Tema 7, 8 y 9. Salud, Infancia y Alimentación. UDIMA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 7, 8 y 9. Salud, Infancia y Alimentación. UDIMA Descripción: Tema 7, 8 y 9. Salud, Infancia y Alimentación. UDIMA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué se entiende por primeros auxilios?: La atención a largo plazo que se da a una persona enferma, lesionada o accidentada. La primera asistencia sanitaria que se le da a un accidentado hasta que llegan los equipos profesionales. La asistencia sanitaria que se emprende sobre una persona lesionada cuando es trasladada a un centro hospitalario. ¿A qué hace referencia la denominación de Trastornos de la Conducta Alimentaria?: A las rutinas que se alejan de la forma normal de alimentarse. A las rutinas que se alejan de las pautas de una dieta saludable. Las dos respuestas son correctas. ¿Cuál es la prevalencia de anorexia nerviosa entre la población española?: Entre el 2 y el 4%. El 3% aproximadamente. Al menos el 1-2%. ¿Por qué hay niños que no comen? Entre un 25 y un 35% de los niños no come: Porque tienen problemas de celiaquía. Por problemas específicos del desarrollo del intestino. Ninguna respuesta es correcta. Se dice que el docente es un observador privilegiado para trabajar la Salud en la escuela porque: Percibe el estado de salud de su alumnado a través de indicadores externos. Percibe el estado de salud de su alumnado tanto a través de indicadores externos como internos. Percibe el estado de salud de su alumnado a través de indicadores internos. Las actitudes se pueden trabajar mediante: El contexto formal, a través de unas pautas de actuación que posibilitan su aprendizaje. El contexto informal, a través de la observación y la experiencia. Las dos respuestas son correctas. En caso de encontrarnos con algún accidente o persona lesionada, lo más importante es saber: Que la actuación que realicemos es de vital importancia y de ello va a depender la evolución y recuperación posterior de la persona auxiliada. Que el objetivo de la actuación sanitaria es dar la solución definitiva a su problema de salud. Las dos respuestas son correctas. ¿En qué se basa la prevención de la obesidad infantil?: En actuar sobre los hábitos nutricionales y el estilo de vida. En modificar los hábitos nutricionales. En modificar los hábitos nutricionales y de ejercicio, evitando el ocio pasivo. Se piensa que probablemente el origen de los trastornos alimentarios sea: Genético. Congénito. Multifactorial. Una de las acciones que se deben realizar ante una situación de accidente es evaluar a la persona. Para ello: Intentaremos detectar aquellas situaciones de riesgo vital para activar, lo antes posible, los servicios de emergencias. Deberemos acercarnos y presentarnos. Las dos respuestas son correctas. Señala cuál NO es un requisito que debe cumplir la escuela en el trabajo de la Educación para la Salud: Tener en consideración los factores socio-ambientales determinantes de la salud y no sólo los biológicos. Estar realizada por docentes. Acuerdos con instituciones sanitarias y profesionales del ámbito de la salud. Dentro de los temas que puede trabajar la Educación para la salud y que suscitan interés entre el alumnado se encuentran: La apariencia física. Las enfermedades congénitas. Las caries. Señala cuál puede ser un factor que puede contribuir a los trastornos de la alimentación: Que los padres no sepan reconocer cuando el niño tiene hambre o cuando está saciado. Algunos problemas específicos del desarrollo, tales como que el niño se ensucie mucho comiendo. Las dos respuestas son correctas. En qué área está recogida la alimentación dentro del currículo según el RD 1630/06 y el D254/08?: En el área Lenguajes: comunicación y representación. En el área Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal. En el área Conocimiento del entorno. La edad crítica para desarrollar algún TCA entre las chicas es: Entre los 10 y los 25 años. Entre los 6 y los 12 años. Entre los 8 y los 17 años. ¿Con cuántas compresiones torácicas se debe comenzar si se observa que la persona no está respirando correctamente?: 25 compresiones torácicas. 30 compresiones torácicas. 20 compresiones torácicas. Ante lesiones traumatológicas: Se puede aplicar frío para calmar el dolor siempre que no sea directamente sobre la piel de la zona afectada. Se deberá mover el miembro lesionado a fin de comprobar su movilidad y grado de afectación. Se deberá colocar cabestrillos o vendajes hasta que llegue personal profesional sanitario. La sobrecarga ponderal ocasiona diversos problemas ortopédicos como: La incurvación del fémur o el deslizamiento de la cabeza femoral. Hiperlordosis. Las dos respuestas son correctas. Dependiendo de la edad de los alumnos, los objetivos para prevenir la TCA desde el aula se pueden diferenciar en objetivos para la infancia y objetivos para la adolescencia. Señala cuál podría ser un objetivo a trabajar en la infancia: Aprender a aceptar los errores y soportar las frustraciones. Formar un juicio crítico ante las imposiciones sociales. Aumentar el conocimiento y el gusto por los diferentes alimentos. En las fracturas de clavícula: Se debe inmovilizar haciendo un 8 con vendas o pañuelos triangulares, alcolchando las axilas y metiendo los brazos por los agujeros que forman el ocho. Ninguna respuesta es correcta. La mejor inmovilización es no tocarla y avisar a los servicios de urgencias. Señala cuál NO es una de las características que hace al docente tener un papel primordial para trabajar la Salud en el contexto escolar: Promotor y gestor de programas de salud. Agente de campo que actúa sobre el individuo y el centro escolar. Agente experimentado. Los factores precipitantes de los TCA: Son los que tienen que ver con las consecuencias fisiológicas y emocionales de la no ingesta. Son los que hacen que se desencadene la enfermedad en un momento determinado, como por ejemplo un exceso de actividad física. Ninguna respuesta es correcta. Señala la afirmación correcta: Existe relación inversa entre las actitudes y los comportamientos. La actitud es una condición necesaria pero no suficiente para que se desarrolle una conducta. Existe relación directa entre las actitudes positivas sobre la salud y la acción del individuo. ¿Qué quiere decir “Inteligencia profesional docente”?: Que los profesores saben coordinarse con diversas instituciones a fin de tener la mayor garantía de éxito posible. Que los profesores saben utilizar los recursos y su influencia en su labor educadora. Las dos respuestas son correctas. Señala la opción FALSA: Si se incide sobre el individuo, ampliando sus conocimientos y modificando actitudes, se producirá un cambio conductual. Atender al diseño de actividades de la Educación para la Salud a los factores que intervienen en la modificación de las conductas y la intervención sobre el entorno es importante, pues facilitan un aprendizaje significativo que implican una contribución a la mejora en la calidad de vida. La conducta humana está determinada tanto por factores internos como externos, por lo que habrá que incidir tanto en la ampliación del conocimiento como en la modificación del entorno para que sea posible un cambio conductual. De entre las siguientes situaciones, señala cuál/cuáles son situaciones de riesgo vital: Pérdidas de consciencia. Fracturas o luxaciones. Lipotimias. ¿Cuándo se puede estimar que una persona padece obesidad tipo III (mórbida)?: Cuando su IMC es igual o superior a 35. Cuando su IMC es igual o superior a 50. Cuando su IMC es igual o superior a 40. Para constatar la presencia de obesidad: Simplemente se debe medir el índice de masa corporal. Se debe medir el IMC junto con la absorción de iones. Se debería medir directamente la cantidad de grasa corporal con técnicas como la bioimpedancia eléctrica. Señala la opción correcta: Existen grandes diferencias entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo debido a las ingestas de dietas desequilibradas en los países pobres. La producción de alimentos en el mundo es suficiente para alimentar a todos los habitantes del planeta. Por desgracia la producción de alimentos en el mundo no es suficiente para poder alimentar a todos los habitantes de él. Existen algunos elementos que dificultan el desarrollo de la Educación para la Salud, entre ellos: La falta de consideración que percibe el profesorado sobre su trabajo. La escasa colaboración entre el profesorado y las entidades sanitarias. La escasa formación inicial que profesorado recibe sobre Educación para la Salud. ¿Cuál o cuáles son los TCA más frecuentes?: La anorexia nerviosa (AN). La anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN) y el síndrome del comedor nocturno. La anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN). |