TEST TEMA 7 DERECHO ADMINISTRATIVO I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST TEMA 7 DERECHO ADMINISTRATIVO I Descripción: TEMA 7 – LOS PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes enunciados caracteriza de forma más precisa la potestad de autoorganización en el marco del Estado de Derecho?. Es una potestad inherente a la soberanía del Estado y, por tanto, no sujeta a límites normativos. Es una potestad normativa exclusiva de las Cortes Generales que se delega excepcionalmente en las Administraciones. Es una manifestación de la autonomía normativa de las Administraciones que requiere habilitación legal y respeto al orden constitucional. ¿Cuál de los siguientes elementos NO puede derivarse de la potestad de autoorganización de la Administración en sentido estricto?. La aprobación de reglamentos orgánicos internos sobre su estructura y funcionamiento. La creación de nuevos órganos administrativos sin respaldo legal expreso. La fijación de relaciones internas de dependencia jerárquica entre unidades preexistentes. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la autoorganización administrativa y la potestad reglamentaria general?. La primera tiene carácter normativo y la segunda, meramente operativo. La autoorganización se refiere a aspectos internos de la Administración, mientras que la potestad reglamentaria general desarrolla externamente las leyes. Ambas se identifican en su alcance práctico, pero la autoorganización está sujeta a control político, mientras que la reglamentaria no. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe de forma más rigurosa el límite constitucional a la autoorganización de la Administración?. La potestad de autoorganización puede ejercerse libremente mientras no contradiga ninguna norma con rango legal. La autoorganización queda sometida al principio de reserva de ley en los casos en que afecte al estatuto básico del empleado público o a la configuración esencial de órganos administrativos. El único límite constitucional relevante es el principio de autonomía territorial reconocido a las comunidades autónomas. Desde el punto de vista del Derecho autonómico, ¿qué límite encuentra la potestad de autoorganización en el plano legal?. La potestad de autoorganización autonómica puede ejercerse de forma discrecional, al estar protegida por el principio de autonomía organizativa. Las comunidades autónomas pueden ejercer su autoorganización sin atender al marco básico estatal en materia de función pública y régimen jurídico administrativo. El ejercicio autonómico de la autoorganización debe respetar los límites básicos estatales en materias como organización administrativa y procedimiento, conforme al art. 149.1.18 CE. ¿Qué implicación práctica deriva del principio de legalidad como límite a la potestad de autoorganización?. Que cualquier reestructuración de órganos administrativos requiere necesariamente una ley formal del parlamento. Que las normas reglamentarias internas no pueden crear ni atribuir competencias a órganos si ello no está previsto en una norma con rango legal. Que la Administración puede reorganizar libremente su estructura mediante instrucciones internas siempre que no afecte a órganos superiores. ¿Cuál de los siguientes elementos es condición necesaria para que una unidad organizativa sea considerada jurídicamente un órgano administrativo?. Que tenga asignado un presupuesto propio con autonomía funcional. Que esté dotada de una estructura jerárquica interna y firmada por un funcionario de carrera. Que se le haya atribuido formalmente una competencia y cuente con capacidad para emitir actos jurídicamente imputables a la Administración. ¿Qué diferencia relevante establece el manual entre una unidad administrativa y un órgano administrativo?. Las unidades administrativas no tienen existencia legal, mientras que los órganos sí. Las unidades tienen funciones materiales o de gestión interna, pero no potestades ni competencias propias. Los órganos administrativos están limitados a tareas auxiliares, mientras que las unidades pueden tener funciones normativas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la imputabilidad de los actos administrativos?. Un acto será válido si proviene de cualquier estructura organizativa dependiente de la Administración, sea o no formalmente órgano. La imputabilidad exige que el órgano emisor esté válidamente constituido conforme a norma publicada, con competencia atribuida y ámbito definido. La imputabilidad del acto depende exclusivamente de que haya sido emitido por un funcionario o autoridad pública, con independencia de su adscripción orgánica. ¿Cuál de las siguientes condiciones es imprescindible para que un órgano colegiado pueda válidamente adoptar acuerdos?. La asistencia del presidente y al menos un vocal, con independencia de cuántos miembros lo integren. La presencia de, al menos, la mitad más uno de sus miembros con derecho a voto, incluyendo necesariamente al secretario. La asistencia de quien ostente la presidencia y del secretario o de quienes les sustituyan, y la mayoría simple del número legal de miembros. ¿Cuál es el fundamento que permite a las comunidades autónomas dictar su propia regulación sobre los órganos colegiados?. La competencia exclusiva sobre procedimiento administrativo común que les reconoce la Constitución. La habilitación directa del art. 149.1.18 CE que les faculta para establecer un procedimiento autónomo de funcionamiento interno. La posibilidad reconocida jurisprudencialmente de desarrollar la normativa básica estatal en el marco de su organización administrativa propia. ¿Qué implica la distinción entre los supuestos en que se aplica directamente la LPAC y aquellos que requieren desarrollo reglamentario?. Que el funcionamiento interno de todos los órganos colegiados queda íntegramente sujeto a la LPAC, sin excepciones. Que la LPAC establece un régimen supletorio básico que se puede completar mediante normas organizativas propias de cada administración. Que los órganos colegiados creados por real decreto están exentos de aplicar la LPAC si su normativa interna así lo establece. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor exactitud la naturaleza del principio de jerarquía en el ámbito organizativo?. Es un principio que impone la superioridad normativa de los órganos colegiados sobre los unipersonales. Es un principio estructural que implica la existencia de relaciones internas de supremacía-subordinación entre órganos, con facultades de dirección, inspección y avocación. Es un principio que solo tiene sentido en el plano normativo y no en el funcionamiento práctico de la Administración. ¿Cuál de los siguientes poderes no se deriva directamente del principio de jerarquía entre órganos administrativos?. El poder de avocación de asuntos atribuidos a órganos inferiores. La posibilidad de revocar actos dictados por órganos superiores cuando infringen el principio de legalidad. La inspección sobre el funcionamiento de los órganos dependientes. ¿Qué función cumple el principio de jerarquía respecto a la responsabilidad administrativa?. Permite difuminar la responsabilidad entre los niveles de la estructura administrativa, protegiendo a los órganos inferiores. Garantiza la centralización de decisiones, excluyendo cualquier responsabilidad del órgano que ejecuta la orden. Atribuye responsabilidad directa al órgano inferior que ejecuta una orden ilegal, salvo que la haya cumplido por escrito y la haya advertido formalmente. ¿Qué característica distingue de forma esencial la competencia administrativa frente a otras formas de poder en el seno de la Administración?. Su carácter discrecional, que permite a los órganos administrativos elegir cuándo ejercerla. Su condición de irrenunciable y sujeción obligatoria, que impide que el órgano competente pueda abstenerse de ejercerla salvo por causa legal. Su flexibilidad, que autoriza su libre transferencia entre órganos del mismo nivel jerárquico si media autorización del superior jerárquico. En relación con los mecanismos de ejercicio de competencias por órganos no titulares, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es jurídicamente incorrecta?. La delegación de firma no implica transferencia de titularidad ni de responsabilidad sobre el acto dictado. La encomienda de gestión no puede suponer ejercicio de potestades administrativas por el ente receptor del encargo. La suplencia permite el ejercicio ocasional de competencias sin necesidad de acto formal de delegación. ¿Cuál es el rasgo definitorio de la figura de la avocación dentro del sistema de distribución competencial en la Administración Pública?. Supone una alteración definitiva en la titularidad de la competencia en favor del órgano superior jerárquico. Permite al órgano superior ejercer excepcionalmente una competencia atribuida a un órgano inferior, siempre que no exista reserva legal en contra. Implica la sustitución automática del órgano incompetente cuando haya dilación injustificada en la tramitación del procedimiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja con mayor exactitud el fundamento jurídico del conflicto de atribuciones entre órganos administrativos?. Se fundamenta en la existencia de una doble competencia formal atribuida simultáneamente a dos órganos jerárquicamente independientes. Se basa en la pretensión concurrente de dos órganos jerárquicamente iguales sobre una misma materia, sin norma que determine el reparto. Requiere que uno de los órganos haya ejercido la competencia y que otro órgano jerárquicamente inferior lo impugne. Respecto al procedimiento para resolver los conflictos de atribuciones en el ámbito de la Administración General del Estado, ¿cuál es la opción correcta?. Su resolución corresponde siempre al Consejo de Estado mediante dictamen vinculante. Se resuelven por el superior jerárquico común a los órganos en conflicto, y si no existe, por el Consejo de Ministros. Deben ser resueltos por el Tribunal Superior de Justicia competente por razón del territorio. ¿Qué requisito distingue un verdadero conflicto de atribuciones de una simple discrepancia interna no formalizable como tal?. Que se haya dictado un acto administrativo por alguno de los órganos implicados. Que ambos órganos ostenten titularidad de la competencia y la ejerzan con efectos jurídicos sobre el mismo asunto. Que exista voluntad expresa y formalizada de negar la competencia del otro órgano y afirmarla para sí mismo. ¿Cuál es el rasgo esencial que permite diferenciar la desconcentración de la descentralización?. La desconcentración no modifica la estructura jerárquica, mientras que la descentralización rompe el vínculo de jerarquía. La desconcentración implica transferencia de titularidad de la competencia a otro ente, mientras que la descentralización mantiene la titularidad. La desconcentración implica colaboración entre Administraciones, mientras que la descentralización impone subordinación funcional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define correctamente los efectos de un proceso de desconcentración?. Se transfiere la competencia material, pero no se delega la función ejecutiva ni el control jerárquico. Se mantiene la titularidad competencial en el órgano superior, aunque la ejecución corresponda a órganos periféricos. Se transfiere la titularidad de la competencia a un órgano distinto dentro de la misma Administración, lo que implica ejercicio autónomo dentro de un marco jerárquico. ¿Qué tipo de norma se requiere para llevar a cabo una desconcentración válida conforme al principio de legalidad organizativa?. Una instrucción administrativa del superior jerárquico. Una orden motivada del titular del Ministerio u órgano de origen. Una disposición de carácter general con rango suficiente para modificar la estructura orgánica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la esencia jurídico-organizativa del principio de descentralización?. Consiste en delegar competencias administrativas en órganos jerárquicamente dependientes dentro de una misma persona jurídica. Se fundamenta en la atribución de competencias a entes dotados de personalidad jurídica propia, lo que excluye la subordinación jerárquica. Supone una mera descongestión operativa dentro de la Administración general, sin alterar la titularidad competencial. ¿Qué efecto inmediato conlleva la descentralización administrativa sobre el régimen de control del ente descentralizado?. Permite un control de oportunidad y legalidad por parte del ente que descentraliza. Excluye todo tipo de control externo para garantizar su plena autonomía de gestión. Somete al ente descentralizado a controles de legalidad, y excepcionalmente de tutela, en función del grado de descentralización y del marco legal aplicable. ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja un ejemplo de descentralización institucional en el contexto administrativo español?. a delegación de firma del ministro en un subsecretario del mismo departamento. La atribución de competencias sanitarias a una fundación pública del Servicio de Salud. La creación de un órgano colegiado consultivo dependiente del Consejo de Ministros. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe con mayor precisión la naturaleza jurídica de la delegación de competencias?. Se trata de un supuesto de sustitución funcional en el que se transfiere la titularidad y el ejercicio de la competencia. Es un mecanismo organizativo por el cual se transmite únicamente el ejercicio de la competencia, conservando el delegante la titularidad y responsabilidad. Es un acto de reorganización estructural que implica la extinción del órgano delegante respecto a la materia objeto de la delegación. ¿Cuál de las siguientes materias está excluida del ámbito de la delegación de competencias según la Ley 40/2015?. La concesión de subvenciones financiadas con fondos europeos. La resolución de recursos administrativos. La contratación administrativa en el ámbito del sector público. ¿Qué efecto produce la revocación de una delegación de competencias?. La nulidad de todos los actos dictados por el delegado durante la vigencia de la delegación. La recuperación inmediata del ejercicio competencial por el delegante, sin necesidad de acto expreso. La cesación del ejercicio delegado desde el momento en que se produce la revocación, sin efectos retroactivos. ¿Cuál es la diferencia esencial entre la delegación de competencias y la delegación de firma, según la doctrina recogida en el manual?. La delegación de firma transfiere el ejercicio y la titularidad, mientras que la delegación de competencias solo transfiere el ejercicio. La delegación de firma permite adoptar decisiones discrecionales con autonomía, a diferencia de la delegación de competencias. La delegación de firma no transfiere la competencia ni la decisión, sino únicamente la facultad de formalizar o suscribir actos ya adoptados por el delegante. ¿Cuál de los siguientes requisitos es indispensable para que una delegación de firma surta efectos jurídicos válidos?. Debe ser aprobada mediante real decreto y publicada en el BOE. Debe constar por escrito y ser publicada en el diario oficial correspondiente cuando afecte a terceros. Debe ser autorizada por el órgano competente en materia de función pública. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el régimen jurídico de la suplencia en la actuación de los órganos administrativos?. La suplencia exige acuerdo previo entre el órgano titular y el suplente para ser válida. La suplencia implica un desplazamiento definitivo de la competencia si se prolonga más de 30 días naturales. La suplencia se produce en casos de vacante, ausencia o enfermedad del titular, sin necesidad de delegación expresa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja con mayor precisión la naturaleza de la competencia funcional en el contexto administrativo?. Se define exclusivamente por el nivel jerárquico del órgano dentro de la estructura administrativa. Se determina por razón del contenido material de las funciones asignadas a un órgano con independencia de su localización o nivel. Responde a la delimitación territorial del ámbito geográfico sobre el que puede ejercer funciones un órgano determinado. ¿Cuál de los siguientes supuestos constituye un conflicto de competencia territorial? a) Dos órganos de la misma administración discrepan sobre cuál tiene atribución para resolver un recurso jerárquico. b) Dos órganos del mismo nivel jerárquico y ámbito funcional coincidente se atribuyen la competencia para actuar sobre un mismo asunto en zonas territoriales limítrofes. c) Un órgano autonómico y otro estatal se disputan la competencia sobre una materia concurrente. Dos órganos de la misma administración discrepan sobre cuál tiene atribución para resolver un recurso jerárquico. Dos órganos del mismo nivel jerárquico y ámbito funcional coincidente se atribuyen la competencia para actuar sobre un mismo asunto en zonas territoriales limítrofes. Un órgano autonómico y otro estatal se disputan la competencia sobre una materia concurrente. ¿Qué mecanismo jurídico permite resolver las dudas sobre el órgano competente cuando existe solapamiento entre ámbitos funcional y territorial?. La aplicación del principio de prevalencia jerárquica. El criterio de competencia más específica y la interpretación restrictiva de las atribuciones excepcionales. La intervención del Tribunal Constitucional por tratarse de un conflicto institucional. |