El concepto de calidad en educación tiene una definición universal y unívoca que se aplica en todos los contextos V F. Según Schmelkes (1996), la relevancia en educación implica responder a las necesidades e intereses de los estudiantes en todos los periodos de su vida V F. La eficacia en educación se refiere a la capacidad del sistema educativo de alcanzar los objetivos propuestos en un tiempo determinado, garantizando que todos los alumnos alcancen sus propios objetivos de aprendizaje V F. La equidad en educación implica brindar a cada alumno la atención, tiempo y recursos necesarios para alcanzar su máximo desarrollo, independientemente de sus capacidades o posibilidades V F. La eficiencia en educación se refiere exclusivamente a la correcta utilización de recursos económicos para obtener mejores resultados V F. Según la UNESCO, en 2007 se añade la "pertinencia" como indicador de calidad en educación V F. La pertinencia en educación implica que la educación debe ser flexible y adaptarse a las necesidades y características del alumnado, así como a los diferentes contextos sociales y culturales V F. La eficacia y la eficiencia son dos pilares indisociables de la educación de calidad V F. Los "aprendizajes básicos imprescindibles" son aquellos que, de no lograrse al término de la educación básica, no condicionarán negativamente el desarrollo personal y social del alumnado V F. Los "aprendizajes básicos deseables" son importantes para el desarrollo personal y social del alumnado, pero no tienen un impacto negativo en caso de no producirse V F. El sistema educativo español ha experimentado 8 leyes en 40 años de democracia, lo que demuestra una estabilidad en las políticas educativas V F. La UE, la UNESCO y la oCDE influyen en las políticas educativas de España al proporcionar principios, objetivos y directrices para la educación V F. España se convirtió en miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas en la década de 1950 V F. La Ley General de Educación de 1970 introdujo la Educación preescolar en España, dividiéndola en dos etapas: jardín de infancia (2-3) y Escuela de párvulos (4-5) V F. La LOGSE de 1990 introdujo cambios en la organización de la Educación infantil, estableciendo un ciclo de 0 a 6 años y dos etapas V F. La LOGSE de 1990 buscaba homologar el sistema educativo español al de otros países miembros de la UE V F. La LOCE de 2002 introdujo cambios en la educación infantil, dividiendo la etapa en educación preescolar de 0 a 3 años (carácter asistencial) y la educación infantil de 3 a 6 años. V F. La LOE de 2006 estableció que el primer ciclo de educación infantil seria gratuito, pero no así el segundo ciclo V F. El Plan Educa 3 fue aprobado por el Consejo de Ministros el 28 de septiembre de 2008, con el objetivo de fomentar la escolarización temprana en la etapa de 0 a 3 años. V F. El objetivo principal del Plan Educa 3 era crear escuelas públicas de Educación Infantil para aumentar la oferta de plazas en la etapa de 0 a 3 años. V F.
|