Tema 8 parte 2 OGC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 8 parte 2 OGC Descripción: OGC tema 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los principales obstáculos en la comunicación entre familias y escuela se reducen a: Causas atribuidas a las familias (p. e.: falta de interés, desconocimientos del sistema educativo, falta de tiempo o conflictos culturales entre familias y escuela), causas atribuidas a la escuela y sus profesionales (p. e.: currículo escolar poco flexible, falta de formación, poca transparencia en la transmisión de información o escaso apoyo), causas atribuidas al alumnado (p. e.: ocultamiento de canales de información) y causas atribuidas a todos (falta de confianza mutua). Causas atribuidas a la escuela y sus profesionales (p. e.: currículo escolar poco flexible, falta de formación, poca transparencia en la transmisión de información o escaso apoyo), causas atribuidas al alumnado (p. e.: ocultamiento de canales de información) y causas atribuidas a todos (falta de confianza mutua). Causas atribuidas a las familias (p. e.: falta de interés, desconocimientos del sistema educativo, falta de tiempo o conflictos culturales entre familias y escuela), causas atribuidas a la escuela y sus profesionales (p. e.: currículo escolar poco flexible, falta de formación, poca transparencia en la transmisión de información o escaso apoyo)y causas atribuidas al alumnado (p. e.: ocultamiento de canales de información). En relación con la dimensión comunicativa, Garreta (2015) los canales de comunicación entre las escuelas y las familias son: Las reuniones de inicio de curso, las tutorías, las circulares, la agenda escolar, el panel de anuncios, la revista del centro educativo y la web de la escuela. Las reuniones de inicio de curso, las tutorías, las circulares, la agenda escolar, el panel de anuncios y la revista del centro educativo. Las reuniones de inicio de curso, las tutorías y la web de la escuela. Las tertulias literarias dialógicas posibilitan la transformación de la vida lectora en Educación Infantil y la construcción participativa de conocimiento reflexivo con las familias, para lo que se sugiere la siguiente secuencia (Aguilar y otros, 2010): * Leer en casa las páginas acordadas. * Decidir entre todos (incluidas las familias) el libro de la literatura infantil y acordar colectivamente el número de páginas que se ha de leer para el siguiente encuentro. * Dialogar en la tertulia sobre el contenido del texto o de temas que se deriven de la lectura. Para dicho diálogo, en primer lugar, cada participante debe llevar, como mínimo, un fragmento elegido para leerlo en voz alta y explicar por qué le ha resultado interesante o especialmente significativo. Seguidamente, un padre/madre/tutor ejerce de moderador del debate, teniendo como principal función garantizar el respeto del turno de palabra y de la diversidad de opiniones. * Decidir entre todos (incluidas las familias) el libro de la literatura infantil y acordar colectivamente el número de páginas que se ha de leer para el siguiente encuentro. * Leer en casa las páginas acordadas. * Dialogar en la tertulia sobre el contenido del texto o de temas que se deriven de la lectura. Para dicho diálogo, en primer lugar, cada participante debe llevar, como mínimo, un fragmento elegido para leerlo en voz alta y explicar por qué le ha resultado interesante o especialmente significativo. Seguidamente, un padre/madre/tutor ejerce de moderador del debate, teniendo como principal función garantizar el respeto del turno de palabra y de la diversidad de opiniones. * Leer en las reuniones y quedar los sábados a hacer las tertulias sobre el libro. A partir de una experiencia con familias de una escuela infantil se puede secuenciar el diseño básico del aprendizaje-servicio en torno a: Al análisis de la realidad, a la lluvia de ideas, al proceso de investigación, al diseño de la acción en la escuela, al desarrollo de la acción, a la utilización del aprendizaje para el diseño del servicio, al desarrollo del servicio y a la evaluación (García-García y Benítez-Gavira, 2014). Al análisis de la realidad, al pre-diseño participativo, al proceso de investigación, al diseño de la acción en la escuela, al desarrollo de la acción, a la utilización del aprendizaje para el diseño del servicio, al desarrollo del servicio y a la evaluación (García-García y Benítez-Gavira, 2014). Al análisis de la realidad, al pre-diseño participativo, al proceso de desarrollo, al diseño de la acción en la escuela, al dinamismo de la acción, a la utilización del aprendizaje para el diseño del servicio, al desarrollo del servicio y a la evaluación (García-García y Benítez-Gavira, 2014). ¿Qué queremos decir cuando una escuela está poniendo todo su "capital profesional"?. A través de los Consejos Escolares, formalmente en la elaboración de los documentos institucionales de centro a través de comisiones, grupos de trabajo o círculos de calidad, pues de lo que se trata es de buscar la unidad de acción y la coherencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta los valores, necesidades e intereses del profesorado, alumnado, personal no docente, familias, administraciones, organizaciones vecinales, entidades sociales, sindicatos, empresas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones culturales, sociedades científicas, etc. Queremos decir que los profesionales están poniendo todo lo que saben y todo lo que saben hacer en un espacio compartido, y que el agregado de todo ese conocimiento profesional permite que la institución progrese en su conjunto. Queremos decir que la escuela está poniendo todo el dinero del que dispone para gasto profesional, haciendo un gran esfuezo. ¿Qué son las Prácticas “desprivatizadas”?. Son aquellas prácticas que no son privadas. Son todas aquellas prácticas que se dan entre alumnos que ayudan de forma definitiva sobre la forma de aprender que no se limita solo a los alumnos. se busca ampliarla a las familias, barrio y comunidad en general. Desarrollo e intercambio del buen saber en el aula, visitadas por otros colegas, para aprender por observación y el diálogo reflexivo. El intercambio entre colegas contribuye decididamente a la mejora profesional, entendida como una empresa conjunta al servicio de la escuela. Una visión de la escuela como organización que hay que desterrar y superar es la siguiente: La escuela es un oasis dentro de un mundo complejo y, por tanto, debe ser protegida por sus profesionales de las influencias e intereses políticos e ideológicos que vienen del exterior. La escuela, tanto si es pública como si es concertada, es un servicio público a la comunidad y ésta debe estar representada en sus órganos de decisión. La calidad del servicio público que ofrece la escuela va a depender en gran medida de la cantidad y calidad de las alianzas que establezca con otras instituciones y servicios de su entorno. Entre las características o atributos de las comunidades de aprendizaje profesional estarían las siguientes (identifica la respuesta errónea): Interdependencia profesional, foco colectivo en el aprendizaje de los alumnos y responsabilidad estrictamente individual sobre el trabajo en el aula de cada docente. Foco colectivo en el aprendizaje de los alumnos, prácticas desprivatizadas y confianza mutua. Interdependencia profesional, foco en los intereses profesionales de los docentes y valores compartidos. En una escuela tiene sentido trabajar como una comunidad de aprendizaje profesional por las siguientes razones (identifica la respuesta ERRÓNEA): Porque es la manera más eficiente de incrementar la capacidad colectiva de la institución para procesar e implementar todo tipo de cambios, innovaciones y reformas. Porque es la manera más eficaz de asegurar que los cambios y mejoras pueden ser sostenibles y que dar pues consolidados en la institución. Porque es la manera más inteligente de asegurar una autonomía real de la escuela frente a las administraciones educativas. La participación educativa de las familias se constituye, al menos, por…. Solamente la participación formal en los órganos colegiados y asociaciones de familias. Comunicación, modelo de convivencia, formación en participación e implicación formal en los órganos de participación de la escuela. Comunicación familias-escuela, gestión parental, implicación desde el hogar y escuela de padres. El ocultamiento de los canales de información supone un obstáculo a la comunicación entre familias y escuela. ¿A quién es atribuida esa causa). Al alumnado. A la escuela y sus profesionales. A las familias. Dentro de los pasos de investigación-acción con la participación de la comunidad educativa y social (Traver y otros, 2010), ¿qué lugar ocupa el asesoramiento y la formación para iniciar cambios?. Se realiza justo después de la exploración colectiva y reflexión compartida. Se realiza justo después de la implementación y seguimiento. Se realiza justo antes de la implementación y seguimiento. A partir de una experiencia con familias de una escuela infantil se puede secuenciar el diseño básico del aprendizaje-servicio (García-García y Benítez-Gavira, 2014). ¿Dónde se ubica la determinación del proceso de trabajo?. Pre-diseño participativo. Desarrollo de la acción en la escuela. Proceso de investigación. Indica cuál es una atribución de los inspectores: Conocer indirectamente todas las actividades que se realicen en los centros, a los cuales tendrán libre acceso. Examinar y comprobar la documentación administrativa de los centros. Recibir de los restantes funcionarios y responsables de los centros y servicios educativos, públicos y privados, la necesaria colaboración para el desarrollo de sus actividades, para cuyo ejercicio los inspectores no tienen consideración de autoridad pública. El integrador/a social es: La persona que apoya a los alumnos al entrar en el Centro. La figura menos activa del equipo de Servicios Sociales de cara a la Ed. Infantil. La persona que colabora en el desarrollo de habilidades sociales y de autonomía personal en alumnos que están en situación de riesgo. El programa de atención a la diversidad: Se presta colaborativamente por parte de los Ayuntamientos. Se genera a partir del Centro escolar. Sólo depende de Servicios Sociales. |