productos con valor pero no son el objeto para el que fue concebido el proceso productivo. Restos de materias primas con valor económico. Resultado físico del proceso de transformación sin valor económico. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 5. Según la importancia económica de los productos, señala la correcta: La importancia económica o el valor de un producto se mide por el ingreso potencial del producto. La calificación de un producto conjunto como principal o secundario, no resulta de su naturaleza, sino que depende del proceso donde se obtiene. Un producto principal en una entidad puede ser secundario en otra. La calificación de un producto conjunto como principal o secundario, puede cambiar en el tiempo. El principal puede llegar a ser secundario y viceversa. Todas las anteriores son correctas. 6. Podremos delimitar entre el producto principal y el subproducto cuando: No existan canales de comercialización diferenciados. Con la regla del 20% (Valor subproducto < 20% valor producción conjunta). No exista profundidad de procesamiento. Ninguna es correcta. 7. En cuanto a la producción conjunta, señala la correcta: Se pueden separar las clases de costes (MP, MO, SF). El coste de un producto es una porción desagregable del coste total conjunto. Los costes conjuntos distribuidos son relevantes para la toma de decisiones. Los métodos de cálculo de los coproductos y de los subproductos son diferentes. 8. Que métodos operativos hay para los coproductos?, señala el incorrecto: Método Promedio. Método de la Distribución. Precios Virtuales. Valor Realizable Neto. 9. Que método académico hay para producción conjunta?, señala la verdadera: Costes alternativos. Convertibilidad de valores. Teoría de juegos. Todas las anteriores son correctas. 10. En cuanto al método de los precios virtuales, señala la verdadera: A) Se aplica cuando no existe profundidad de procesamiento. B) Se aplica cuando el coproducto semiterminado carece de mercado. Además, es aquel para el cual es indiferente vender o profundizar el proceso. C) Los precios de venta inexistentes, se sustituyen por los precios virtuales, que permiten una aproximación al valor en venta en el punto de separación. D) B y C son correctas. El proceso obtiene dos coproductos A y B, el costo conjunto es de 150 u.m., el número de unidades producidas de A y B respectivamente son NA= 40 y NB=10. Los precios de venta son PVA= 5 um. PVB= 10 u.m. Aplicando el método de la distribución: El coste unitario de A es 5 u.m. El coste unitario de B es de 2,5 u.m. El margen unitario de B es de 5 u.m. El margen unitario de A es de 5 u.m. En el método de la distribución: Si no hay reprocesamiento, el reparto del coste conjunto entre los productos se realiza en proporción al valor de venta de cada uno en el punto de separación. Aunque el margen individual de un producto sea negativo, el margen conjunto siempre es positivo. El precio virtual de un producto conjunto es el precio de venta potencial que tendrá el producto, una vez reprocesado, más el coste separable de procesamiento. Nunca asigna rentabilidad a la profundidad de procesamiento. Indica la afirmación que es cierta: Ninguna de las respuestas expuestas es correcta. El promedio simple puede aplicarse con cualquier unidad de medida. El método de la distribución asigna a cada producto la misma rentabilidad absoluta. El promedio ponderado puede generar márgenes negativos incluso si el margen conjunto es positivo. En el método de la distribución: Todas las respuestas expuestas son correctas. El margen de alguno de los productos puede ser negativo, aunque el margen conjunto sea positivo. Todos los productos tienen igual margen relativo. El margen absoluto de un producto es igual al de otro coproducto. ¿En qué métodos de producción conjunta los márgenes individuales no serán nunca negativos?. Método del promedio ponderado. Método del promedio simple. Método de la distribución. Método de la división. Los productos conjuntos complementarios son aquellos: Coproductos que se venden tal como se obtienen en el punto de separación. En que la producción de un producto conjunto impide o excluye la producción de otro. Dos o más productos principales que surgen del mismo proceso productivo. En que el aumento en la producción de un producto conjunto provoca de forma inevitable el aumento de la producción de otro producto conjunto. Concepto de deshecho: Productos cuya obtención se ha diseñado en el proceso productivo. Resultado físico del proceso de transformación sin valor económico. Restos de materias primas con valor económico. Resultado físico del proceso de transformación con valor económico. Entre las magnitudes y aspectos relevantes para el cálculo del coste debe tenerse en cuenta que: En el coste de un producto conjunto es imposible separar las clases de costes. Los costes conjuntos distribuidos siempre deben ser tenidos en cuenta para tomar decisiones empresariales. Cuando el margen conjunto es negativo, debe existir al menos un producto cuyo margen sea positivo. El ingreso potencial de un producto es la producción obtenida de un producto valorada a precio de reposición. |