tema 6 ts con casos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 6 ts con casos Descripción: tema 6 ts con casos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las investigaciones sobre burnout se iniciaron en: a) La década de los 60 del siglo XX. b) La década de los 70 del siglo XXI con los trabajos de Freudenberger. c) La década de los 80 del siglo XX. 2. Christina Maslach y Susan Jackson diseñaron. a) La primera teoría sobre estrés laboral. b) El primer modelo de intervención social. c) El primero y principal instrumento de evaluación del burnout, el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). El burnout se estructura en: a) 2 dimensiones principales. b) 3 dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal. c) 4 dimensiones básicas. El agotamiento emocional se define como: a) Solo cansancio físico. b) Percepción de agotamiento de la energía, pérdida de recursos emocionales y vivencia de no poder dar más de sí mismo a nivel afectivo. c) Únicamente problemas de concentración. La despersonalización implica: a) Pérdida de identidad personal. b) Solo problemas de comunicación. c) Desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y cinismo hacia los usuarios. Según Maslach y Leiter, el burnout es. a) Un problema temporal sin consecuencias. b) Un fenómeno de erosión psicológica, un progresivo desgaste que surge del desajuste entre lo que las personas son y lo que tienen que hacer. c) Solo un problema de motivación personal. Edelwich y Brodsky describen que el proceso de burnout se inicia con una fase de: a) Frustración inmediata. b) Despersonalización. c) Entusiasmo, por expectativas poco realistas respecto al trabajo. La frase "Para quemarse primero hay que arder" se refiere a: a) La fase de frustración. b) La fase inicial de entusiasmo con gasto de energía excesivo e ineficaz. c) La fase de estancamiento. El "dilema cuidado-control" se refiere a. a) Solo aspectos administrativos. b) Únicamente problemas económicos. c) La tensión entre los ideales y valores de la profesión y función o rol asignado en el trabajo. Las organizaciones donde trabajan los trabajadores sociales se caracterizan por ser. a) Organizaciones completamente centralizadas. b) Burocracias profesionalizadas, caracterizadas por la descentralización en la toma de decisiones. c) Empresas privadas exclusivamente. Según Schaufeli y Enzmann, las consecuencias del burnout incluyen efectos. a) Solo físicos. b) Únicamente psicológicos. c) A nivel individual y organizativo, con manifestaciones físicas, afectivas, cognitivas, conductuales y motivacionales. La Inteligencia Emocional (IE) fue acuñada por: a) Maslach. b) Freudenberger. c) Goleman. Las 5 dimensiones de la Inteligencia Emocional incluyen. a) Solo autocontrol y empatía. b) Autoconciencia, autocontrol, automotivación, empatía y habilidades sociales. c) Únicamente aspectos cognitivos. La Inteligencia Emocional consiste en: a) Controlar completamente las emociones. b) Dirigir, no en controlar, las emociones. c) Eliminar las emociones negativas. Entre las claves para la regulación emocional se encuentra: a) Evitar las emociones negativas. b) Juzgar constantemente nuestras emociones. c) Observar las emociones y entender el funcionamiento, no juzgarlas, no evitarlas. El autocuidado tiene como objetivo: a) Solo evitar el cansancio físico. b) Únicamente mejorar las relaciones laborales. c) Tener una alta conciencia emocional y capacidad para mantener la calma en situaciones difíciles. El autoconocimiento en el autocuidado implica. a) Solo conocer las técnicas de intervención. b) Conocer las capacidades y limitaciones de realizar intervenciones, no forzarse y establecer una relación saludable. Solo conocimientos teóricos. Los límites de la intervención sirven para. a) Evitar cualquier tipo de responsabilidad. b) Solo cumplir protocolos. c) Saber determinar factores a los que no se puede llegar, para ajustar expectativas y manejar la frustración. La autocompasión significa. a) Solo ser permisivo con uno mismo. b) Evitar cualquier autocrítica. c) Ofrecer la misma empatía que a los demás a nosotros mismos. Entre las estrategias de autocuidado se incluye. a) Solo trabajar más horas. b) Evitar pedir ayuda para mostrar competencia. c) Buscar formación adecuada, admitir deficiencias en habilidades de comunicación y manejo de emociones. |