option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 8 Historia Económica 1º ADE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 8 Historia Económica 1º ADE

Descripción:
La Segunda Revolución Industrial Y La Primera Globalización (1870-1914)

Fecha de Creación: 2019/07/09

Categoría: UNED

Número Preguntas: 46

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El patrón oro se extendió a fines del siglo XIX permitía: La fluctuación de las divisas. La convertibilidad automática de los billetes de banco en oro. Emitir billetes sin ningún tipo de limitación. Realizar devaluaciones competitivas.

El patrón oro que se extiende a fines del siglo XIX impedía: La convertibilidad automática de los billetes de banco en oro. Tener muchas reservas de oro. Sacar libremente oro de un país. La fluctuación del tipo de cambio las divisas.

Entre las características de las empresas de nuevo tipo (empresa moderna) que aparecen con la segunda revolución industrial (1870 y 1914) figuran: El desarrollo de nuevas formas de contabilidad analítica. La aparición de maestros artesanos como directores gerentes. La búsqueda por la reducción del tamaño de las empresas. Todas las anteriores.

Entre las características de las empresas de nuevo tipo (empresa moderna) que aparecen con la segunda revolución industrial (1870 y 1914) : El desarrollo de nuevas formas de contabilidad analítica. La aparición de gerentes profesionales, distintos de los propietarios. La necesidad de abordar grandes inversiones en instalaciones y equipo. Todas las anteriores.

En el último cuarto del siglo XIX, Inglaterra: Importaba alimentos e importaba productos industriales. Importaba alimentos y exportaba productos industriales. Exportaba alimentos e importaba productos industriales. Exportaba alimentos y exportaba productos industriales.

Entre las características de la “segunda revolución industrial” (o segunda revolución tecnológica). La importancia de las mejoras de transportes y comunicaciones. La importancia que cobra el capital humano. La aparición de la llamada empresa moderna. Todas las anteriores.

La “segunda revolución industrial” se caracteriza por: La importancia que cobra el capital humano. El dominio de los combustibles orgánicos. El protagonismo de los sectores gremiales. Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes factores contribuyó a las grandes migraciones en el siglo XIX?. El incremento de la renta per cápita de los países de procedencia de los emigrantes. El librecambismo. El abaratamiento de los costes de transporte. Ninguno de los anteriores.

A finales del siglo XIX el crecimiento del comercio exterior alemán se debe, entre otros factores, a: La iniciativa de los cárteles. Las prácticas de dumping. La expansión del sector siderúrgico. Las tres respuestas anteriores.

¿Cuál de estos países se caracterizó por establecer elevados aranceles con la finalidad de proteger a sus industrias nacientes en el siglo XIX?. La India. Holanda. Ninguno de los anteriores. Estados Unidos.

¿Qué puede explicar la colonización de África y el Sur de Asia en el siglo XIX?. La abundancia de recursos naturales y materias primas de los países colonizados. Razones de prestigio nacional de los colonizadores. Las dos razones anteriores. Ninguna de las razones anteriores.

¿Cuál fue el principal problema de los agricultores españoles de cereal en las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX?. La expansión de los latifundios. La falta de acceso al mercado de capitales. La caída de los precios internacionales del cereal. El agotamiento de la tierra.

¿Qué factores explican los avances hacia el liderazgo de la producción de manufacturas de EE. UU. y Alemania?. Contar con sistemas educativos orientados a la formación científico-técnica. Los avances logrados en el terreno de la química industrial. Los sistemas de producción de manufacturas basados en el ensamblaje de piezas estandarizadas. Todas las anteriores.

La aplicación industrial de la química orgánica tuvo un desarrollo particularmente intenso en: Inglaterra a mediados del siglo XIX. Estados Unidos a comienzos del siglo XIX. Francia a comienzos del siglo XIX. Alemania a finales del siglo XIX.

Las migraciones de la primera globalización (1870-1913) afectaron a los salarios, provocando una tendencia al: Aumento con carácter general. Disminución en los países de origen. Descenso en los países de acogida. Aumento en los países de acogida.

Las exportaciones de productos agrarios de países de zonas templadas a fines del siglo XIX vienen estimuladas por: Eliminación de aranceles en Europa. El descenso de los fletes. Las crisis de mortalidad. El bajo coste de la mano de obra.

¿Qué diferencia a la banca mixta (o universal) de la banca de negocios (o de inversión)?. La primera atiende tanto el préstamo a corto como a largo plazo. La segunda se especializa en las inversiones industriales. La primera opera en varios países. La segunda sólo en uno. La primera tiene capital público y privado. La segunda sólo privado. La primera opera con negocios mobiliarios e inmobiliarios. La segunda solo con el negocio mobiliario (giro comercial, etc).

Entre las causas del estancamiento británico durante el último tercio del siglo XIX, NO se encuentra: La falta de renovación de las estructuras organizativas de las empresas. La falta de avances en el sistema financiero británico. La emigración de técnicos industriales británicos y la inmigración de trabajadores asiáticos. Las deficiencias del sistema educativo.

Entre las causas del estancamiento británico durante el último tercio del siglo XIX, influyeron. Las deficiencias del sistema educativo. El establecimiento de las Corn Laws. La pérdida de los territorios coloniales. El abandono del patrón oro.

Desde el punto de vista teórico, en una economía con el patrón oro, un superávit en su balanza comercial producía. Pérdida de reservas. Un incremento general del nivel de precios. Las dos anteriores son correctas. Se reducían las importaciones.

¿Cuál de estas innovaciones NO corresponde a la Segunda Revolución Industrial?. La síntesis del amoniaco de Haber. La Máquina de vapor de Watt. La bombilla incandescente de Edison. El proceso básico de Gilchrist-Thomas.

Entre las causas del estancamiento británico durante el último tercio del siglo XIX, influyeron. Las deficiencias del sistema educativo. El establecimiento de las Corn Laws. La pérdida de los territorios coloniales. El abandono del patrón oro.

¿Qué efectos económicos tuvieron los flujos migratorios del último tercio del siglo XIX?. Retrasaron la industrialización de la Europa Central y Mediterránea. Mejora de los niveles salariales en las zonas de partida de emigrantes. Frenaron el crecimiento de los salarios en los países receptores de migración. Las dos anteriores son correctas.

¿Qué se decidió en la conferencia de Berlín de 1885?. El reparto de África entre varias potencias coloniales. La ayuda financiera a los bancos ingleses tras la crisis de la Banca Baring. Las indemnizaciones francesas a Alemania tras su derrota en la guerra franco-prusiana. La incorporación de varias naciones europeas al patrón oro.

Entre las manifestaciones de la globalización entre 1870 y 1913 figura. La reducción de la salida de emigrantes. La convergencia de los precios a escala internacional. La independencia de las colonias africanas. El abandono del proteccionismo.

A finales del siglo XIX el crecimiento del comercio exterior alemán se debe, entre otros factores, a: El cereal y las patatas. Los textiles de seda y algodón. La expansión colonial en América. El potente sector siderúrgico.

El Arancel español de 1891. Aunque trajo la reducción de los tipos en algunos productos, también elevó el de otros, de modo que el resultado final fue más o menos equivalente. Convirtió a España en la nación con menor protección arancelaria de toda Europa. Supuso una reducción considerable de la protección arancelaria. Supuso un aumento considerable de la protección arancelaria.

En vísperas de la Primera Guerra Mundial, el principal origen de las inversiones en el extranjero era: Gran Bretaña. Francia. Estados Unidos. Alemania.

Durante la Segunda mitad del siglo XIX las mejoras en la navegación permitieron: La llegada masiva de inmigrantes europeos a América. La rebaja de los fletes de los productos transportados. El aumento de la capacidad de carga de los navíos. Las tres respuestas anteriores.

En términos generales, ¿Qué beneficios proporcionaba a un país su incorporación al patrón oro?. Reducía la caída de los salarios en tiempos de crisis. Reducía el crecimiento del desempleo en tiempos de crisis. Favorecía la llegada de inversiones externas. Ninguno de los anteriores.

¿Qué cambios se dieron en el último cuarto del siglo XIX en relación con la exportación de productos primarios y la agricultura de clima templado en Ultramar?. La utilización de fertilizantes inorgánicos en Europa hizo a los productos europeos más competitivos. Escasa productividad del factor trabajo dada la utilización de maquinaria. Aumento de la competitividad de productos de Ultramar en mercados europeos. La abundancia de mano de obra debida a la inmigración frenó la mecanización.

El retorno de políticas proteccionistas en Europa vino marcado por: El fracaso del patrón oro. La difusión de la industrialización. La depresión iniciada en 1873. La proliferación de tratados comerciales bilaterales.

La primacía del sector químico industrial entre 1880 y 1914 corresponde a: Francia. Alemania. Gran Bretaña. Estados Unidos.

Durante la llamada “Gran Depresión” del último tercio del siglo XIX, tuvo lugar. Fuertes pero breves elevaciones de los precios de las materias primas. Una reducción general de las inversiones y el comercio internacionales. Una fuerte y constante elevación de los precios de los bienes en general. Una reducción general de los precios.

Entre los factores que contribuyeron a la “Gran Depresión” de final del siglo XIX en Europa figuran: La inflación provocada por las medidas proteccionistas. El descenso general de los precios agrarios por la irrupción de granos de ultramar. Las dos anteriores. El mal funcionamiento del patrón oro.

El crecimiento de las inversiones exteriores de los países europeos en el curso de la primera globalización (1870-1913) se vio favorecido por: La mejora de las comunicaciones. La difusión del patrón oro. Los excedentes de capital en Europa. Todas las anteriores.

Entre 1880 y 1913 hubo un incremento del gasto público en varios países europeos, que se financió: Incorporando impuestos directos, que gravaron especialmente a las clases acomodadas. La afirmación inicial es falsa. No hubo un aumento del gasto público. Mediante el recurso a la Deuda Pública. Recurriendo a impuestos indirectos, que gravaron especialmente a las clases medio-bajas y bajas.

El sistema del patrón-oro a fines del siglo XIX. Solo puede aplicarse en los países con minas de oro. Permite la libre exportación e importación de oro. Impide la emisión de cualquier tipo de billete. Es la causa principal de la hiperinflación alemana.

La “Segunda Revolución industrial” se caracteriza por: La gran importancia del capital humano. El uso de combustibles orgánicos. La sustitución de las máquinas de vapor por los motores diesel en la navegación. La pervivencia de los gremios en las industrias urbanas.

Entre los obstáculos que frenaron el crecimiento del comercio mundial a fines del siglo XIX se encuentra: El aumento del precio de los cereales. El auge de las políticas proteccionistas. Las dos respuestas anteriores. La reducción de los fletes marítimos.

A diferencia de la Primera Revolución industrial, el desarrollo de la Segunda Revolución industrial exigió. Una oferta de mano de obra poco o nada cualificada. Una masa crítica de científicos e ingenieros. Un sistema político más avanzado. Un sistema de protección social más completo.

La cláusula de "nación más favorecida" se aplica. A uno de los dos firmantes del tratado comercial. A los dos firmantes de un tratado comercial. A uno de los dos firmantes del tratado comercial, extendiéndose a los tratados firmados con terceras naciones. A los dos firmantes de un tratado comercial, extendiéndose a los tratados firmados con terceras naciones.

A comienzos del siglo XIX Alexander Hamilton promovió una política de protección a la industria naciente en Estados Unidos con medidas como: La elevación de los aranceles. La incorporación al patrón oro. La planificación de zonas aduaneras libres, como Charleston y Baltimore. El enunciado es falso: ni Estados Unidos implantó estas políticas, ni Hamilton las promovió.

En los tratados comerciales, la clausula de "nación más favorecida": Sólo se aplicaba a las manufacturas quedando excluidos los productos agrarios. Permitía a los firmantes acogerse a mejoras futuras pactadas con terceros países. Obliga a ambos países a no pactar mejores condiciones con terceros países. Sólo se aplicaba a los productos agrarios quedando excluidas las manufacturas.

La industria estadounidense en la segunda mitad del siglo XIX de caracteriza por: La atomización del mercado y la inexistencia de grandes conglomerados. La incorporación a los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial. Bajo consumo de carbón, debido a la escasez de minas en el país. Las dos anteriores.

En el abaratamiento de los costes de transporte durante la segunda mitad del siglo XIX influyó: La extensión de la red ferroviaria. La sustitución de los barcos de remos por barcos de vela. La incorporación del diésel como principal combustible. La apertura del estrecho de Gibraltar.

Denunciar Test
Chistes IA