TEMA 6 - Organización y gestion de centros educativos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 6 - Organización y gestion de centros educativos Descripción: UNED - 1º Grado Educación Infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es una de las funciones principales de la dirección de instituciones educativas según el texto?. a) Realizar tareas administrativas. b) Tomar decisiones en relación a aspectos de organización y gestión del centro escolar. c) Evaluar el desempeño de los maestros. 2. ¿Cómo se realiza la selección del director de una institución educativa?. a) Mediante un proceso en el que participan la comunidad y la Administración educativas. b) Sin la participación de la comunidad educativa. c) No se menciona en el texto. 3. ¿Qué se busca lograr a través de las organizaciones que aprenden en los centros escolares?. a) Mantener la estabilidad y evitar cualquier tipo de cambio. b) Innovación y mejora mediante principios como la autoevaluación, el trabajo conjunto y el liderazgo. c) Establecer metas y objetivos claros para la comunidad educativa. 4. ¿Cómo debe ser la dirección del centro según el texto?. a) Exclusivamente basada en estrategias y recursos. b) Inclusiva, priorizando las relaciones humanas y principios éticos y democráticos. c) Enfocada en la planificación y evaluación del centro. 5. ¿Qué papel tiene la dirección en las organizaciones educativas según el texto?. a) Desempeña un papel fundamental en la mejora y calidad de la enseñanza. b) No tiene influencia en los resultados escolares. c) No se menciona en el texto. 7. ¿Qué funciones debe desempeñar un líder escolar según Stoll y Temperley?. a) Realizar tareas administrativas y supervisar el desempeño de los maestros. b) Supervisar y evaluar el desempeño de los maestros, organizar la formación profesional y el trabajo en equipo. c) No se menciona en el texto. 8. ¿Qué se menciona sobre la formación de los directivos en instituciones educativas?. a) No es necesaria ninguna formación específica. b) Debe basarse en programas que incluyan funciones, responsabilidades y valores como el respeto y la equidad. c) No se menciona en el texto. 10. ¿Cuál de las siguientes opciones resume mejor la relación entre dirección y mejora de la enseñanza?. a) La dirección no tiene ningún impacto en la mejora de la enseñanza. b) El liderazgo del director influye en la capacidad de los centros para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. c) No se menciona en el texto. 2. ¿Cuál de las siguientes no es una función de los directores de instituciones educativas según el texto?. a) Ostentar la representación del centro. b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro. c) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. d) Participar en la selección y nombramiento de los miembros del equipo directivo. 3. ¿Cuál es uno de los roles directivos mencionados en el texto?. a) Ejercer la dirección pedagógica e impulsar la innovación educativa. b) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros. c) Ambas respuestas son correctas. 4. ¿Qué se menciona sobre la selección del director de una institución educativa?. a) Se realiza mediante elecciones populares. b) Se lleva a cabo a través de un proceso en el que participan la comunidad y la Administración educativas. c) Ambas respuestas son correctas. 6. ¿Qué responsabilidad tienen los directores en relación con la convivencia en el centro?. a) No tienen responsabilidad en la convivencia. b) Promover el conflicto y la confrontación. c) Favorecer la convivencia, garantizar la mediación en la resolución de conflictos e imponer medidas disciplinarias adecuadas. 7. ¿Quién participa en la selección de los directores en los centros públicos?. a) Únicamente la Administración educativa. b) La comunidad educativa y la Administración educativa. c) Los profesores funcionarios de carrera. 8. ¿Qué se menciona sobre los papeles directivos en relación con el aprendizaje y desarrollo de la organización?. a) Los papeles directivos son cada vez más "expandibles" y propician el aprendizaje y desarrollo de la organización. b) Los papeles directivos son estáticos y no influyen en el aprendizaje y desarrollo de la organización. c) No se menciona en el texto. 9. ¿Cuál es una de las responsabilidades de los directores en relación con las evaluaciones en el centro?. a) Realizar únicamente las evaluaciones internas del centro. b) No participar en las evaluaciones externas. c) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado. 10. ¿Qué criterios se deben tener en cuenta en la selección de los directores de centros públicos?. a) Preferencia personal del representante de la Administración educativa. b) Igualdad, mérito, capacidad y principios objetivos establecidos por las Administraciones educativas. c) No se menciona en el texto. 1. Según Bolívar (2000), ¿qué principios comparten las organizaciones que aprenden y las estrategias de innovación y mejora de los centros escolares?. a) Visión individualista y trabajo aislado. b) Visión sistémica del cambio y relevancia de la autoevaluación, trabajo conjunto, relevancia de la planificación y evaluación, aprendizaje en el proceso y liderazgo. c) Control y jerarquía organizativa. 2. ¿Cuál es uno de los principios que debe tener en cuenta todo proceso de cambio efectivo, según Beer y Eisenstat (1990)?. a) Descuidar los elementos culturales y humanos. b) Ser sistémico, fomentar la discusión abierta de las barreras y desarrollar una relación colaborativa entre los implicados. c) Ignorar las resistencias al cambio. 4. ¿Cuál es uno de los objetivos de una organización que aprende, según Gairín (1996)?. a) Mantener la cultura de trabajo individualista. b) Facilitar el aprendizaje de todos sus miembros y transformarse continuamente. c) Resistir los intentos de cambio y mejora. 5. ¿Qué características debe tener un líder para una institución educativa de calidad, según Martín y Gairín (2010)?. a) Mantener un liderazgo autocrático y un control absoluto sobre las decisiones. b) Ignorar las perspectivas y opiniones del profesorado y el alumnado. c) Fomentar la participación, el liderazgo compartido y el trabajo en equipo. 6. ¿Qué implica una actuación de carácter transformacional en el liderazgo de una organización educativa?. a) Mantener el poder centralizado y no delegar responsabilidades. b) Excluir la participación y la descentralización del poder. c) Promover la participación, la delegación y el liderazgo compartido. 8. ¿Cuál es uno de los cambios que se busca en las organizaciones educativas, según el texto?. a) Pasar de la colaboración al individualismo. b) Pasar de la enseñanza al aprendizaje y del trabajo dirigido al liderazgo. c) Mantener el control y la responsabilidad exclusiva del líder. 10. ¿Qué se necesita para proponer cambios significativos en una organización educativa, según el texto?. a) Adoptar una posición pasiva y conformista. b) Adoptar una posición valiente ante las inercias y hablar de calidad y compromiso. c) Mantener la estructura tradicional de liderazgo y resistirse a los cambios. 3. ¿Cuál NO es una de las cuestiones fundamentales para desarrollar una comunidad docente de aprendizaje?. a) La exclusión de ciertos miembros. b) La ética y la democracia. c) Liderazgo distribuido. 8. ¿Qué significa socializar en el contexto educativo?. a) Excluir a los demás. b) Formar para vivir en sociedad. c) Impedir el aprendizaje. 9. ¿Qué es fundamental para la convivencia en los centros escolares?. a) La competencia y el individualismo. b) La cooperación y el consenso. c) La exclusión y el conflicto. 10. ¿Cuál es la mejor forma de fomentar la inclusión educativa?. a) La competencia entre los centros escolares. b) La segregación de ciertos alumnos. c) Establecer redes de colaboración y apoyo mutuo. 1. ¿Qué propicia la participación en la elaboración de un proyecto?. a) Generar un vínculo entre los participantes. b) Limitar las potencialidades de los participantes. c) Restringir el éxito y la eficacia del proyecto. La participación en la elaboración de un proyecto propicia que todos los participantes hagan todo lo posible para que funcione y se haga de la mejor forma posible. Según Maturana (2008), la democracia es una: a) Idea obsoleta. b) Obra de arte. c) Herramienta de control. 2. ¿Por qué es fundamental el acercamiento entre la cultura escolar y la cultura familiar?. a) Para evitar la colaboración entre padres y profesorado. b) Para influir eficazmente sobre el alumnado. c) Para disminuir la calidad educativa. 3. ¿Cuál ha sido el cambio sustantivo en la concepción de la participación en los últimos años?. a) De padres "cogestores" a padres como clientes. b) De padres como clientes a padres "cogestores". c) No ha habido cambios en la concepción de la participación. 4. ¿Qué es necesario para promover la participación de grupos marginados?. a) Esfuerzo por parte de las familias y comunidades. b) Exclusión de las familias y comunidades. c) Limitar la participación de grupos marginados. 5. ¿Cuál es el objetivo de la educación inclusiva?. a) Separar a los alumnos de sus familias y comunidades. b) Mantener a los alumnos en el seno de sus familias y comunidades. c) Fomentar la exclusión social y familiar. 6. ¿Qué tipo de relaciones se deben establecer entre los educadores y las familias?. a) Relaciones de confrontación. b) Relaciones de colaboración y participación. c) Relaciones de exclusión. 7. ¿Cuál es la relación entre la democracia y la participación?. a) La democracia no tiene relación con la participación. b) La democracia está directamente relacionada con la participación. c) La democracia limita la participación. 8. ¿Qué es fundamental para construir la convivencia en los centros educativos?. a) La exclusión de todos los sectores de la comunidad escolar. b) La colaboración de toda la sociedad. c) La confrontación entre los miembros de la comunidad educativa. 9. ¿Qué se debe tener en cuenta para que la participación sea efectiva?. a) La desconfianza mutua entre los participantes. b) La falta de mecanismos específicos de participación. c) La confianza mutua entre los participantes. ¿QUÉ relación existe entre liderazgo y mejora de los resultados escolares?. a) No existe relación entre liderazgo y resultados escolares. b) El liderazgo tiene un impacto negativo en los resultados escolares. c) El liderazgo influye positivamente en la mejora de los resultados escolares. |