Tema 6. Desarrollo del lenguaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 6. Desarrollo del lenguaje Descripción: Psicología del desarrollo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué NO implica la adquisición del lenguaje?. Distinguir el habla de sonidos humanos y no humanos. Juntar palabras para construir frases. Mantener conversaciones. Identificar y entender las emociones de los otros. Alguna característica importante del lenguaje propuesta por Hockett en los 60 es: Podemos hablar sobre cosas ausentes espacio-temporales. Todas son correctas. Normalmente el lenguaje es arbitrario, las palabras no tienen relación intrínseca con aquello que representan. Productividad: se van creando nuevas palabras. El lenguaje tiene 5 componentes, entre los que están: Fonología, morfología, semántica, sintaxis y pragmática. Fonología, morfología, desarrollo, sintaxis y pragmática. Fonología, morfología, semántica, sintaxis y parafrasear. Componentes del lenguaje. La semántica... Cómo deben combinarse las palabras para construir oraciones. Formación de las palabras a partir de los sonidos. Relativa al significado de las frases y las palabras. Componentes del lenguaje. La pragmática... Cómo deben combinarse las palabras para construir oraciones. Uso adecuado del lenguaje adaptándose al contexto y los interlocutores. Formación de las palabras a partir de los sonidos. Componentes del lenguaje. La fonología... Relativa al significado de las frases y las palabras. Uso adecuado del lenguaje adaptándose al contexto y los interlocutores. Sonidos (fonemas) en una lengua y reglas asociadas a su combinación. Adquisición del lenguaje oral: comprensión. Señala la correcta: Los recién nacidos muestran un reconocimiento del habla de su madre al momento de nacer. A los cuatro días los niños prefieren escuchar su lengua materna a otras lenguas diferentes, aunque todavía no discriminan entre éstas. Algunos autores señalan incluso que se puede detectar la sordera en esta etapa de desarrollo. Se distingue el habla de otros sonidos como la música. Todas son correctas. Algunas características del habla materna son: Muchas pausas, cambios bruscos de entonación, uso de diminutivos y oraciones simples. Pocas pausas, cambios bruscos de entonación, uso de diminutivos y oraciones simples. Muchas pausas, cambios bruscos de entonación, uso de diminutivos y oraciones complejas. En el habla materna, ¿Hay una relación con el niño como si éste entendiese lo que se le dice que precisamente potencia la adquisición?. Sí. No. En el habla materna, ¿Lo más relevante de esta etapa son los aspectos prosódicos la melodía y el ritmo y no tanto las palabras y su significado?. Sí. No. La adquisición del lenguaje oral. Comprension. Señala la verdadera. Algunos autores plantean que entre los 8 y 10 meses los niños son capaces de discriminar que algunas entonaciones llevan asociadas significados distintos. Algunos autores plantean que entre los 2 y 6 meses los niños son capaces de discriminar que algunas entonaciones llevan asociadas significados distintos. Algunos autores plantean que entre los 2 y 4 meses los niños son capaces de discriminar que algunas entonaciones llevan asociadas significados distintos. ¿Es cierto que a los dos años existe comprensión de órdenes sencillas y vocabulario básico en los niños?. Sí. No, es al año. No, es a los 3 años. Producción temprana de sonidos del habla. Señala la correcta: Vocalizaciones reflejas de 0-2 meses, gorjeó de 2-3 meses y juego vocal de 4-6 meses. Vocalizaciones reflejas de 1-2 meses, gorjeó de 2-3 meses y juego vocal de 4-6 meses. Vocalizaciones reflejas de 0-2 meses, gorjeó de 2-4 meses y juego vocal de 5-6 meses. El balbuceo es... La repetición silábica que se va haciendo más compleja. Los sonidos de tipo universal: llantos y sonidos agudos. Reproducción de sonidos similares a vocales y consonantes. El gorjeo es... La producción de sonidos similares a vocales y consonantes. Vocalizaciones interaccionales pero sin significado lingüístico. Repetición silábica que se va haciendo más compleja. Señala la respuesta correcta: El balbuceo reduplicadotivo va desde los 6 hasta los 9 meses y el balbuceo no reduplicativo va desde el noveno mes hasta la aparición de las primeras palabras. El balbuceo no reduplicadotivo va desde los 6 hasta los 9 meses y el balbuceo reduplicativo va desde el noveno mes hasta la aparición de las primeras palabras. Las protoconversaciones son... Interacciones entre adulto y niño sin que éste produzca todavía lenguaje. Interacciones entre adulto y niño produciendo éste lenguaje. Señala la respuesta correcta: A final de primer año hay protoimperativos, gestos comunicativos que señalan los objetos que desean y piden que se los den. Ambas son correctas. Dos meses más tarde aparecen los protodeclarativos: utilizar, señalar o usar objetos para indicar algo acerca de ellos. El balbuceo... Implica hablar y es una práctica comunicativa útil ya que permite poner en prueba la articulación de sonidos y la comunicación con otros. No implica hablar, pero es una práctica comunicativa útil ya que permite poner en prueba la articulación de sonidos y la comunicación con otros. Los gestos... Se utilizan para comunicar deseos, necesidades o intenciones por ejemplo señalar. No desaparecen sino que se combinan con vocalizaciones y palabras para cumplir funciones comunicativas distintas. Se utilizan para comunicar deseos, necesidades o intenciones por ejemplo señalar. Desaparecen y se combinan con vocalizaciones y palabras para cumplir funciones comunicativas distintas. De acuerdo con Murillo... La producción temprana de gestos no predice el nivel de vocabulario posterior. La producción temprana de gestos predice el nivel de vocabulario posterior. Producción en el período entre el año y año y medio. Las holofrases... Comienzan a darse entre los 12 y los 18 meses con la utilización de una sola palabra con significado completo. Comienzan a darse entre los 12 y los 18 meses con la utilización de dos palabras con diversos significados. Comienzan a darse entre los 6 y los 12 meses con la utilización de una sola palabra con significado completo. En las holofrases... Se utilizan palabras que suenan parecido y que son más comprendidas por las personas que conviven con el niño (Ejm: mamá, papá, quero, hola...). Las primeras palabras son siempre concretas y están vinculadas con objetos, personas y animales concretos. Grandes diferencias individuales entre lo qué distintos niños pueden producir y comprender. Hay influencias biológicas y sociales (componente hereditario y experiencial). Todas son correctas. Producción en el período entre el año y medio y los dos años. Señala la correcta. Uso de pronombres personales (tú, yo) con sus respectivos posesivos (mi, tu). Hacia los dos años los niños ya empiezan con combinaciones de 2 palabras: fase telegráfica. Ambas son correctas. Entre los 18 y los 24 meses hay una explosión de vocabulario: intentan aprender nombres de todo, con escuchar una palabra nueva son capaces de utilizarla en distintos contextos. Señala si es verdadera esta afirmación. No, es entre los 12 y 18 meses. No, es entre los 6 y 12 meses. Sí, es correcta. Algunos errores en la adquisición del lenguaje oral entre el año y medio y los dos años son: La sobreextensión (usar una palabra para distintos referentes semánticos = perrito para todo animal de 4 patas) y la infraextensión (restricción de una palabra a algunos objetos específicos = animal para mamíferos grandes). La infraextensión (usar una palabra para distintos referentes semánticos = perrito para todo animal de 4 patas) y la sobreextensión (restricción de una palabra a algunos objetos específicos = animal para mamíferos grandes). Adquisición del lenguaje oral: niños gramaticales 2-4 años. Sensibilidad temprana hacia la gramática (hacia el orden de las palabras). A los dos años aparecen las primeras interrogativas. El vocabulario y la producción de consonantes mejora notablemente en esta etapa. Todas son correctas. A qué edad empieza a usarse el pronombre de tercera persona. A los dos años. A los cuatro años. A los tres años. La adquisición del lenguaje oral: niños gramaticales 4-7 años. Dominio de todos los sonidos de la lengua y sus combinaciones. Capacidad de adaptarse a su audiencia. Inicio en la lectoescritura: nuevas dimensiones del lenguaje. Todas son correctas. Algunos niños presentan retrasos en su desarrollo lingüístico. Señala cuéles son: Los niños con sordera, niños callados , trastornos específicos del lenguaje (dislexia, disartria), alteraciones asociadas con otras discapacidades (discalculia, TEA...). Los niños con ceguera, niños con sordera, trastornos específicos del lenguaje (dislexia, disartria), alteraciones asociadas con otras discapacidades (discalculia, TEA...). Los niños sin brazos, niños con sordera, trastornos específicos del lenguaje (dislexia, disartria), alteraciones asociadas con otras discapacidades (discalculia, TEA...). Desarrollo típico y desarrollo atípico del lenguaje oral. Señala la correcta: Los hablantes tardíos son niños que alrededor de los 24 meses tienen una producción menor de 200 palabras. Los hablantes tardíos son niños que alrededor de los 24 meses tienen una producción menor de 50 palabras. Los hablantes tardíos son niños que alrededor de los 12 meses tienen una producción menor de 50 palabras. Desarrollo típico y desarrollo atípico del lenguaje oral. Señala la correcta: El 10% de los niños siguen un patrón de desarrollo lingüístico con un retraso temprano, se calcula que el 45% tienen problemas de lenguaje más adelante. El 10% de los niños siguen un patrón de desarrollo lingüístico con un retraso temprano, se calcula que el 25% tienen problemas de lenguaje más adelante. El 50% de los niños siguen un patrón de desarrollo lingüístico con un retraso temprano, se calcula que el 25% tienen problemas de lenguaje más adelante. Señales de alarma y detección temprana. Son signos de alarma... Que a los 3 años no produzca frases de 2 o 3 palabras. Que a los 5/6 años sigue cometiendo errores de pronunciación frecuentes. Que a los 4 años el habla es poco inteligible. Todas son correctas. Señales de alarma y detección temprana, ¿A qué edad no produce un niño un vocabulario básico de primeras palabras en relación a personas que viven con el niño y situaciones relevantes para él como la comida, el baño, juegos?. 2 años. 3 años. 4 años. Desarrollo de la lectoescritura: la etapa más avanzada del desarrollo del lenguaje. Señala la correcta: Escuchar y hablar (habilidades lingüísticas primarias) son la base de la lectura y la escritura (habilidades lingüísticas secundarias). Escuchar y hablar (habilidades lingüísticas secundarias) son la base de la lectura y la escritura (habilidades lingüísticas primarias). Desarrollo de la lectoescritura. El proceso de aprender a leer y escribir requiere de... Enseñanza explícita. Instrucción explícita. Comprensión explícita. Desarrollo de la lectoescritura. Se diferencian dos lenguas alfabéticas. Lenguas inconsistentes (opacas): correspondencia directa entre fonemas y grafemas. Ejm: inglés. Y las lenguas consistentes (transparentes) cada sonido, fonema, se corresponde con una letra (grafema) Ejm: español. Lenguas consistentes (opacas): correspondencia directa entre fonemas y grafemas. Ejm: inglés. Y las lenguas inconsistentes (transparentes) cada sonido, fonema, se corresponde con una letra (grafema) Ejm: español. Desarrollo de la lectoescritura: habilidades previas y prerrequisitos. En educación infantil es importante trabajar... La conciencia fonológica: sensibilidad a los alimentos, el vocabulario y conocer las letras. La conciencia fonológica: sensibilidad a los sonidos, el vocabulario y conocer las letras. La conciencia fonológica: sensibilidad a los sonidos, el vocabulario y conocer los números. Desarrollo de la lectoescritura: habilidades previas y prerrequisitos. Hay un 88% de niños con problemas de lectura y escritura en el primer año de educación primaria hasta cuarto de primaria, pero solo un 20% de los niños tienen problemas con la lectura. Hay un 88% de niños con problemas de lectura y escritura en el primer año de educación primaria hasta cuarto de primaria, pero solo un 60% de los niños tienen problemas con la lectura. Hay un 88% de niños con problemas de lectura y escritura en el primer año de educación primaria hasta cuarto de primaria, pero solo un 40% de los niños tienen problemas con la lectura. Desarrollo de la lectoescritura: rutas para su aprendizaje. Hay dos rutas... señala la correcta: La ruta indirecta o fonológica se basa en el reconocimiento de sonidos (fonemas) y su traducción a letras (grafemas). Ruta directa u ortográfica se basa en el significado de la palabra. Ambas son correctas. Desarrollo de la lectoescritura: rutas para su aprendizaje. La ruta que se usa bastante en los primeros años de infantil, es la... Ruta indirecta o fonológica. Ruta directa u ortográfica. Desarrollo de la lectoescritura: desarrollo normativo. Di si es cierta o no la siguiente afirmación: la lectura normalmente se desarrolla antes porque la escritura requiere unas habilidades motoras complejas adicionales. Falso. Verdadero. De acuerdo con Frith el desarrollo normativo de la lectura y la escritura se divide en 3 etapas: Alfabética (2-4 años): se basa en el reconocimiento inmediato de las palabras debido a alguna de sus características gráficas. Alfabética (4-6 años) se basa en el análisis letra/sonido. Logográfica (6-10 años) no requiere del análisis letra sonido, se basa en la identificación de componentes (morfemas). Logográfica (2-4 años): no requiere del análisis letra sonido, se basa en la identificación de componentes (morfemas) . Alfabética (4-6 años) se basa en el análisis letra/sonido. Ortográfica (6-10 años)se basa en el reconocimiento inmediato de las palabras debido a alguna de sus características gráficas. Logográfica (2-4 años): se basa en el reconocimiento inmediato de las palabras debido a alguna de sus características gráficas. Alfabética (4-6 años) se basa en el análisis letra/sonido. Ortográfica (6-10 años) no requiere del análisis letra sonido, se basa en la identificación de componentes (morfemas). |