Tema 62 mauri
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 62 mauri Descripción: Materias específicas 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal del modelo “Objetivo Violencia Cero"?. Sancionar a los agresores con mayor rapidez. Mejorar los recursos sanitarios. Ofrecer asistencia técnica sin implicación emocional. Erradicar la violencia de género mediante atención integral y trabajo en red. ¿Qué instrumento recoge el diagnóstico inicial de la situación de la víctima?. Plan de Acción Local. Diagnóstico Integral de Servicios Sociales. Informe de Valoración de Violencia de Género (INVIGE). Documento de Reacción Institucional. ¿Qué documento recoge el plan individualizado de intervención con cada víctima?. Protocolo General. Plan de Acción Integral (PAI). Plan de Igualdad Municipal. Programa de Apoyo a la Familia. ¿Quién suele ejercer la función de Coordinador/a de Caso?. Un abogado de oficio. Un trabajador de un juzgado. Un profesional del CEAS (Equipo de Acción Social Básica). Un miembro de la policía. ¿Cuál NO es un principio rector del modelo?. Proactividad en la detección del maltrato. Personalización de respuestas. Asistencia únicamente tras denuncia. Colaboración interinstitucional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el INVIGE es correcta?. Es un documento confidencial sin utilidad práctica. Evalúa el nivel de riesgo, vulnerabilidad y necesidades sociales de la víctima. Solo se aplica a víctimas con sentencia judicial. No forma parte del proceso técnico. ¿Qué aspecto NO se contempla en el PAI?. Objetivos concretos y realistas. Prestaciones y recursos necesarios. Calendario de vacunación. Compromisos profesionales y de la víctima. ¿Qué fase se activa desde el primer contacto con la víctima?. Evaluación institucional. Seguimiento longitudinal. Detección y atención inmediata. Finalización del proceso. ¿Cuál de las siguientes es una prestación del modelo en el ámbito de seguridad?. Becas escolares. Casas de acogida. Teleasistencia móvil con geolocalización. Préstamos para autónomos. ¿Qué caracteriza al enfoque del modelo?. Trabajo en red y atención integral centrada en la persona. Intervención fragmentada por sectores. Atención sanitaria como única prioridad. Judicialización forzosa de la víctima. ¿Cuál es una función esencial del coordinador de caso?. Redacción de sentencias. Valoración legal del agresor. Acompañamiento, gestión y seguimiento del proceso. Investigación policial. ¿Qué entidades forman parte de los agentes del modelo?. Solo las ONGS. Administración Pública, fuerzas de seguridad, universidades y entidades con recursos específicos. Sindicatos de funcionarios. Empresas privadas sin convenio. ¿Qué acción se realiza en la fase de seguimiento?. Elaboración del INVIGE. Inicio del PAI. Valoración final y ajuste del plan según evolución. Derivación a empleo. ¿Cuál de los siguientes no es un destinatario del modelo?. Víctimas sin denuncia previa. Ciudadanía en general. Agresores reincidentes. Personas con enfermedad contagiosa. ¿Qué valor central guía todas las actuaciones del modelo?. Competitividad institucional. Rapidez en procedimientos. Dignidad, autonomía y empoderamiento. Reducción de costes. |