Tema 8. Desarrollo Biosocial en la Vejez
|
|
Título del Test:
![]() Tema 8. Desarrollo Biosocial en la Vejez Descripción: Psicología del Desarrollo Adulto y Senescente |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué caracteriza al envejecimiento primario?. Es prevenible mediante hábitos saludables. Es gradual e inevitable. Se produce únicamente por enfermedades. Afecta solo al sistema nervioso. El envejecimiento secundario se relaciona principalmente con: Cambios inevitables del ciclo vital. La programación genética. Enfermedades y estilos de vida poco saludables. Factores exclusivamente biológicos. ¿Qué ocurre con la estatura después de los 70 años?. Se mantiene estable hasta los 90. Se incrementa ligeramente. La pérdida de altura se acentúa. No se ve afectada por el envejecimiento. El fenómeno de redistribución de grasa en la vejez se caracteriza por: Mayor depósito en brazos y piernas. Acumulación en el torso y parte inferior de la cara. Mayor grasa en glúteos y muslos. Reducción uniforme en todo el cuerpo. Una pérdida significativa de peso en la vejez suele indicar: Mayor fortaleza muscular. Mejor salud cardiovascular. Disminución del tejido muscular y riesgo de fracturas. Mayor reserva energética. ¿Qué refleja la reserva cerebral?. Estrategias cognitivas de compensación. Estado neurobiológico del cerebro. Nivel educativo de la persona. Cambios funcionales ante patologías. La reserva cognitiva se relaciona con: Procesos puramente biológicos. Cambios irreversibles del cerebro. Mecanismos compensatorios ante daño cerebral. Un rasgo estático del individuo. ¿Qué combinación favorece la neurogénesis en el hipocampo?. Sueño y buena alimentación. Actividad física y cognitiva. Consumo de antioxidantes. Reducción de estrés exclusivamente. La afectación del sueño no debe asumirse como normal porque. Mejora la memoria episódica. Puede ser un síntoma de enfermedad. Se debe solo a cambios hormonales. No afecta a la salud mental. ¿Qué es el “elderspeak”?. Uso de lenguaje técnico. Hablar con tono paternalista y simplificado. Comunicación facilitadora. Terapia del lenguaje para mayores. ¿Qué efecto genera el edadismo autoinfligido?. Mayor empoderamiento. Mejora del autocuidado. Profecías autocumplidas negativas. Aumento de autoestima. La frase “yo ya…” refleja: Autoestima fortalecida. Motivación para nuevos retos. Atribución errónea de problemas a la edad. Control interno elevado. La teoría de la amenaza del estereotipo: Los estereotipos fortalecen la memoria. La creencia en deterioro mnésico empeora el rendimiento. La memoria mejora con la presión social. La edad no influye en creencias cognitivas. ¿Cuál NO es una consecuencia del edadismo?. Peor salud física. Mayor longevidad. Aislamiento social. Menor calidad de vida. La despersonalización implica: Enfado constante de los mayores. Tratar a todos por igual ignorando su singularidad. Pérdida de privacidad. Negación explícita de derechos. ¿Qué caracteriza la deshumanización?. Mayor implicación en autocuidado. Falta de empatía y posible abuso. Sobrestimación del deterioro físico. Promoción de la autonomía. La sexualidad en la vejez es un tabú por: Ausencia de cambios físicos. Factores educacionales, culturales o sociales. Mayor actividad sexual. Normas clínicas universales. En los hombres, un cambio físico frecuente en la vejez es: Aumento de testosterona. Erección más rápida. Mayor flacidez del pene. Incremento de deseo sexual. En mujeres, la reducción de estrógenos produce: Incremento inmediato de placer. Lubricación más lenta. Aumento de orgasmos. Desaparición automática de deseo. ¿Qué mantiene el orgasmo femenino en la vejez?. Mayor vascularización genital. Mayor excitación hormonal. Permanece pero menos intenso. Desaparece tras la menopausia. La frecuencia sexual disminuye en la vejez por: Falta total de deseo. Enfermedades crónicas y factores psicológicos. Prohibiciones culturales severas. Estimulación excesiva. Según Master & Johnson, la sexualidad es: Exclusivamente hormonal. Solo reproductiva. Experiencia integral que implica a toda la persona. Igual a la genitalidad. El punto clave del envejecimiento activo es: Aumentar la natalidad. Centrarlo solo en la salud física. Promover la participación social y autonomía. Eliminar toda discapacidad. ¿Qué objetivo tiene combatir el edadismo en sexualidad?. Reducir el deseo. Eliminar tabúes y promover la libertad sexual. Incrementar la medicación. Sustituir relaciones afectivas. Una estrategia sanitaria necesaria en centros asistenciales: Controlar relaciones íntimas. Fomentar expresiones sexuales saludabels. Aislar a parejas mayores. Restringir el contacto afectivo. Retroceso de la reserva cognitiva ocurre por: Aumento del ejercicio. Alto nivel educativo. Patologías cerebrales. Entrenamiento cognitivo. |




