TEMA 6 - Orientación Familiar y Acción Tutorial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 6 - Orientación Familiar y Acción Tutorial Descripción: Uned - 1er Curso Grado Educación Infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el objetivo principal de las técnicas sistémicas?. a) Estudiar la conducta de los individuos. b) Analizar las dinámicas de comunicación e interacción de un grupo de personas. c) Enfocarse en la búsqueda de las leyes que ordenan la conducta de los organismos vivientes. 2. ¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza para recoger información sobre los miembros de la familia y la dinámica que se establece entre ellos?. a) Ecomapa. b) Entrevista sistémica. c) Familiograma-genograma. 3. ¿Qué información recogen los datos funcionales de la familia en la técnica del Familiograma-genograma?. a) Aspectos demográficos de los miembros de la familia. b) Información sobre la dinámica que se establece entre los miembros de la familia. c) Ninguna de las anteriores. 4. ¿Para qué se utiliza la herramienta del ecomapa?. a) Para describir las relaciones entre diferentes subsistemas y entre estos y otros agentes de los entornos próximos a la familia. b) Para obtener una panorámica de los miembros y grupos presentes en un determinado contexto. c) Para estudiar las dificultades, disfunciones y problemas que se producen en los procesos de interacción del sistema. 5. ¿Cuál es el objetivo principal de la técnica del sociograma?. a) Identificar las relaciones que se dan en un determinado grupo. b) Comprobar el grado de cohesión de un grupo. c) Todas las anteriores. 6. ¿Qué se puede identificar a través del sociograma?. a) Los niveles de afiliación y rechazo que se dan en un grupo. b) La estructura del grupo y la existencia de subgrupos. c) Todas las anteriores. 7. ¿Cómo se construye el sociograma?. a) En función de una serie de criterios que se concretan en planteamientos y preguntas. b) A partir de la información recogida en la técnica del familiograma-genograma. c) Mediante una entrevista estructurada. 8. ¿Qué tipo de entrevista se lleva a cabo con la familia y también es posible con sistema de personas diferentes, como es el caso del contexto escolar?. a) Entrevista estructurada. b) Entrevista semiestructurada. c) Entrevista sistémica. 10. ¿Qué estrategia suele ser eficaz en la entrevista sistémica para descubrir las conexiones que se dan en determinadas situaciones?. a) Realizar preguntas circulares. b) Establecer diferencias en la conducta. c) Clasificar a los distintos miembros de la familia según conductas específicas. 1. ¿Cuál es uno de los aspectos básicos a la hora de preparar una entrevista sistémica?. a) Establecimiento de diferencias en la conducta. b) Circularidad en las preguntas. c) Resonancia en las respuestas. 3. ¿Qué estrategia de preguntas se utiliza para descubrir las conexiones en situaciones específicas en una entrevista sistémica?. a) Preguntas circulares. b) Ejemplificación de conductas concretas. c) Clasificación de los miembros de la familia según conductas específicas. 4. ¿Cuál es la finalidad de las técnicas de redefinición y encuadre en la intervención sistémica?. a) Devolver a las familias una percepción positiva del problema planteado. b) Destacar las vías de solución en una situación problemática. c) Facilitar la resolución de problemas desde un ángulo distinto. 5. ¿Qué técnica no verbal se utiliza para representar las relaciones entre los miembros del grupo familiar en la intervención sistémica?. a) Preguntas circulares. b) Metáfora. c) Esculturas. 6. ¿Cuál es el objetivo principal de la técnica de esculturas en la intervención sistémica?. a) Identificar las diferencias entre los distintos subsistemas familiares. b) Expresar los estados de ánimo y vínculos afectivos de los miembros de la familia. c) Observar las dinámicas de comunicación dentro y fuera de la familia. 7. ¿Qué tipo de preguntas se utilizan para recabar información sobre las dinámicas de comunicación y convivencia en la intervención sistémica?. a) Preguntas circulares. b) Preguntas de resonancia. c) Preguntas interpretativas. 8. ¿Cuál es una característica de las preguntas circulares en la intervención sistémica?. a) Ayudan a evidenciar las conductas conectadas y retroalimentadas en el grupo familiar. b) Establecen diferencias en la conducta de los miembros de la familia. c) Ofrecen una interpretación del problema a través de un símil. 9. ¿Qué estrategia se utiliza para devolver a la familia una interpretación del problema a través de un símil en la intervención sistémica?. a) Preguntas circulares. b) Connotación positiva. c) Metáfora. 1. ¿Cuál es la finalidad de las técnicas estructurales en terapia familiar?. a) Potenciar habilidades comunicativas. b) Establecer límites en la dinámica familiar. c) Modificar el ambiente físico. 2. ¿En qué consiste la técnica del role-playing en terapia familiar?. a) Modificar constructos cognitivos. b) Desbloquear sentimientos y sensibilizar sobre situaciones difíciles. c) Promover la oposición al discurso familiar. 4. ¿Qué se busca con la técnica de modelado en terapia conductual?. a) Observar conductas a través de la imaginación. b) Modificar constructos cognitivos. c) Aprender conductas a través de un modelo y recompensas. 5. ¿Cuáles son las habilidades comunicativas que se activan en la técnica de comunicación positiva?. a) Expresiva, conversacionales y autoafirmación. b) Modificación del ambiente físico y comunicación verbal. c) Desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales. 6. ¿En qué consiste la técnica de modificación del ambiente físico?. a) Desarrollar habilidades comunicativas a través del lenguaje interactivo. b) Observar conductas mediante la imaginación. c) Disponer los espacios físicos de forma acogedora y relajante. 7. ¿Cuándo se utiliza la técnica de modificación de constructos cognitivos?. a) Para desbloquear sentimientos y sensibilizar sobre situaciones difíciles. b) Para promover la oposición al discurso familiar. c) Para plantear una visión diferente de la manifestada por la familia. 8. ¿Cuál es el propósito de la técnica de aprendizaje de la complementariedad en terapia estructural?. a) Modificar constructos cognitivos. b) Definir los límites entre los subsistemas familiares. c) Enfocar el problema en su conjunto y plantear soluciones. 9. ¿Cuál es uno de los requisitos para la aplicación de la técnica de modelado?. a) La observación directa del modelo. b) La experiencia cooperativa entre el modelo y el observador. c) La aplicación de reforzadores negativos al modelo. 10. ¿Qué se pretende lograr con el modelado encubierto?. a) Modificar conductas desadaptadas. b) Desarrollar habilidades comunicativas. c) Reducir los miedos y la ansiedad en diversas situaciones. 1. ¿Qué es el moldeamiento?. a) Una técnica para eliminar conductas indeseables. b) Una técnica para establecer conductas progresivas. c) Una técnica para castigar conductas inapropiadas. 2. ¿Cuál es uno de los pasos del moldeamiento?. a) Elegir una conducta final. b) Evitar reforzar los primeros ensayos. c) Saltar las aproximaciones sucesivas. 4. ¿Cuál de los siguientes NO es un recurso que facilita la generalización?. a) Integrar la técnica en cualquier tipo de intervención. b) Suspender progresivamente los reforzadores. c) Administrar reforzadores diferentes en situaciones distintas. 5. ¿Qué es el reforzamiento positivo?. a) Administrar estímulos aversivos para eliminar conductas. b) Incrementar conductas deseadas con recompensas agradables. c) Castigar conductas rechazadas socialmente. 6. ¿En qué se diferencia el refuerzo negativo del castigo?. a) Ambos buscan eliminar conductas indeseables. b) El refuerzo negativo incrementa conductas deseadas. c) El castigo utiliza estímulos aversivos. 7. ¿Qué es el principio de Premack?. a) Reforzar con actividades cotidianas agradables. b) Identificar las conductas negativas para reducirlas. c) Aplicar contingencias escritas para el comportamiento. 10. ¿Cuál es uno de los componentes de la fase preliminar del contrato de contingencias?. a) Realizar un análisis funcional. b) Convocar a las personas implicadas. c) Decidir el procedimiento de verificación. 2. Según Kazdin, ¿cuáles son las formas más utilizadas de reforzamiento intermitente?. a) Reforzamiento de razón y reforzamiento de intervalo. b) Reforzamiento de razón y reforzamiento de tasa baja. c) Reforzamiento de intervalo y reforzamiento de tasa baja. 3. ¿Cuál de los siguientes tipos de reforzamiento intermitente es más eficaz para mantener conductas durante largos periodos de tiempo?. a) Reforzamiento intermitente de razón fija. b) Reforzamiento intermitente de razón variable. c) Reforzamiento intermitente de intervalo fijo. 4. ¿Qué técnica se utiliza para reducir, pero no extinguir, la frecuencia de una respuesta positiva y aceptada socialmente?. a) Reforzamiento diferencial de tasa baja. b) Reforzamiento diferencial de otras conductas. c) Reforzamiento de conductas alternativas. 5. ¿Cuál es el principal riesgo al aplicar el reforzamiento diferencial de tasa baja?. a) Reforzar conductas inadecuadas. b) Desmotivar a la persona cuya conducta se quiere modificar. c) Ambas opciones son correctas. 6. ¿En qué consiste el reforzamiento diferencial de otras conductas?. a) Reforzar cualquier conducta excepto la que se quiere extinguir. b) Reforzar conductas incompatibles con la que se quiere extinguir. c) Reforzar conductas similares a la que se quiere extinguir. 7. ¿Cuál es la mayor dificultad al aplicar el reforzamiento de conductas alternativas?. a) La elección de conductas realmente alternativas. b) La falta de resultados rápidos. c) La falta de motivación de la persona. 8. ¿Qué técnica implica la retirada de reforzadores inmediatamente después de la emisión de la conducta que se quiere extinguir?. a) Reforzamiento diferencial de tasa baja. b) Reforzamiento de conductas alternativas. c) Costo de respuestas. 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el costo de respuestas NO es correcta?. a) Es una forma de castigo negativo. b) Se debe aplicar a conductas que no se hayan especificado previamente. c) Se deben valorar otros procedimientos antes de aplicarlo. 3. ¿Cuál es uno de los requisitos para que el "Tiempo fuera de reforzamiento" sea eficaz?. a) Avisar previamente de la posibilidad de su aplicación. b) Proporcionar reforzadores en el lugar al que se envía a la persona. c) Permanecer en el lugar no reforzante durante un máximo de 30 minutos. 4. ¿En qué consiste la técnica de "Sobrecorrección restitutiva"?. a) Separar temporalmente a la persona del lugar en el que operan los reforzadores. b) Insistir en las conductas positivas y restaurar los efectos negativos del ambiente. c) Aplicar un reforzador aversivo como consecuencia de una conducta inadecuada. 5. ¿Cuál es uno de los efectos negativos del uso excesivo del castigo?. a) Deterioro de la relación entre castigado y castigador. b) Incremento de la autoestima en niños y adolescentes. c) Estimulación de respuestas emocionales positivas. 6. ¿Qué técnica se basa en las teorías de Wolpe para reducir conductas de ansiedad?. a) Economía de fichas. b) Tiempo fuera de reforzamiento. c) Inhibición recíproca o desensibilización sistemática. 8. ¿Qué técnica es eficaz para extinguir miedos y fobias infantiles?. a) Sobrecorrección. b) Castigo. c) Inhibición recíproca o desensibilización sistemática. ¿Cuál es la finalidad de la técnica de inhibición recíproca o desensibilización sistemática?. a) Provocar respuestas incompatibles. b) Aumentar la ansiedad. c) Mantener la conducta de ansiedad. 2. ¿Qué se incluye en la construcción de la jerarquía de ansiedad en la técnica de inhibición recíproca?. a) Estímulos que provocan respuestas compatibles. b) Estímulos que no provocan ansiedad. c) Estímulos provocadores de ansiedad clasificados y ordenados según su nivel de ansiedad. 3. ¿Cuál es una modalidad de la desensibilización sistemática?. a) Relajación progresiva. b) Técnica de exposición gradual. c) Imaginación emotiva. 4. ¿Qué se recomienda hacer en la aplicación de la desensibilización sistemática?. a) Evitar la exposición a situaciones ansiógenas. b) No seguir una jerarquía de estímulos. c) Discriminar los estímulos que provocan ansiedad, jerarquizarlos y establecer alguna relación con un estímulo agradable. 5. ¿Qué se pretende lograr con la relajación muscular?. a) Aumentar la activación de los músculos. b) Facilitar los procesos vitales inhibidos. c) Reducir el tono muscular perdido. 6. ¿Cuál es uno de los tipos de relajación mencionados?. a) Relajación imaginativa. b) Relajación pasiva. c) Relajación intensiva. 7. ¿En qué consiste la técnica de autoregistro?. a) Evaluación de la conducta y registro de datos. b) Valoración que la persona hace de su conducta. c) Administración de reforzadores o recompensas a uno mismo. 8. ¿Cuál es una condición para aplicar la técnica de autoevaluación?. a) Tener un modelo de referencia inalcanzable. b) Formular la conducta-objetivo de forma imprecisa. c) Conocer el nivel de expectativa sobre la autoeficacia y el tipo de atribuciones que la persona maneja. 9. ¿Qué implica la técnica de autorefuerzo?. a) Que otra persona administre los reforzadores. b) Que la persona administre reforzadores o recompensas a sí misma. c) Que los reforzadores sean exclusivamente materiales. 10. ¿Cuál es una de las fases del proceso de resolución de problemas?. a) Orientación hacia el problema. b) Identificación de soluciones perfectas. c) Aplicación inmediata de la solución encontrada. ¿Quién desarrolló la práctica de Mindfulness (Atención Plena)?. a) Baer. b) Brownie Ryan. c) Jon Kabat-Zinn. 2. ¿Cómo define Kabat-Zinn la práctica de Mindfulness?. a) Observación que suspende el juicio sobre los estímulos internos y externos. b) Estado de atención abierta y receptiva a la experiencia. c) Prestar atención de manera intencional al momento presente sin juzgar. 3. ¿Cuál de los siguientes elementos no es destacado por Kabat-Zinn como parte de Mindfulness?. a) Confianza. b) Aversión. c) Dejar ir. 4. ¿Cuál es uno de los tipos de inclusión de mindfulness en el aula mencionado en el texto?. a) Indirecta y Directa. b) Combinación de ambas. c) Todas son correctas. 6. ¿Cuál de los siguientes elementos no caracteriza a una entrevista productiva?. a) Evaluar y diagnosticar. b) Relación asimétrica. c) Relación impersonal. 7. ¿Qué tipo de entrevista se desarrolla sobre un esquema y una secuencia previamente fijados?. a) Entrevista semiestructurada. b) Entrevista estructurada. c) Entrevista no estructurada. 9. ¿Cuál es uno de los temas que se pueden tratar en una entrevista de diagnóstico?. a) Historia del país. b) Estado emocional. c) Historia del arte. 10. ¿En qué se basa la entrevista humanista o de "relación de ayuda"?. a) Enfoque psicodinámico. b) Enfoque conductual. c) Enfoque humanista, fenomenológico o existencial. 2. ¿Cuál es el objetivo final de la entrevista orientadora de carácter ecléctico en relación a los aspectos interpersonales?. a) Mejorar las relaciones interpersonales y favorecer el conocimiento mutuo. b) Formular un plan de acción para solucionar problemas. c) Interaccionar entre entrevistador y entrevistado. 3. ¿Cuál es la tarea principal del entrevistador en la fase de cierre o conclusión de la entrevista?. a) Plantear estrategias de acción. b) Resumir lo tratado y tomar decisiones. c) Clarificar las dificultades si las hubiere. 5. ¿Cuál es el elemento clave que se considera en la entrevista estructural?. a) La estructura familiar. b) El estadio de desarrollo de la familia. c) La identificación del paciente. 7. ¿Cuáles son las tareas específicas de la fase de desarrollo en la entrevista de carácter ecléctico?. a) Profundizar en lo avanzado en la etapa anterior y analizar la información. b) Resumir lo tratado y clarificar dificultades. c) Formular estrategias de acción y tomar decisiones. 1. ¿Cuál es el objetivo principal de las técnicas de estructuración en una entrevista?. a) Cerrar la entrevista de forma inflexible. b) Alcanzar los objetivos formulados. c) Evitar la interacción entre las personas. 2. ¿Qué se busca facilitar mediante las técnicas de concordancia en una entrevista?. a) La comunicación efectiva. b) La confrontación de puntos de vista discordantes. c) El análisis de mensajes. 3. ¿Cuál es el objetivo principal de las técnicas de escucha activa en una entrevista?. a) Transmitir serenidad y disponibilidad. b) Facilitar la comprensión de las personas. c) Recabar información mediante preguntas. 4. ¿Qué estrategia se utiliza en las técnicas de escucha activa para provocar la reflexión?. a) Reiterar y Confrontar. b) Todas ellas. c) Clarificar. 5. ¿Qué se debe tener en cuenta al utilizar técnicas de información/opinión en una entrevista?. a) Emitir opiniones negativas para aumentar el problema. b) Dar opiniones personales sin ser solicitadas. c) Valorar las consecuencias de las opiniones en los objetivos. 6. ¿Cuándo es aconsejable utilizar técnicas de información/opinión en una entrevista?. a) Las técnicas de opinión deben emplearse siempre con mucha prudencia. b) Cuando la causa de la entrevista es una circunstancia problemática. c) Para cerrar la entrevista de forma adecuada. 7. ¿Cuáles son algunas de las técnicas específicas para implicar a las familias al final de una entrevista?. a) Analizar los mensajes y tomar notas. b) Hacer propuestas y confrontar puntos de vista. c) Formular preguntas pausadamente. 9. ¿Por qué es importante respetar los silencios en una entrevista?. a) Para transmitir serenidad y disponibilidad. b) Para evitar la interacción entre las personas. c) Para concluir la entrevista de forma adecuada. |