Tema 60 mauri
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 60 mauri Descripción: Materias específicas 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal del acompañamiento socioeducativo a mujeres víctimas de violencia de género?. Garantizar la aplicación judicial del caso. Sustituir el tratamiento psicológico. Controlar el entorno familiar. Promover la autonomía y la reconstrucción personal. ¿Qué tipo de intervención prioriza la atención a mujeres sin necesidad de denuncia previa?. Judicial. Punitiva. Institucional obligatoria. Social y educativa. ¿Cuál es un principio ético fundamental en la intervención con víctimas de violencia de género?. Eficiencia administrativa. Neutralidad técnica. Respeto a la dignidad y autonomía de la víctima. Rapidez en la derivación. ¿Qué se entiende por victimización secundaria?. Revictimización por parte del agresor. Consecuencias económicas del maltrato. Daño adicional provocado por la intervención inadecuada de instituciones. Apoyo insuficiente de la familia. ¿Qué herramienta permite detectar riesgo en mujeres víctimas de violencia de género en Castilla y León?. RAE-M. EPV-R. RVD-Bcn. VioGén. ¿Qué colectivo requiere una intervención especialmente adaptada según el documento?. Mujeres con formación universitaria. Mujeres mayores en situación de soledad. Mujeres funcionarias. Mujeres con vivienda en propiedad. ¿Qué elemento es clave en la atención psicológica a víctimas?. Evaluación policial constante. Aplicación de fármacos. Espacio seguro, confianza y no juicio. Intervención breve y forzada. ¿Qué técnica educativa favorece la conciencia y empoderamiento de la víctima?. Supervisión punitiva. Psicoeducación. Evaluación judicial. Mediación forzosa. ¿Qué grupo de edad requiere estrategias específicas en la intervención?. Personas entre 40 y 50 años. Adolescentes. Personas jubiladas. Hombres adultos. ¿Qué escala permite valorar la gravedad de la violencia desde una perspectiva integral?. Escala WISC. Escala de Impacto Comunitario. Escala mexicana de severidad. Índice de peligrosidad penal. ¿Qué medida ayuda a evitar la victimización secundaria?. Obligar a declarar varias veces. Registrar datos públicamente. Minimizar el relato repetido y garantizar privacidad. Proceder con interrogatorios policiales extensos. ¿Qué actitud profesional debe primar en la entrevista inicial con una víctima?. Prontitud en derivar. Formalismo técnico. Empatía, escucha activa y calidez. Diagnóstico clínico inmediato. ¿Cuál es el papel del educador/a social en este ámbito?. Delegar en cuerpos policiales. Asistir en lo judicial. Acompañar, empoderar y orientar desde la intervención social. Sustituir al psicólogo. ¿Qué elemento facilita la expresión emocional en menores víctimas?. Grabación judicial. Formularios impersonales. Muñecos anatómicos y materiales lúdicos. Entrevistas múltiples con adultos. ¿Cuál de las siguientes es una técnica útil en la intervención con agresores?. Negación sistemática. Prisión directa. Reestructuración cognitiva. Refuerzo de la conducta violenta. |