option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST TEMA 6 IPO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST TEMA 6 IPO

Descripción:
TEST TEMA 6 IPO

Fecha de Creación: 2023/06/21

Categoría: Informática

Número Preguntas: 135

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El diseño tiene como objetivo la creación de una interfaz transparente. V. F.

Una interfaz transparente es la que casi no es detectada, no obstruye el acceso aunque no implica que el usuario tenga una buena experiencia interaccionando con el sistema. V. F.

Para conseguir los objetivos del diseño es mejor considerar cada aspecto como un elemento independiente. V. F.

Para conseguir los objetivos del diseño hay que conjuntar diseño funcional y visual. V. F.

Los controles deben tener un aspecto acorde a su función y funcionar de acuerdo con su aspecto. V. F.

Los controles deben tener un aspecto acorde a su función y pero no necesariamente funcionar de acuerdo con su aspecto. V. F.

Los elementos morfológicos de la imagen son: ● El punto ● La línea ● La forma ● La luz ● El color ● El tiempo ● El tamaño ● El formato ● La composición. V. F.

Los elementos morfológicos de la imagen son: ● El punto ● La línea ● La forma ● El brillo ● La tonalidad ● El color ● El tiempo ● El tamaño ● El formato ● La composición. V. F.

El tiempo no es un elemento morfológico de la imagen. V. F.

El brillo no es un elemento morfológico de la imagen. V. F.

El elemento morfológico de la imagen más simple es la línea. V. F.

El elemento morfológico de la imagen más simple es el punto. V. F.

El punto posee una gran fuerza atractiva, por lo tanto ayuda a dirigir la visión del observador. V. F.

La línea posee una gran fuerza atractiva, por lo tanto ayuda a dirigir la visión del observador. V. F.

La forma como elemento morfológico de la imagen organiza el espacio, determinando ejes que delimitan zonas de atracción. V. F.

La línea como elemento morfológico de la imagen organiza el espacio, determinando ejes que delimitan zonas de atracción. V. F.

El punto como elemento morfológico de la imagen no es capaz de crear dirección de movimiento, mientras que las líneas sí. V. F.

El punto como elemento morfológico de la imagen puede crear texturas, profundidad y movimiento. V. F.

La forma como elemento morfológico de la imagen tiene como formas principales el triángulo, el circulo y el rectángulo. V. F.

La forma como elemento morfológico de la imagen tiene como formas principales el triángulo, el cuadrado, el circulo y el rombo. V. F.

La función de la forma como elemento morfológico de la imagen es definir y organizar el espacio. V. F.

Ni la luz, ni la forma como elementos morfológicos de la imagen pueden representar tridimensionalidad. V. F.

La luz puede sugerir profundidad y tridimensionalidad en la escena pero de modelar formas, superficies y volúmenes se encarga el elemento morfológico de la forma. V. F.

La luz como elemento morfológico de la imagen puede contribuir en la composición de la escena. V. F.

Una característica de la luz como elemento morfológico de la imagen es la saturación, que incide en la captación de las formas. V. F.

Una característica de la luz como elemento morfológico de la imagen es la tonalidad, que incide en la captación de las formas. V. F.

Un tono claro se oscurece si se presenta cerca de un tono oscuro y un oscuro se clarea. V. F.

Un tono claro se expande rodeado de uno oscuro y un tono oscuro se comprime rodeado de uno claro. V. F.

Un tono claro se comprime rodeado de uno oscuro y un tono oscuro se expande rodeado de uno claro. V. F.

La tonalidad y el brillo son elementos morfológicos de la imagen. V. F.

Las características del color como elemento morfológico de la imagen son tonalidad o matiz, saturación y luminosidad o claridad. V. F.

Las características del color como elemento morfológico de la imagen son coloridad, brillo y saturación. V. F.

La tonalidad o matiz de un color es su longitud de onda. V. F.

La saturación o intensidad de un color es la cantidad de color. V. F.

La luminosidad de un color es la cantidad de luz que refleja. V. F.

Cuanto más saturado es un color, más parecido al blanco y negro será, mientras que menos saturación indica un color más vivo. V. F.

La tonalidad o matiz de un color es la cantidad de color. V. F.

La saturación o intensidad del color es la longitud de onda. V. F.

La luminosidad de un color es la cantidad de luz que absorbe. V. F.

Un sistema de color aditivo combina radiaciones de distinta longitud de onda mientras que un sustractivo combina pigmentos cian, magenta y amarillo. V. F.

Un sistema de color sustractivo combina radiaciones de distinta longitud de onda mientras que un aditivo combina pigmentos cian, magenta y amarillo. V. F.

El sistema de color aditivo se utiliza en papel y el sustractivo se utiliza en las pantallas electrónicas. V. F.

El color ayuda a simular profundidad y tridimensionalidad al igual que la luz. V. F.

El color es útil en la composición de la imagen ya que este transmite sentimientos, aunque su percepción sea subjetiva. V. F.

Los colores claros son concéntricos y los oscuros son excéntricos. V. F.

Los colores saturados producen un fuerte impacto y se relacionan con sensaciones dinámicas y alegres mientras que los colores no saturados transmiten sensaciones débiles y más sutiles. V. F.

En el color como elemento morfológico de la imagen, la armonía crea una composición con variaciones cromáticas suaves y graduales relacionando colores afines mientras que el contraste yuxtapone colores diferentes entre sí, fundamentalmente colores complementarios. V. F.

En el color como elemento morfológico de la imagen, la armonía yuxtapone colores diferentes entre sí, fundamentalmente colores complementarios mientras que el contraste crea una composición con variaciones cromáticas suaves y graduales relacionando colores afines. V. F.

Hay que intentar que el contraste entre colores sea muy acentuado para que no se produzca vibración que reduzca la legibilidad. V. F.

No es posible simular el paso del tiempo en una imagen, por eso este no es un elemento morfológico de la misma. V. F.

Para representar el tiempo en una imagen podemos jerarquizar o los elementos representados, ordenándolos según una cierta secuencia o usando diferentes intensidades lumínicas, contrastes cromáticos, de textura, de escala... V. F.

El tamaño como elemento morfológico de la imagen es capaz de crear sensación de profundidad. V. F.

El tamaño como elemento morfológico de la imagen establece un peso visual y una jerarquización en cuanto al espacio ocupado por el elemento. V. F.

El formato y la composición como elementos morfológicos de la imagen se refieren a lo mismo. V. F.

El formato como elemento morfológico de la imagen es la proporción del cuadro donde se muestra la imagen. V. F.

La composición como elemento morfológico de la imagen es la forma de ordenar y organizar los elementos morfológicos de la imagen en el espacio estructural que ofrece el formato. V. F.

El formato como elemento morfológico de la imagen es la forma de ordenar y organizar los elementos morfológicos de la imagen en el espacio estructural que ofrece la composición. V. F.

La composición como elemento morfológico de la imagen es la proporción del cuadro donde se muestra la imagen. V. F.

Los formatos horizontales son más estáticos y los formatos verticales y circulares son más dinámicos. V. F.

Los formatos horizontales son más dinámicos y los formatos verticales y circulares son más estáticos. V. F.

Los principios del formato como elemento morfológico de la imagen son unidad y claridad. V. F.

La composición como el elemento morfológico de la imagen tiene como principios la unidad y claridad, por lo tanto, no es posible crear diversidad y contraste para añadir dinamismo. V. F.

El centro de interés de una imagen es el que atrae la mirada de la imagen. De limitarlo se encargar el punto. V. F.

Hay que delimitar claramente el centro de interés, el que atraerá la mirada del espectador, y que depende de la composición. V. F.

Según la composición, la zona inferior suele ser más estática y sólida y la superior más dinámica y llamativa. V. F.

Según la composición la zona izquierda es más estable y permite colocar pesos mayores sin desequilibrar. V. F.

Según la composición, a menor tamaño, mayor peso compositivo. V. F.

Según la composición, la zona superior suele ser más estática y sólida y la inferior más dinámica y llamativa. V. F.

Según la composición la zona derecha es más estable y permite colocar pesos mayores sin desequilibrar. V. F.

El color es un componente principal de la GUI, con gran impacto en la presentación de la información ya que siempre la mejora. V. F.

El uso de colores apropiados puede ayudar a la memoria del usuario y facilitar la formación de modelos mentales efectivo. V. F.

Los modelos de color basados en la percepción son HSV y HLS. V. F.

Los modelos de color basados en los dispositivos de presentación son RGB y YIQ/YUV. V. F.

Los modelos de color basados en la percepción son RGB y YIQ/YUV. V. F.

Los modelos de color basados en los dispositivos de presentación son HSV y HLS. V. F.

HSV se utiliza por artistas, diseñadores y fabricantes. V. F.

HSV fue desarrollado por Tektronix. V. F.

El modelo de color RGB es utilizado en la transmisión de TV y el YIQ/YUV en los monitores de ordenadores. V. F.

El modelo RGB es el que se utiliza en la Comisión Internacional sobe Iluminación. V. F.

No hay un mapeo uno a uno entre los modelos perceptuales y los de presentación por lo tanto la traducción entre HSV y RGB no es posible. V. F.

Las pautas que hay que seguir para utilizar el color correctamente son simplicidad, consistencia, claridad y lenguaje del color. V. F.

Las pautas que hay que seguir para utilizar el color correctamente son similitud, consistencia, claridad y adaptabilidad. V. F.

La pauta de simplicidad indica que es mejor no vincular significados a los colores primarios rojo, verde, amarillo y azul. V. F.

El esquema de colores simple debe utilizar 3±2 colores. V. F.

Podemos sobrecargar un solo color con varios conceptos y este seguirá cumpliendo la pauta de simplicidad. V. F.

Es recomendado para cumplir la pauta de consistencia que el color rojo se enfoque en el frente, el amarillo y verde en medio y el azul en el fondo. V. F.

Es recomendado para cumplir la pauta de consistencia que el color amarillo se enfoque en el frente, el naranja y rojo en medio y el azul y verde en el fondo. V. F.

Para cumplir la pauta de consistencia, los colores deben codificar la misma información en pantallas diferentes, es decir, tener el mismo significado independientemente de la pantalla. V. F.

Es recomendado utilizar varios matices del mismo color, sobre todo para los azules. V. F.

Para mantener la pauta de consistencia hay que evitar el uso de colores que parecen diferentes debido a la variación del color de fondo. V. F.

El tiempo de búsqueda para encontrar una información disminuye si su color es conocido de antemano y sólo se aplica a ella. V. F.

Si seguimos la pauta de claridad, el uso del color mejora la estética y el atractivo de la interfaz, pero no influye directamente a la efectividad del procesamiento de la información y el rendimiento de la memoria. V. F.

La usabilidad mejora al usar colores para agrupar informaciones relacionadas y utilizando códigos de color en los mensajes. V. F.

Para usar el color correctamente no es necesario conocer al usuario ni su entorno de trabajo, es suficiente con seguir las pautas recomendadas. V. F.

Es más fácil usar el color efectivamente que negativamente. V. F.

No existe un conjunto de reglas y sugerencias para el correcto uso del color. V. F.

Las reglas de Marcus son 6 y las de Murch 10. V. F.

Las reglas de Marcus dice que se debe utilizar el azul para el fondo. V. F.

Solo las reglas de Murch indican que deben evitarse colores adyacentes que difieran solo en azul. V. F.

Las reglas de Murch indican que hay que utilizar la secuencia de color espectral y mantener pequeño el número de colores. V. F.

Las reglas de Marcus sugieren diseñar la interfaz primero en blanco y negro. V. F.

Las reglas de Marcus indican que se debe evitar utilizar colores brillantes para indicar peligro o para llamar la atención del usuario. V. F.

Las reglas de Marcus indican que se debe descartar el color azul puro para texto, líneas delgadas y figuras pequeñas. V. F.

Las reglas de Murch indican que los operadores de edad avanzada necesitan niveles más altos de brillo para distinguir los colores. V. F.

Las reglas de Murch indican que hay que evitar utilizar el rojo y verde en la periferia. También indica que los colores opuestos se ven bien juntos. V. F.

Las reglas de Marcus indican que es difícil enfocar hacia las orillas creadas solamente por el color y que hay que evitar hacer distinciones de un solo color por los usuarios daltónicos. V. F.

Las reglas de Murch indican que hay que evitar el despliegue simultáneo de colores espectralmente extremos que estén altamente saturados y que la magnitud de un cambio detectable en el color varía a través del espectro. V. F.

Las reglas de Marcus indican que los colores cambian de apariencia a medida que el nivel de luz ambiental cambia. V. F.

La técnica de diseño gráfico de disposición indica cómo se colocan las cosas en la pantalla, permitiéndole dar más importancia a ciertas cosas. V. F.

La técnica de diseño gráfico de énfasis indica que os elementos realzados se ven antes y se perciben como más importantes. V. F.

La técnica de diseño gráfico de foco indica que el punto focal es el centro de atención, el punto que normalmente se ve antes. Se puede utilizar para dirigir al usuario a la información deseada. V. F.

La técnica de diseño gráfico de alineación indica que ayuda a conseguir equilibrio, armonía, unidad y modularidad. Una alineación exacta y consistente es la manera más fácil de mejorar la estética de la interfaz. V. F.

La técnica de diseño gráfico de foco indica que os elementos realzados se ven antes y se perciben como más importantes. V. F.

La técnica de diseño gráfico de énfasis indica que el punto focal es el centro de atención, el punto que normalmente se ve antes. Se puede utilizar para dirigir al usuario a la información deseada. V. F.

La técnica de diseño gráfico de énfasis indica que es recomendable que todos los elementos tengan el mismo peso en la composición. V. F.

Los iconos solo representan objetos. V. F.

La ventaja del texto sobre los iconos es que las personas reaccionan instintivamente a los primeros. V. F.

El pequeño tamaño de los iconos no es uno de los beneficios de los mismos. V. F.

El significado de un icono depende únicamente del contexto y su función. V. F.

El contexto de un icono es el entorno donde se utiliza mientras que la función es el tipo de tarea en la que se utiliza. V. F.

La función de un icono es el entorno donde se utiliza mientras que el contexto es el tipo de tarea en la que se utiliza. V. F.

Los iconos más comprensibles son aquellos cuya forma representativa es de un objeto concreto. V. F.

Los iconos similares son aquellos que presentan el concepto a través de una imagen análoga. V. F.

Los iconos ejemplares son aquellos que sirven como ejemplos. V. F.

Los iconos simbólicos se utilizan para dar una referencia a un mayor nivel de abstracción. V. F.

Los iconos arbitrarios no guardan relación y la asociación ha de aprenderse. V. F.

Los iconos arbitrarios se utilizan para dar una referencia a un mayor nivel de abstracción. V. F.

Los iconos similares son aquellos que sirven como ejemplos. V. F.

Un icono siempre debe incluir los detalles imprescindibles. V. F.

El lenguaje icónico consiste en definir iconos coordinados que representan distintas acciones aplicables a un elemento. V. F.

Los iconos simbólicos son aquellos que presentan el concepto a través de una imagen análoga. V. F.

Los iconos no-relacionales no guardan relación y la asociación ha de aprenderse. V. F.

El lenguaje icónico consiste en la definición del mismo estilo artístico para un conjunto de iconos. V. F.

Es mejor diseñar un conjunto coordinado de iconos que hacerlo uno a uno. V. F.

Los sistemas complejos disponen de un lenguaje icónico complicado y consistente. V. F.

Denunciar Test