REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA..
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA.. Descripción: MÁSTER UNIVERSITARIO EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA UNIR 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En cuanto a los síntomas conductuales "positivos" y "negativos" se refieren a: A. Irritabilidad, agresividad, conducta inadecuada en términos sociales, conductas repetitivas y peligrosas, como síntomas negativos. B. Apatía, ausencia de motivación, desinterés y falta de reactividad emocional, como síntomas positivos. C. Apatía, ausencia de motivación, desinterés y falta de reactividad emocional, como síntomas negativos. Zangwill, O. Es un autor conocido por (elige la opción más completa): A. Ser un psicólogo británico amigo de Luria. B. Describir los tres métodos de rehabilitación neuropsicológica: compensación, sustitución y reentrenamiento directo. C. Describir el primer programa conocido de rehabilitación cognitiva. El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF): A. Pertenece al segundo grupo de neurotrofinas y actúa sobre las neuronas del hipocampo, neocórtex, amígdala, cerebelo e hipotálamo. B. Pertenece al primer grupo de neurotrofinas y actúa sobre las neuronas del hipocampo, neocórtex, amígdala, cerebelo e hipotálamo. C. Pertenece al segundo grupo de neurotrofinas y actúa sobre las neuronas del hipocampo y el neocortex. Una diferencia individual que influye en la recuperación y pronóstico después de un daño cerebral adquirido (DCA) es: A. La dominancia manual, los zurdos presentan una menor lateralización funcional, siendo más ventajoso para la recuperación tras un DCA. B. El sexo, los hombres presentan una mayor activación bilateral lo que repercute en la recuperación funcional tras un DCA. C. Ambas son correctas. En el establecimiento de los objetivos de la rehabilitación neuropsicológica, los objetivos SMART se refieren a: A. Objetivos específicos los cuales se determinen con un marco temporal (a corto y largo plazo). B. Objetivos generales y específicos, incluyendo metas funcionales. C. Objetivos específicos, mesurables, alcanzables, desafiantes y realistas. Irrigar con agua helada el oído externo contralateral, produce una desviación de la mirada transitoria en la dirección opuesta debido al reflejo del sistema vestibular, es una técnica: A. De estimulación optocinética. B. De estimulación vestibular calórica. C. Ninguna de las anteriores. El grupo de revisión INCOG (2014), sostiene que: A. El uso de la Terapia cognitivo-conductual para la interferencia entre emoción y atención, no es efectivo. B. El metilfenidato ha mostrado sólo efectividad para mejorar la atención y funciones ejecutivas en TDAH. C. El metilfenidato es efectivo como intervención a corto plazo para mejorar la velocidad de procesamiento en TCE. Existe evidencia de nivel A sobre el uso de estrategias metacognitivas con actividades funcionales cotidianas en: A. velocidad de procesamiento, atención y memoria de trabajo. B. velocidad de procesamiento atención y memoria de trabajo en pacientes con déficit leve-moderado. C. atención y velocidad de procesamiento. Si queremos recordar la palabra "run" (correr), asociamos primero una palabra de sonido similar "rana" y después creamos una imagen visual (una rana corriendo una carrera). Esta estrategia: A. Es una mnemotecnia verbal de palabra clave. B. Es una mnemotecnia verbal de palabra gancho. C. Es una mnemotecnia visual de asociación palabra-imagen. La técnica consistente en eliminar en lo posible el error durante el aprendizaje debido a que el sujeto no recuerda que ha fallado y no le sirve para rectificar su respuesta se denomina: A. Aprendizaje sin errores y es útil en problemas leves de memoria. B. Aprendizaje sin errores y se basa en el aprendizaje explícito. C. Aprendizaje sin errores y se basa en el aprendizaje implícito. Las intervenciones subléxicas para mejorar la lectura: A. Se centran en mejorar la correspondencia grafema-fonema así como la conciencia fonológica. B. Se centran en mejorar la representación léxica de verbos mediante el aprendizaje de pares asociados. C. No se suelen utilizar en la intervención en probelmas de lectura. SentenceShaper(2008): A. Es un programa de rehabilitación para la atención. B. Es un programa de comunicación asistid SAACs para rehabilitar la afasia. C. Es un programa de rehabilitación por ordenador. En el análisis de las características semánticas de la palabra objetivos para la intervención en comprensión auditiva en la afasia: A. El profesional enseña diferentes ilustraciones y el paciente debe señalar el correcto. B. El profesional enseña el concepto general de la categoría y luego artículos de detalles concretos de esa categoría. C. Es la categoría menos usada para la intervención en comprensión auditiva. De los tratamientos restauradores en praxis: A. Se encuentran las intervenciones metacognitivas y las tecnologías asistenciales. B. Se encuentran la integración sensorial, el rendimiento perceptivo-motor y la atención selectiva. C. Se encuentran la integración sensorial, el rendimiento perceptivo motor y las intervenciones metacognitivas. La herramienta lúdico-terapéutica para mejorar los problemas de conciencia de enfermedad en pacientes con daño cerebral adquirido es lo que se conoce como: A. Road to awareness. B. Escalada de conciencia. C. Ambas son correctas. Las autoinstrucciones de Meichenbaum es una técnica metacognitiva que: A. incluye guía externa e interna. B. se ha utilizado en rehabilitación de la atención. C. se utiliza en rehabilitación de varios procesos cognitivos. Respecto a la terapia cognitivo conductual (TCC) en daño cerebral adquirido (DCA), hay que tener en cuenta que: A. las sesiones se deben adaptar al paciente con DCA de manera que las sesiones sean más cortas, se repita la información, haya una presentación multimodal de los conceptos desarrollados. B. se puede utilizar de la misma manera que se utiliza en pacientes con psicopatología. C. Ninguna de las anteriores es correcta. En cuanto a los síntomas conductuales "positivos" y "negativos" se refiere a: A. irritabilidad, agresividad, conducta inadecuada en términos sociales, conductas repetitivas y peligrosas, como síntomas negativos. B. apatía, ausencia de motivación, desinterés y falta de reactividad emocional, como síntomas positivos. C. apatía, ausencia de motivación, desinterés y falta de reactividad emocional, como síntomas negativos. En cuanto al uso de las TIC en rehabilitación neuropsicológica encontramos que: A. Las únicas ventajas son el menos coste y el ahorro de tiempo. B. Como desventaja destaca la escasa información cualitativa que poseen. C. Todo son ventajas: facilidad de acceso, menor coste, menor tiempo, material más atractivo para el paciente... A la técnica consistente en enseñar a los pacientes cómo modificar la actividad eléctrica de su cerebro para poder distinguir y autorregular mejor sus respuestas psicofisiológicas, se la denomina: A. Neurofeedback. B. Estimulación Transcraneal con corriente Directa (ETCD). C. Ninguna de las anteriores. Las alteraciones o enfermedades que cuentan con mayor número de estudios de telerrehabilitación son: A. Esclerosis múltiple. B. Traumatismo craneoencefálico y enfermedad vascular. C. Ambas son correctas. En intervención neuropsicológica se distinguen diferentes términos como estimulación cognitiva o rehabilitación neuropsicológica. Señala la respuesta correcta. A. El entrenamiento cognitivo, estimulación cognitiva y la rehabilitación cognitiva, son términos que se utilizan indistintamente. B. La estimulación cognitiva promueve actividades que permiten mejorar el rendimiento general cognitivo y social. Está destinado a sujetos sanos. C. La rehabilitación neuropsicológica es un concepto amplio que incluye distintos tipos de intervención (estimulación y entrenamiento cognitivo), modificación de conducta, intervención con familias y adaptación laboral o escolar. En la rehabilitación neuropsicológica, la estrategia que se basa en la estimulación y la práctica repetida de la propia función disminuida se denomina: A. Compensación. B. Sustitución. C. Restauración. De los factores que afectan a la recuperación tras el daño cerebral : A. Puede producirse una cascada de reacciones inflamatorias que provocan una pérdida funcional cognitiva que es temporal y mejora espontáneamente con el tiempo. B. Puede producirse una cascada de reacciones inflamatorias que provocan una perdida funcional cognitiva que es permanente. C. Puede producirse una cascada de reacciones inflamatorias que provocan una perdida funcional cognitivas que es temporal y mejora con tratamiento rehabilitador. Tras un daño cerebral, los programas de rehabilitación neuropsicológica generalmente se inician: A. En la fase aguda. Puede durar hasta 6 meses. B. En la fase postagua. Puede durar hasta 1 año. C. En la fase tardía. Puede durar hasta 4 meses. Al diseñar un programa de intervención se debe siempre tener en cuenta que: A. Los pacientes más graves se beneficiarán más al inicio de modificaciones ambientales e implementación de rutinas. B. Los pacientes más leves se beneficiarán más inicialmente de estrategias compensatorias basadas en modificaciones ambientales. C. Los pacientes más graves se beneficiarán más de estrategias restauradoras. Las terapias de tercera generación con respecto al daño cerebral adquirido (DCA): A. Están dando buenos resultados. La más utilizada es la Terapia de aceptación y compromiso. B. Se debe elegir entre terapias de tercera generación o terapia cognitivo conductual. C. Ninguna de las anteriores es correcta. En cuanto a la interacción entre atención y otros factores, encontramos interferencia endógena y exógena. Elige la opción acertada: A. La ansiedad puede consumir la capacidad atencional y exacerbar problemas atencionales. B. No hay mucha evidencia de las variaciones en los ritmos circadianos y las variaciones de la atención. C. Ambas son correctas. La tarea de escaneo visual generalmente se utiliza en: A. El tratamiento de la heminegligencia. B. En el tratamiento de gnosis visual. C. Ambas opciones son correctas. La capacidad de crear imágenes visuales mentales con el material que se desea recordar, es la técnica de: A. Visualización. B. Imaginación. C. de los Lugares. La técnica de memoria consistente en presentar el material e inmediatamente después recordarlo, y posteriormente poco a poco ir aumentando el tiempo entre la presentación del estímulo y el recuerdo, se denomina: A. Modelado. B. Desvanecimiento de claves. C. Recuperación espaciada. En rehabilitación de la afasia, para mejorar la comprensión auditiva: A. Los programas se han centrado en tareas verbales-auditivas centradas en atributos fonológicos. B. Los programas se han centrado sobre todo en tareas verbales-auditivas centradas en atributos semánticos. C. Ambas son correctas. En la rehabilitación del lenguaje, el entrenamiento del acompañante se basa en entrenar a “la pareja de comunicación” para que los encuentros comunicacionales sean exitosos y evitar la frustración y desmotivación. A. Estos entrenamientos están dirigidos fundamentalmente a familiares y cuidadores. B. Estos entrenamientos están dirigidos a profesionales de la salud. C. Ambas son correctas. Cual de las siguientes opciones es la correcta en lo relacionado a los tratamientos restauradores en praxis: A. intervención metacognitiva. B. intervención metacognitiva y nuevas tecnologías asistenciales. C. nuevas tecnologías asistenciales. Enseñar a los pacientes con déficit visoespacial a participar en técnicas de búsqueda activa, manipular las características del estímulo, realizar práctica repetida y animar a los sujetos a decir los objetivos en voz alta para reducir la respuesta impulsiva y explorar el espacio con tiempo suficiente para evitar la tendencia de su atención a desplazarse hacia otro lado, son recomendaciones que se hacen para: A. Degradación visual. B. Escaneo visual. C. Imaginación visual. En la tarea STOP THINK: A. STOP se realizan los pasos "para, piensa, observa" y WAIT a "procede". B. STOP se realizan los pasos "para, piensa, observa, procede" y WAIT a "¿qué estoy pensando?". C. STOP se realizan los pasos "para, piensa, observa" y WAIT a "procede, ¿qué estoy pensando?". La realidad virtual en rehabilitación cognitiva. A. Parece ser beneficiosa tanto para rehabilitar aspectos cognitivos como motores. B. Sólo ha demostrado su eficacia en rehabilitación motora. C. Se trata simplemente de usar cualquier dispositivo informático que proporciona estímulos visuales en un monitor. Aquellos pacientes con DCA o enfermedades neurológicas que presentan problemas emocionales y conductuales.: A. Se adhieren peor a los tratamientos. B. Se adhieren mejor a los tratamientos. C. Se adhieren igual a los tratamientos. En la rehabilitación de los problemas conductuales, la elección de un tipo de técnica de uso de contingencias va a depender del grado de afectación neurocognitiva. Señala la repuesta correcta: A. El reforzamiento diferencial es la técnica más efectiva en casos graves. B. El coste de respuesta es la técnica más efectiva para los casos leve-moderados. C. El reforzamiento diferencial es la técnica más efectiva en casos moderados. El sofware CogniFit: A. Es una herramienta para la rehabilitación cognitiva creada inicialmente para esclerosis múltiple. B. Es una herramienta de evaluación y rehabilitación cognitiva que se adapta al nivel de cada individuo y va aumentando la dificultad de la tarea de manera progresiva. C. Es una herramienta de evaluación y rehabilitación cognitiva para adultos. La terapia Cognitivo Conductual tras un daño cerebral adquirido (DCA): A. Ha sido útil para tratar los problemas de conducta y agresividad. B. Ha mostrado eficacia para los problemas de depresión y ansiedad derivados del DCA. C. Ambas opciones son correctas. ¿Quien es considerado como el "padre" de la neuropsicología moderna?. A. Alexander Romanovich Luria. B. Oliver Zangwill. C. Leonard Diller. En plasticidad cerebral podemos encontrar dos tipos: A. La neurogénesis y la sinaptogénesis reactiva. B. La estructural o por crecimiento, y la funcional. La primera se refiere a la plasticidad sináptica mediante la regulación de los receptores. C. La estructural y la funcional. La primera se refiere a regeneración axonal, la colateralización, la sinaptogénesis reactiva y la neurogénesis. La detección y tratamiento de los trastornos de sueño-vigilia comórbidos con los déficits de atención: A. Es una recomendación de nivel de evidencia C. B. Es una recomendación de nivel A. C. No está recomendado. El entrenamiento motor en varios pasos como intervención metacognitiva en praxis: A. se centra en verbalización de los pasos. B. se centra en iniciación, orientación, ejecución, control y corrección. C. se centra en verbalización, ejecución y corrección. El Goal Management Training (GMT) es una técnica de manejo de metas que incluye (versión de Levine et al., 2011): A. Establecimiento de objetivo principal, por qué quiero conseguirlo, posibles soluciones y sopesar pros y contras. B. Psicoeducación, establecimiento de objetivos y posibles soluciones. C. Psicoeducación, ejemplos narrativos, práctica de mindfulness y actividades que se completan durante las sesiones y tareas para casa. La terapia del espejo: A. Supone la activación de la red de las neuronas espejo, mejorando la movilidad. B. Se coloca un espejo de tal forma que se reflejen los movimientos del lado no parético como si fuera el lado afectado, y se crea la ilusión visual de que sus miembros paréticos se mueven. C. Ambas son correctas. La intervención en memoria de trabajo se realiza: A. Mediante software, psicoeducación, apoyo clínico y apoyo de compañeros. B. Mediante software. C. Mediante psicoeducación y estrategias metacognitivas. Interpreta los siguientes datos del MPAI: Un paciente presenta alteración de memoria y en el estado actual esto le supone un problema grave, ya que le interfiere en las actividades en más del 75% de las veces. A. El objetivo de la rehabilitación debería ser que la interferencia bajara a menos del 25% (problema leve) y esto se podría conseguir mediante ayudas externas y dispositivos tecnológicos. B. El objetivo de la rehabilitación debería ser que la interferencia se mantuviera y se podría conseguir mediante ayudas externas. C. El objetivo de la rehabilitación debería ser que la interferencia disminuyere y esto se podría conseguir mediante uso de mnemotecnias. En relación a los ensayos clínicos aleatorios (ECA): A. Es imprescindible la existencia de un grupo de control y la asignación a un grupo u otro ha de ser randomizada a doble ciego. B. La investigación no tiene por qué ser necesariamente prospectiva. C. Las condiciones iniciales del protocolo de ensayo pueden cambiarse durante la realización del mismo. El enfoque de rehabilitación denominado Servicio Centrado en la familia, se refiere a: A. El enfoque tradicional centrado en el profesional sólo que incluye a la familia en la toma de decisiones. B. La familia esta al corriente desde la elaboración de los objetivos hasta la implementación del plan de tratamiento, incluso se les incluye en la toma de las decisiones de tratamiento y en el equipo multidisciplinar. C. Ninguna de las dos es correcta. Describe los pasos recomendados para llevar a cabo un programa de rehabilitación neuropsicológica. Los programas de rehabilitación neuropsicológica incluyen la estimulación cognitiva, el entrenamiento cognitivo de la funciones disminuidas y la rehabilitación cognitiva. Todas ellas encaminadas en la recuperación de la funcionalidad y autonomía del individua para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, instrumentales y avanzadas. Se derivan diferentes estrategias y técnicas como las modificaciones ambientales, ayudas externas, mnemotécnicas, autoinstrucciones y de metacognición, aprendizaje sin error. Elige uno de los dos casos propuestos, y contesta a las preguntas. 1. CASO 1: BO es una adolescente de 16 años que presenta fracaso escolar asociado a una disminución del rendimiento cognitivo con marcada disminución de la velocidad de procesamiento de la información, atención, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva e inhibición de una respuesta. Como antecedentes personales destacan prematuridad y bajo peso al nacer, madre biológica heroinómana. Es adoptada y vive con una familia compuesta por 4 miembros desde los 2 años de edad. Muestra además síntomas de ansiedad y depresión, se encuentra desmotivada por los estudios. Preguntas: ¿Qué pasos deberías llevar a cabo en este caso? Diseña una tarea de rehabilitación cognitiva para el caso. CASO 2: LP es un hombre de 35 años que presenta esclerosis múltiple de 5 años de evolución, con discapacidad física progresiva que le confina en poco tiempo a una silla de ruedas. Además, se añade marcada apatía conductual y déficit cognitivo moderado consistente en disminución de la velocidad de procesamiento y alteración en atención selectiva y sostenida y funciones ejecutivas (inhibición, flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo, planificación y razonamiento). Se pasa el día viendo la televisión y comiendo patatas fritas, o leyendo revistas. No parece tener iniciativa por realizar ninguna actividad a menos que le insistan. Muestra conductas de comida compulsiva, llegando a subirle alarmantemente los triglicéridos en la analítica. Preguntas: ¿Cuál debería ser el primer paso de la rehabilitación neuropsicológica en este caso? ¿Cómo diseñarías el programa de rehabilitación cognitiva?. CASO 1: En el caso de BO, el primer paso sería realizar una evaluación exhaustiva de sus habilidades cognitivas y emocionales para identificar las áreas específicas que requieren intervención. Esto implicaría administrar pruebas estandarizadas para evaluar la velocidad de procesamiento, atención, memoria, flexibilidad cognitiva e inhibición, así como realizar entrevistas clínicas para evaluar sus síntomas de ansiedad y depresión. Una vez completada la evaluación, el diseño de un programa de rehabilitación cognitiva debería abordar las áreas identificadas como deficitarias. Una tarea de rehabilitación cognitiva adecuada para este caso podría ser una actividad de entrenamiento de memoria de trabajo que también incorpore elementos de atención y flexibilidad cognitiva. Tarea de rehabilitación cognitiva: Nombre: "Secuencias de Colores" Objetivo: Mejorar la memoria de trabajo, atención y flexibilidad cognitiva. Descripción: En esta tarea, BO será presentada con una serie de secuencias de colores que se mostrarán en la pantalla de una tableta o computadora. Por ejemplo, podría ver una secuencia de tres colores (rojo, azul, verde) que parpadean en un orden específico. Luego, se le pedirá que reproduzca la secuencia en el mismo orden en que apareció. A medida que avance en la tarea, la dificultad aumentará, con secuencias más largas y la introducción de nuevos colores. Procedimiento: BO observará la secuencia de colores que se muestra en la pantalla durante unos segundos. Después de que la secuencia desaparezca, deberá seleccionar los colores en el mismo orden en que aparecieron utilizando botones de respuesta en la pantalla. Se le proporcionará retroalimentación inmediata sobre la precisión de su respuesta. A medida que avance en la tarea, se incrementará la longitud de las secuencias y se introducirán nuevos colores para aumentar la dificultad y desafiar sus habilidades de memoria de trabajo y atención. Duración y frecuencia: La tarea se llevará a cabo durante sesiones de rehabilitación cognitiva de aproximadamente 30 minutos, varias veces por semana. Este programa de rehabilitación cognitiva ayudará a abordar las dificultades específicas de BO en la velocidad de procesamiento, atención, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva, al tiempo que proporciona un desafío cognitivo apropiado para mejorar su rendimiento general. Además, la inclusión de elementos visuales y auditivos en la tarea puede hacerla más atractiva y motivadora para BO, lo que puede aumentar su compromiso y participación en la rehabilitación. CASO 2: El primer paso en la rehabilitación neuropsicológica para LP debería ser realizar una evaluación detallada de sus habilidades cognitivas, emocionales y funcionales para identificar las áreas específicas que necesitan intervención. Esto implicaría administrar pruebas estandarizadas para evaluar la velocidad de procesamiento, atención, funciones ejecutivas, así como realizar entrevistas clínicas para evaluar su estado emocional y funcional. Una vez completada la evaluación, el diseño del programa de rehabilitación cognitiva debería abordar las áreas identificadas como deficitarias y también considerar su marcada apatía conductual y conductas de comida compulsiva. Un enfoque integral que combine la rehabilitación cognitiva con estrategias para abordar la apatía y los comportamientos alimentarios compulsivos sería beneficioso para LP. El diseño del programa de rehabilitación cognitiva podría incluir una combinación de estrategias para mejorar la velocidad de procesamiento, atención, funciones ejecutivas y motivación, así como abordar las conductas alimentarias compulsivas. Aquí se presenta un ejemplo de una tarea de rehabilitación cognitiva adaptada para LP: Tarea de rehabilitación cognitiva y conductual: "Planificación de Actividades Diarias" Objetivos: Mejorar las funciones ejecutivas, incluida la planificación, organización y toma de decisiones. Promover la iniciativa y la motivación para participar en actividades significativas. Abordar las conductas de comida compulsiva al fomentar un patrón de alimentación más saludable y controlado. Descripción: LP trabajará con un terapeuta para crear un plan detallado de actividades diarias que incluya tareas cognitivamente estimulantes, actividades físicas y hábitos alimentarios saludables. El terapeuta ayudará a LP a identificar actividades que sean significativas para él y que aborden sus intereses y metas personales. Se establecerán objetivos claros y alcanzables para cada actividad, y se desarrollará un horario diario o semanal para guiar la participación de LP en estas actividades. Se proporcionará apoyo y orientación continuos para ayudar a LP a seguir su plan y superar cualquier obstáculo que pueda surgir. Se fomentará la autorreflexión y la autoevaluación para que LP pueda identificar sus logros y áreas de mejora, y realizar ajustes en su plan según sea necesario. Duración y frecuencia: La tarea se llevará a cabo durante sesiones de rehabilitación cognitiva regulares, con una duración de aproximadamente 60 minutos cada una. Se recomienda realizar esta tarea varias veces por semana para fomentar la práctica y la consolidación de habilidades. Esta tarea de rehabilitación cognitiva y conductual no solo aborda las dificultades cognitivas específicas de LP, como la velocidad de procesamiento y las funciones ejecutivas, sino que también se dirige a su apatía conductual y conductas de comida compulsiva al promover un estilo de vida más activo y saludable. Además, fomenta la participación activa de LP en su proceso de rehabilitación, lo que puede aumentar su motivación y compromiso con el tratamiento. Describe la técnica de Realidad virtual en rehabilitación neuropsicológica. La realidad virtual (RV) en rehabilitación neuropsicológica es una técnica innovadora que utiliza entornos virtuales simulados para mejorar las funciones cognitivas y motoras en personas con lesiones cerebrales o trastornos neurológicos. Esta técnica aprovecha la capacidad de la RV para crear experiencias inmersivas y interactivas que pueden adaptarse a las necesidades individuales del paciente. Aquí hay una descripción más detallada de cómo se aplica la realidad virtual en rehabilitación neuropsicológica: Entornos virtuales personalizados: Los terapeutas pueden crear entornos virtuales específicos adaptados a las necesidades y objetivos de rehabilitación de cada paciente. Estos entornos pueden simular situaciones de la vida real, como un supermercado, una cocina, una calle transitada, un espacio de trabajo o incluso un juego específico que requiera habilidades cognitivas o motoras específicas. Ejercicios y actividades interactivas: Dentro de estos entornos virtuales, se pueden diseñar una variedad de ejercicios y actividades interactivas que requieran el uso de habilidades cognitivas y motoras. Por ejemplo, un paciente podría practicar la planificación y organización al realizar una lista de compras en un supermercado virtual, o mejorar la memoria y la atención al recordar y seguir instrucciones en una cocina virtual. Feedback inmediato y adaptativo: La RV proporciona retroalimentación inmediata y adaptativa sobre el rendimiento del paciente. Esto puede incluir señales visuales o auditivas que indiquen si se está realizando correctamente una tarea, así como la capacidad de ajustar la dificultad de los ejercicios en tiempo real según el progreso del paciente. Motivación y compromiso: La RV puede aumentar la motivación y el compromiso del paciente al proporcionar experiencias de rehabilitación más atractivas y estimulantes en comparación con los métodos tradicionales. Los entornos virtuales pueden ser más atractivos y divertidos para los pacientes, lo que puede aumentar su disposición a participar en las sesiones de rehabilitación y, en última instancia, mejorar los resultados. Registro y seguimiento del progreso: La RV también permite un registro detallado y un seguimiento del progreso del paciente a lo largo del tiempo. Los datos recopilados durante las sesiones de rehabilitación en RV pueden proporcionar información valiosa sobre el rendimiento del paciente, las áreas de fortaleza y las áreas que necesitan más atención. En resumen, la realidad virtual en rehabilitación neuropsicológica ofrece un enfoque innovador y efectivo para mejorar una variedad de funciones cognitivas y motoras en personas con lesiones cerebrales o trastornos neurológicos. Esta técnica aprovecha la capacidad de la RV para crear entornos interactivos y personalizados que pueden adaptarse a las necesidades individuales del paciente, proporcionando una experiencia de rehabilitación más atractiva, motivadora y efectiva. Describe la técnica de neurofeedback en rehabilitación neuropsicológica. (Responder en 20 líneas). El neurofeedback en rehabilitación neuropsicológica implica el uso de tecnología para medir la actividad eléctrica cerebral y proporcionar retroalimentación en tiempo real al paciente. Esta técnica permite que el individuo aprenda a autorregular sus patrones cerebrales, usualmente a través de señales visuales o auditivas que reflejan la actividad cerebral medida por dispositivos como el EEG. El objetivo es modificar y mejorar la función cerebral, facilitando ajustes que pueden beneficiar áreas como la atención, la memoria, el control emocional o la regulación del comportamiento, dependiendo de la condición específica del paciente, como el TDAH, la epilepsia o secuelas de lesiones cerebrales. Caso: EM es un niño de 8 años que presentó un tumor a los 14 meses (astrocitoma de grado I) localizado en el cerebelo. Requirió intervención quirúrgica durante los primeros años de su vida, en total 4 intervenciones, la última de ellas con 7 años. Los déficits que presenta actualmente son dificultades a la hora de caminar, dificultades atencionales, velocidad de procesamiento lenta, déficit en memoria de trabajo y en flexibilidad cognitiva. Está repitiendo 2º EP y consigue seguir el ritmo de la clase. Preguntas: ¿Cuál sería el objetivo prioritario de la rehabilitación neuropsicológica? ¿Qué tareas de intervención serían apropiadas para este caso?. El objetivo prioritario de la rehabilitación neuropsicológica para EM sería mejorar su funcionalidad cognitiva y adaptativa, teniendo en cuenta las dificultades específicas que presenta debido a las intervenciones quirúrgicas y al tumor cerebral. Sería crucial trabajar en mejorar su atención, velocidad de procesamiento, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva para facilitar su rendimiento académico y su integración social. Tareas de intervención apropiadas podrían incluir programas estructurados de entrenamiento cognitivo, técnicas de compensación para las dificultades atencionales y estrategias para mejorar la velocidad de procesamiento, adaptadas a su edad y nivel educativo. Además, sería importante incluir actividades que promuevan el desarrollo físico y la coordinación motora, dada su dificultad para caminar. NA es una mujer joven de 24 años que sufrió un aneurisma por una malformación arteriovenosa de localización supratentorial un año antes, provocándole cefaleas, crisis epilépticas y déficit cognitivo consistente en alteración de la memoria episódica de tipo moderado, atención y funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo y planificación) de tipo leve. Mostraba fatiga cognitiva y conducta infantilizada. Su madre refería que podía decir "sí" a cualquier persona y no valoraba las consecuencas de las situaciones y los posibles riesgos, hecho que le preocupaba. Pregunta: ¿Cómo diseñarías un programa de rehabilitación neuropsicológica para este caso siguiendo las recomendaciones del MPAI? Describe una tarea para rehabilitar la planificación, adaptada a este caso concreto. Para NA, una mujer joven afectada por un aneurisma debido a una malformación arteriovenosa, el diseño de un programa de rehabilitación neuropsicológica debe abordar múltiples aspectos para mejorar su funcionalidad cognitiva y su calidad de vida. Dada su sintomatología, que incluye alteraciones significativas en la memoria episódica, atención y funciones ejecutivas como flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo y planificación, el programa se estructuraría en varias fases. Inicialmente, se centraría en técnicas de estimulación cognitiva específicas, como ejercicios de memoria de trabajo adaptados a sus capacidades actuales y prácticas para mejorar la flexibilidad mental y la capacidad de planificación. Se implementarían estrategias para gestionar la fatiga cognitiva, asegurando que las sesiones sean adecuadamente espaciadas y gestionadas para evitar la sobrecarga. Dada su tendencia a comportamientos impulsivos y falta de evaluación de riesgos, se integrarían entrenamientos para mejorar la conciencia sobre estas dificultades y desarrollar estrategias de toma de decisiones más reflexivas y seguras. Además, el programa incluiría la participación de la familia para apoyar y reforzar las habilidades aprendidas en el entorno cotidiano. Siguiendo las recomendaciones del MPAI (Medida de la Participación y Actividades de Impacto), se establecerían metas claras y medibles, y se realizarían evaluaciones periódicas para monitorizar el progreso y ajustar el programa según sea necesario, garantizando así una rehabilitación efectiva y personalizada. ¿cómo podemos diferenciar entre una intervención en estimulación, entrenamiento y rehabilitación cognitiva?. Entrenamiento cognitivo, hace referencia a tareas para aumentar o mantener capacidades (generalmente de adultos mayores por ejemplo). Estimulación cognitiva, hace referencia a nos permite mejorar el funcionamiento de alguna capacidad en personas sanas o algún paciente (por ejemplo, la capacidad social en niños TEA). Rehabilitación neuropsicológica, hace referencia a un concepto mas amplio que incluye ambas anteriores, programas de modificación de conducta, intervención con las familias y/o adaptaciones. Un claro ejemplo de rehabilitación neuro psicológica es nuestro papel, neuropsicólogos y neuropsicólogas en el ámbito del daño cerebral o las intervenciones que realizamos con menores como puede ser un niño o niña con TDAH o un niño o niña con TEA. Podríamos decir que desde el ámbito de la estimulación es una perspectiva más basada en trabajar alguna capacidad que sea muy carente o que no esté instaurada versus el entrenamiento cognitivo en la cual lo que hacemos es intentar mantener o aumentar alguna capacidad presente. Describe los factores que intervienen en la recuperación y pronóstico del paciente tras el daño cerebral adquirido (DCA). La recuperación y el pronóstico del paciente tras el daño cerebral adquirido (DCA) pueden ser influenciados por una variedad de factores. Aquí describiré algunos de los factores clave que intervienen en este proceso: Gravedad y ubicación del daño cerebral: La gravedad y la ubicación del daño cerebral son factores críticos que afectan la recuperación y el pronóstico. Lesiones más extensas o en áreas del cerebro responsables de funciones vitales pueden tener un impacto significativo en la capacidad de recuperación del paciente. Edad del paciente: La edad del paciente en el momento del daño cerebral puede influir en la recuperación. En general, se cree que los pacientes más jóvenes tienen un mayor potencial de recuperación que los pacientes mayores. Esto se debe en parte a la plasticidad cerebral, que tiende a disminuir con la edad. Estado de salud previo: El estado de salud previo del paciente, incluyendo cualquier condición médica preexistente, puede afectar su capacidad de recuperación. Por ejemplo, pacientes con una buena salud física y mental antes del DCA pueden tener una mejor capacidad de recuperación en comparación con aquellos con problemas de salud crónicos. Apoyo familiar y social: El apoyo familiar y social juega un papel crucial en el proceso de recuperación del paciente. Un fuerte sistema de apoyo puede proporcionar el soporte emocional y práctico necesario para facilitar la rehabilitación y promover el bienestar del paciente a lo largo del tiempo. Acceso a servicios de rehabilitación: El acceso oportuno y adecuado a servicios de rehabilitación, como la fisioterapia, la terapia ocupacional, la terapia del habla y la neuropsicología, puede mejorar significativamente las perspectivas de recuperación del paciente. Estos servicios ayudan al paciente a desarrollar habilidades adaptativas y a maximizar su independencia funcional. Motivación y actitud del paciente: La motivación y la actitud del paciente hacia la rehabilitación son factores importantes que pueden influir en el proceso de recuperación. Los pacientes que muestran una actitud positiva y están motivados para participar activamente en su rehabilitación suelen tener mejores resultados en comparación con aquellos que están desmotivados o tienen una actitud negativa. Complicaciones médicas posteriores al DCA: Las complicaciones médicas que surgen después del DCA, como infecciones, convulsiones, problemas respiratorios o trastornos del estado de ánimo, pueden afectar la recuperación y el pronóstico del paciente. Es importante abordar y tratar estas complicaciones de manera efectiva para optimizar los resultados a largo plazo. En resumen, la recuperación y el pronóstico del paciente tras el DCA son el resultado de una interacción compleja entre una variedad de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales. La comprensión de estos factores puede ayudar a los profesionales de la salud a proporcionar una atención integral y personalizada que promueva la recuperación óptima del paciente. PC es un paciente de 62 años al que le diagnostican esclerosis múltiple en base a los datos radiológicos de resonáncia magnética con múltiples lesiones de sustancia blanca y atrofia cerebral cortical y subcortical. No muestra discapacidad física. Presenta déficit cognitivo con afectación en: velocidad de procesamiento marcadamente disminuida, déficit en memoria episódica verbal leve, déficit moderado en atención y funciones ejecutivas (memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, inhibición). Además muestra una conducta desinhibida (toma demasiada familiaridad con desconocidos, dice cosas embarazosas o poco apropiadas a la situación) y muestra irritabilidad (en ocasiones con agresividad verbal ocasional). Está prejubilado desde hace 1 año, trabajaba como ingeniero de calidad en una empresa aeronáutica. Le gusta escribir, pasear, viajar y cocinar. Convive con su mujer y tiene tres hijas, de las cuales sólo una vive con ellos. Preguntas: ¿Cómo diseñarías el programa de rehabilitación neuropsicológica? Describe objetivos y técnicas de rehabilitación a utilizar ajustadas al caso. Realizar una evaluación exhaustiva para determinar el nivel de afectación en cada área cognitiva, así como el impacto de los síntomas conductuales. Entrevista con el paciente y su familia: Recoger información sobre las actividades diarias, intereses, y las dificultades específicas que enfrenta el paciente en su entorno cotidiano. Los objetivos son mejorar la velocidad de procesamiento, rehabilitar la memoria episódica verbal, fortalecer la atención y funciones ejecutivas, manejar la conducta desinhibida e irritabilidad, y mantener y mejorar la calidad de vida del paciente. Técnicas de Rehabilitación: Las técnicas incluirán ejercicios computarizados y tareas cronometradas para la velocidad de procesamiento; técnicas de asociación, visualización y repetición espaciada para la memoria episódica verbal; ejercicios de atención sostenida y selectiva, entrenamiento en memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva para fortalecer la atención y funciones ejecutivas; terapia cognitivo-conductual, entrenamiento en habilidades sociales y mindfulness para manejar la conducta desinhibida e irritabilidad; y la integración de actividades significativas como escribir, pasear, viajar y cocinar, junto con la participación en hobbies y ejercicio físico, para mantener y mejorar la calidad de vida. RM es una mujer de 40 años soltera que presentó una encefalitis herpética que le llevó a una amnesia anterógrada marcada y retrógrada leve, así como ansiedad secundaria. Al año, continuaba presentándo déficit de memoria episódica verbal y visual de tipo moderado, en memoria de trabajo, atención selectiva y sostenida y flexibilidad cognitiva de tipo leve. Además continuaba mostrándo síntomas de ansiedad asociados que interferían en su día a día. Trabajaba en una empresa de contable, aunque ahora estaba de baja laboral y se sentía incapaz de volver a su trabajo habitual. Desde el momento del ingreso se fue a vivir con su madre y deseaba ya volver a su casa, aunque esto suponía un reto pues vivía sóla y su madre decía que aún necesitaba supervisión. Preguntas: ¿Qué objetivos funcionales establecerías? ¿Qué técnicas de memoria son más adecuadas para el caso? Describe una tarea de memoria que realizarías. Para el caso de RM, se establecerían los siguientes objetivos funcionales: mejorar la memoria episódica verbal y visual, fortalecer la memoria de trabajo, aumentar la atención selectiva y sostenida, mejorar la flexibilidad cognitiva, gestionar y reducir los síntomas de ansiedad, y fomentar su independencia y confianza para volver a su casa y trabajo. Las técnicas de memoria adecuadas incluyen el método de loci (asociar información a lugares familiares), convertir listas en historias, y usar repetición espaciada. Un ejemplo de tarea de memoria sería la "Lista de Compras Contextual", donde RM visualiza un recorrido por el supermercado y asocia cada ítem a su sección correspondiente, reforzando así la retención mediante la contextualización. Para la atención, se usarían tareas de búsqueda visual y ejercicios de atención sostenida. Para la flexibilidad cognitiva, se emplearían juegos de cambio de tareas y resolución de problemas. La ansiedad se manejaría con terapia cognitivo-conductual (TCC) y ejercicios de mindfulness. Evaluaciones periódicas y retroalimentación constante asegurarían el ajuste del programa según los avances de RM. Explica la herramienta de evaluación y medida de resultados MPAI-4. El Mayo-Portland Adaptability Inventory-4 (MPAI-4) es una herramienta de evaluación diseñada para medir la adaptabilidad funcional en personas con lesiones cerebrales adquiridas. Consta de 35 ítems que evalúan la capacidad del individuo para realizar actividades cotidianas de forma independiente (Capacidad), su participación en actividades sociales y de ocio (Participación), y su habilidad para adaptarse a nuevas circunstancias (Adaptabilidad). Cada ítem se evalúa según la percepción del evaluador o del paciente, proporcionando una puntuación total que refleja el nivel general de adaptabilidad funcional y subescalas que detallan áreas específicas de afectación. Esta herramienta es crucial en la rehabilitación neuropsicológica y permite medir el progreso del paciente, planificar intervenciones terapéuticas y evaluar los resultados del tratamiento de manera sistemática. Explica las técnicas metacognitivas en intervención en memoria. Las técnicas metacognitivas en intervención en memoria son esenciales para mejorar la conciencia y el control sobre los procesos cognitivos relacionados con el recuerdo y el aprendizaje. Estas estrategias incluyen la autorregulación, que permite a los individuos supervisar y ajustar activamente sus estrategias de memoria según las demandas específicas de la tarea y el entorno. La autoinstrucción enseña a utilizar instrucciones verbales o visuales para dirigir el proceso de recordar y organizar la información de manera efectiva. La monitorización desarrolla la habilidad de evaluar la precisión de la recuperación de información y corregir errores cuando sea necesario. La repetición espaciada implica distribuir deliberadamente los ensayos de recuperación a lo largo del tiempo para mejorar la retención a largo plazo de la información aprendida. Además, el entrenamiento en conciencia metacognitiva fortalece la capacidad de los individuos para monitorear y regular su uso de estrategias mnemotécnicas, mejorando así no solo la memoria directa, sino también la capacidad de adaptar y optimizar el uso de técnicas mnésicas en diversas situaciones y contextos de la vida diaria. |