option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 7. Psicología de las Organizaciones

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 7. Psicología de las Organizaciones

Descripción:
Estrés labora, conceptos básicos y riesgos psicosociales emergentes

Fecha de Creación: 2024/05/11

Categoría: UNED

Número Preguntas: 35

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2019), el estresor psicosocial que más preocupa a los empleados es: La reorganización del trabajo o la precariedad laboral. Tener que tratar con clientes difíciles. El conflicto entre la vida laboral y familiar.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es errónea según la teoría de Hobfoll (1989)?. Los recursos son objetos, características personales o condiciones que protegen la salud. La evidencia resta importancia a los mecanismos psicológicos de evaluación y afrontamiento. Identifica 10 recursos que serían válidos e muchos contextos occidentales, aunque destaca la autoeficacia, la autoestima, el optimismo y el apoyo social.

Según el modelo de Demandas-Control (Karasek, 1979), los trabajos activos implican: Altas demandas y bajo control. Bajas demandas y alto control. Altas demandas y alto control.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el modelo de Karasek (1979) es correcta?. El uso de recursos personales puede agotar e incrementar el estrés. Considera a la justicia, como medida de control organizacional. Se han propuesto diferentes variables para completarlo.

El metaanálisis de Prysmakova y Lallatin (2021) sobre el papel del apoyo social encuentra que: Sus efectos dependen del tipo de apoyo instrumental o emocional. Puede tener efectos amortiguadores. El apoyo social resulta mucho más decisivo que en otros facotres.

Evaluación primaria. Analizar los riesgos del entorno y sus posibles consecuencias. Identificar qué acciones pueden adoptar para afrontar y reducir sus consecuencias.

Evaluación secundaria. Analizar los riesgos del entorno y sus posibles consecuencias. Identificar qué acciones pueden adoptar para afrontar y reducir sus consecuencias.

La teoría de la conservación de recursos (Hobfoll, 1989) (señala la incorrecta). Recursos: objetos, características personales o condiciones que protegen la salud. Identifica cuatro recursos: autoeficacia, autoestima, optimismo y apoyo social. Si se restauran los recursos perdidos, el estrés no disminuye, se mantiene, lo que da importancia a los mecanismos personales de evaluación y afrontamiento.

Para la Teoría de la conservación de los recursos de Hobfoll (1989). La evaluación subjetiva es siempre relevante. No tiene en cuenta la evaluación subjetiva. Hay ocasiones en las que la evaluación subjetiva sí es relevante.

Para la Teoría de la conservación de los recursos de Hobfoll (1989). Perder recursos es más importante que ganar recursos. Las personas con más recursos son menos vulnerables a perderlos y menos capaces de conseguir otro nuevos. Personas que poseen recursos son menos capaces de conseguir otros y las ganancias iniciales no generan ganancias posteriores.

En la Teoría de las demandas-control nos encontramos cuatro tipos de trabajos. El trabajo Pasivo se caracteriza por: Demandas reducidas y poco control. Escasas demandas, pero mucho control. Elevadas demandas y poco control. Demandas y control elevados.

En la Teoría de las demandas-control nos encontramos cuatro tipos de trabajos. El trabajo de Baja tensión se caracteriza por: Demandas reducidas y poco control. Escasas demandas, pero mucho control. Elevadas demandas y poco control. Demandas y control elevados.

En la Teoría de las demandas-control nos encontramos cuatro tipos de trabajos. El trabajo de Alta tensión se caracteriza por: Demandas reducidas y poco control. Escasas demandas, pero mucho control. Elevadas demandas y poco control. Demandas y control elevados.

En la Teoría de las demandas-control nos encontramos cuatro tipos de trabajos. El trabajo Activo se caracteriza por: Demandas reducidas y poco control. Escasas demandas, pero mucho control. Elevadas demandas y poco control. Demandas y control elevados.

En el Modelo del desequilibrio esfuerzo-recompensa de Siegrist (1996). Aplica los principios del intercambio social y de la reciprocidad al ámbito del estrés laboral. Las expectativas de los empleados no determinan el cómo se percibe la situación. Nos habla de cuatro tipos de trabajos: pasivos, baja tensión, alta tensión, activos.

En el Modelo del desequilibrio esfuerzo-recompensa de Siegrist (1996). Se basa en los intercambios justos. Los empleados sobreimplicados tienen menos riesgo de estresarse. Los empleados sobreimplicados pueden percibir mejor las situaciones de intercambio equilibradas.

La Teoría de las demandas-recursos de Bakker y Demerouti (2017). Se centra en dos fuentes de estrés: elevadas demandas y la falta de recursos. Nos habla de intercambios justos. Identifica cuatro tipos de trabajos: pasivos, baja tensión, alta tensión y activos.

Para la Teoría de las demandas-recursos (señala la incorrecta). Las demandas pueden ser físicas, psicológicas, sociales y organizacionales. Los recursos pueden ser físicos, psicológicos, sociales y organizacionales. Los recursos permiten aumentar los efectos de las demandas, fomentar el desarrollo personal y alcanzar los objetivos laborales.

OSI es una propuesta e instrumento de evaluación. Basado en la idea transaccional. Donde los estresores son: los que provienen de aspectos intrínsecos del trabajo, roles organizacionales, clima y cultura, y conflicto familia-trabajo. Identifica y evalúa factores de riesgo psicosocial. Permite realiza el plan de prevención de riesgos, la evaluación y la planificación de la actividad preventiva a autónomos para empresas de hasta 25 trabajadores.

En el instrumento de evaluación OSI hay una serie de variables personales que median entre estresores y bienestar y satisfacción laboral, estos son. Patrón de comportamiento tipo A, locus de control y estilos de afrontamiento. Sobrecarga de trabajo, relaciones sociales y clima organizacional. Responsabilidades, control, y conflicto familia-trabajo.

Los estresores psicosociales se diferencian entre riesgos del contexto y riesgos de contenido. Los riesgos del contexto son: Cultura organizacional, roles organizacionales, desarrollo de la carrera, grado de control sobre el trabajo, relaciones sociales, conflicto familia-trabajo. Entorno y materiales utilizados en el trabajo, diseño de las tareas, sobrecarga de trabajo y horarios o programación del trabajo.

Los estresores psicosociales se diferencian entre riesgos del contexto y riesgos de contenido. Los riesgos de contenido son: Cultura organizacional, roles organizacionales, desarrollo de la carrera, grado de control sobre el trabajo, relaciones sociales, conflicto familia-trabajo. Entorno y materiales utilizados en el trabajo, diseño de las tareas, sobrecarga de trabajo y horarios o programación del trabajo.

La teoría de la adaptación nos dice que. los empleados intentarán aliviar los sentimientos negativos que genera una situación estresante reduciendo su implicación con el trabajo y su organización. los empleados intentarán aliviar los sentimientos negativos que genera una situación estresante aumentando su implicación con el trabajo y su organización. los empleados con empleos temporales e inseguridad muestran conductas más productivas, más creatividad y un mejor desempeño.

En cuanto a los riesgos relacionados con la falta de conciliación entre la vida laboral y familiar nos encontramos que una serie de perspectivas que explican este conflicto en hombres y mujeres. La perspectiva racional nos dice. que el conflicto depende del tiempo que se dedica a cada ámbito. las personas son más sensibles a las demandas que provienen de los roles que tradicionalmente les han asignado. los límites entre la vida laboral y familiar son más permeables para las mujeres que para los hombres, ellas tienen más conflicto en las dos direcciones.

En cuanto a los riesgos relacionados con la falta de conciliación entre la vida laboral y familiar nos encontramos que una serie de perspectivas que explican este conflicto en hombres y mujeres. La perspectiva basada en los roles sociales nos dice. que el conflicto depende del tiempo que se dedica a cada ámbito. las personas son más sensibles a las demandas que provienen de los roles que tradicionalmente les han asignado. los límites entre la vida laboral y familiar son más permeables para las mujeres que para los hombres, ellas tienen más conflicto en las dos direcciones.

En cuanto a los riesgos relacionados con la falta de conciliación entre la vida laboral y familiar nos encontramos que una serie de perspectivas que explican este conflicto en hombres y mujeres. La teoría de los límites asimétricos nos dice. los límites laborales de los hombres son más difíciles de traspasar. las personas son más sensibles a las demandas que provienen de los roles que tradicionalmente les han asignado. los límites entre la vida laboral y familiar son más permeables para las mujeres que para los hombres, ellas tienen más conflicto en las dos direcciones.

En cuanto a los riesgos relacionados con la falta de conciliación entre la vida laboral y familiar nos encontramos que una serie de perspectivas que explican este conflicto en hombres y mujeres. La teoría de la segmentación nos dice. los límites laborales de los hombres son más difíciles de traspasar. las personas son más sensibles a las demandas que provienen de los roles que tradicionalmente les han asignado. los límites entre la vida laboral y familiar son más permeables para las mujeres que para los hombres, ellas tienen más conflicto en las dos direcciones.

Cultura de seguridad. Característica más estable que refleja los valores, normas y procedimientos de una organización respecto a la seguridad. Conjunto de percepciones, actitudes y creencias de los empleados sobre los riesgos y la forma de evitarlos.

Clima de seguridad. Característica más estable que refleja los valores, normas y procedimientos de una organización respecto a la seguridad. Conjunto de percepciones, actitudes y creencias de los empleados sobre los riesgos y la forma de evitarlos.

En el bournout hay un proceso secuencial que comienza con. El agotamiento emocional. El cinismo/despersonalización-. Una baja autoeficacia personal.

Respecto a los instrumentos de evaluación de los riesgos psicosociales y de sus consecuencias. El INSST propuso. FPSICO 4.0 que identifica y evalúa factores de riesgo psicosocial. CoPsoQ-istas21 que evalúa los riesgos psicosociales, es uno de los más utilizados. La Norma ISO 45003 para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, salud y seguridad psicológicas en el trabajo y directrices para la gestión de riesgos psicosociales.

Respecto a los instrumentos de evaluación de los riesgos psicosociales y de sus consecuencias. El ISTAS. FPSICO 4.0 que identifica y evalúa factores de riesgo psicosocial. CoPsoQ-istas21 que evalúa los riesgos psicosociales, es uno de los más utilizados. La Norma ISO 45003 para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, salud y seguridad psicológicas en el trabajo y directrices para la gestión de riesgos psicosociales.

Para intervenir en situaciones de estrés nos encontramos tres tipos de intervenciones, la intervención primaria: Eliminar las fuentes de estrés. Reducir las consecuencias del estrés, y potenciar las capacidades y mecanismos de afrontamiento de los empleados. Pueden ser proactivos o reactivos. Esta intervención siempre es reactiva, es un tratamiento individual.

Para intervenir en situaciones de estrés nos encontramos tres tipos de intervenciones, la intervención secundaria: Eliminar las fuentes de estrés. Reducir las consecuencias del estrés, y potenciar las capacidades y mecanismos de afrontamiento de los empleados. Pueden ser proactivos o reactivos. Esta intervención siempre es reactiva, es un tratamiento individual.

Para intervenir en situaciones de estrés nos encontramos tres tipos de intervenciones, la intervención terciaria: Eliminar las fuentes de estrés. Reducir las consecuencias del estrés, y potenciar las capacidades y mecanismos de afrontamiento de los empleados. Pueden ser proactivos o reactivos. Esta intervención siempre es reactiva, es un tratamiento individual.

Denunciar Test
Chistes IA