option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 8 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, LEY 39/2015

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 8 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, LEY 39/2015

Descripción:
CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

Fecha de Creación: 2025/01/29

Categoría: Personal

Número Preguntas: 25

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- ¿Cuál es el plazo por defecto establecido en la Ley 39/2015 para resolver a las cuestiones que se planteen?. a) 1 mes. b) 3 meses. c) 6 meses. d) 12 meses.

2.- ¿Cuál es el plazo máximo establecido en la Ley 39/2015 para resolver a cuestiones que se planteen salvo disposición en contrario de leyes ó normativa europea?. a) 3 meses. b) 1 mes. c) 15 días. d) 6 meses.

3.- ¿Desde qué momento comienza el cómputo del plazo para el silencio administrativo a instancia de parte?. a) desde que nace el derecho del administrado. b) desde que se presenta en registro. c) desde que pasan tres días desde la presentación en registro. d) Ninguna de las anteriores.

4.- ¿En cuál de los siguientes casos la no contestación implica la desestimación de la pretensión?. a) Los procedimientos de ejercicio del derecho de petición, a que se refiere el artículo 29 de la Constitución. b) Los que tuvieran como consecuencia que se transfieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público. c) Los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones. d) Todas son correctas.

5. La Constitución hace una referencia empresa a los actos administrativos en uno de los siguientes artículos: a. En el 98. b. En el 105. c. En el 124. d. En el 103.

6. No es un acto administrativo. a. La emisión de un dictamen por un órgano consultivo en un procedimiento. b. La notificación de la resolución de un procedimiento a los interesados. c. El acuerdo de denegación de ampliación de plazos en un procedimiento. d. La operación de derribo de una vivienda.

7. ¿De qué presunción gozan los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo?. a. De legitimidad. b. De eficacia. c. De validez. d. De ejecutividad.

8. ¿Cuáles de los siguientes actos administrativos deben ser motivados?. a. Todos lo que pongan fin a un procedimiento. b. Todos los que sean de los denominados de trámite cualificados. c. Todos los que contengan una resolución provisional o cautelar. d. Ninguna respuesta anterior es correcta.

9. La eficacia retroactiva de los actos administrativos. a. Es un principio general del Derecho Administrativo. b. Está prohibida sin excepción o limitación alguna. c. Se prevé como excepcional para supuestos determinados. d. No se regula en la legislación española.

10. ¿Qué elemento del acto administrativo se ajustará a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico y será determinado. a. El sujeto. b. El fin. c. La causa. d. El contenido.

11. Según la 39/2015 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común, son interesados en un procedimiento administrativo: a. Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos. b. Los que, habiendo iniciado el procedimiento, no tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. c. La respuesta a y b son correctas. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

12. Según la 39/2015 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común, el silencio administrativo en el recurso de reposición puede ser positivo en el siguiente caso: a. Cuando el recurso se presentó contra un acto presunto desestimatorio de la solicitud del ciudadano. b. Cuando perjudique al ciudadano. c. Siempre que beneficie al interés público. d. En ningún supuesto es positivo.

13. Según la 39/2015 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común, el período de información previa…. a. No podrá ser inferior a 20 días. b. No podrá ser superior a 20 días. c. No está sujeto a plazo. d. Ninguna respuesta es correcta.

14. Según la ley 39/2015 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común, el órgano instructor adoptará los medios necesarios para lograr el pleno respeto. a. A los principios de contradicción y de igualdad de los interesados. b. A los principios de reflexibilidad y legitimación de los interesados. c. A los principios de transparencia y de participación de los interesados. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

15. En la solicitud de iniciación de un procedimiento administrativo no es imprescindible incluir: a. El medio preferente o el lugar que se señale a efectos de notificaciones. b. La firma del solicitante. c. Ambos son requisitos a incluir en la solicitud de iniciación de un procedimiento administrativo. d. Ninguno de ellos es requisito a incluir en la solicitud de iniciación de un procedimiento administrativo.

16. Respecto del acuerdo de acumulación de procedimientos es correcto afirmar. a. Que solo procede acumular dos o más procedimientos si guardan identidad sustancial o íntima conexión. b. Contra el acuerdo de acumulación procederán los recursos pertinentes. c. Ambas afirmaciones son correctas. d. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

17. De acuerdo con lo previsto en la ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones públicas, respecto de la caducidad no es correcto afirmar que: a. No podrá acordarse la caducidad por la simple inactividad del interesado en la cumplimentación de trámites, siempre que no sean indispensables para dictar resolución. Dicha inactividad no tendrá otro efecto que la pérdida de su derecho al referido trámite. b. La caducidad no producirá por sí sola la prescripción de la acciones del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción. c. Podrá ser aplicable la caducidad en el supuesto de que la cuestión suscitada afecte al interés general, o fuera conveniente sustanciarla para su definición y esclarecimiento. d. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su paralización por causa imputable al mismo, la Administración le advertirá que, transcurridos tres meses, se producirá la caducidad del procedimiento. Consumido este plazo sin que el particular requerido realice las actividades necesarias para reanudar la tramitación, la Administración acordará el archivo de las actuaciones, notificándoselo al interesado. Contra la resolución que declare la caducidad procederán los recursos pertinentes.

18. La regla general en cuanto al carácter del silencio administrativo en los procedimientos iniciados a solicitud de persona interesada será: a. Su carácter estimatorio. b. Su carácter desestimatorio. c. No existe una regla general, el carácter del silencio está fijado por ley en cada procedimiento. d. Se estará a lo dispuesto por el órgano competente para resolver el procedimiento.

19. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de terminación del procedimiento administrativo?. a. El desistimiento del derecho. b. La imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas. c. La terminación convencional. d. Todas son formas de terminación.

20. Según la ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común, respecto de las medidas provisionales no es correcto afirmar: a. Antes de la iniciación del procedimiento administrativo, el órgano competente para iniciar o instruir el procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en los casos de urgencia inaplazable y para la protección provisional de los intereses implicados, podrá adoptar de forma motivada las medidas provisionales que resulten necesarias y proporcionadas. b. Iniciado el procedimiento, el órgano administrativo competente para resolver, podrá adoptar, de oficio o a instancia de parte y de forma motivada, las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, si existiesen elementos de juicio suficientes para ello, de acuerdo con los principios de proporcionalidad, efectividad y menor onerosidad. c. En todo caso, dichas medidas quedarán sin efecto si se inicia el procedimiento en dicho plazo o cuando el acuerdo de iniciación no contenga un pronunciamiento expreso acerca de las mismas. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

21. Cuál de los siguientes constituye un derecho de los administrados: a. A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados; el sentido del silencio administrativo que corresponda, en caso de que la Administración dicte y notifique resolución expresa en plazo; el órgano competente para su instrucción, en su caso, y resolución; y los actos de trámite dictados. Asimismo, también tendrán derecho a acceder y a obtener copia de los documentos contenidos en los citados procedimientos a costa de la administración. b. A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos. c. A presentar documentos originales salvo que, la normativa establezca lo contrario, con derecho en este caso a obtener una copia autenticada de este. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

22. Señale la respuesta correcta: a. Si la solicitud de iniciación reúne los requisitos señalados y los exigidos, en su caso, por la legislación específica aplicable, se requerirá al interesado para que, en un plazo de diez días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución. b. Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos señalados y los exigidos, en su caso, por la legislación específica aplicable, no se requerirá al interesado para que, en un plazo de diez días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución. c. Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos señalados y los exigidos, en su caso, por la legislación específica aplicable, se requerirá al interesado para que, en un plazo de diez días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución. d. Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos señalados y los exigidos, en su caso, por la legislación específica aplicable, se requerirá al interesado para que, en un plazo de veinte días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución.

23. La audiencia a los interesados. a. será anterior a la solicitud del informe del órgano competente para el asesoramiento jurídico o a la solicitud del Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, en el caso que éstos formaran parte del procedimiento. b. será posterior a la solicitud del informe del órgano competente para el asesoramiento jurídico o a la solicitud del Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, en el caso que éstos formaran parte del procedimiento. c. será anterior a la solicitud del informe del órgano competente para el asesoramiento jurídico o a la solicitud del Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, en el caso que éstos no formaran parte del procedimiento. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

24. La multa coercitiva será independiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter y compatible con ellas. Puede imponerse, según el artículo 103, de la Ley 39/2015. a. Actos personalísimos en que proceda la compulsión directa sobre la persona del obligado. b. Actos en que, procediendo la compulsión, la Administración la estimara conveniente. c. Actos cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

25. En relación a la revocación y a la revisión señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. a. Las Administraciones Públicas podrán revocar, mientras no haya transcurrido el plazo de caducidad, sus actos de gravamen o desfavorables, siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, ni sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico. b. Las Administraciones Públicas podrán revocar, mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción, sus actos de gravamen o desfavorables, siempre que tal revocación constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, ni sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico. c. Las Administraciones Públicas podrán revocar, mientras haya transcurrido el plazo de caducidad, sus actos de gravamen o favorables, siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, ni sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico. d. Las Administraciones Públicas podrán revocar, mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción, sus actos de gravamen o desfavorables, siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, ni sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico.

Denunciar Test