Tema 9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 9 Descripción: Visión: procesamiento del color |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el daltonismo?. a. Alteración en la percepción del color por envejecimiento. b. Dificulta la diferenciación de algunos colores. c. Alteración en la percepción del color causada por la ausencia o mal funcionamiento de ciertos conos. d. a y b son ciertas. e. b y c son ciertas. ¿Qué plantea la teoría tricromática?. La visión del color se debe a la activación de los conos, pero no a la longitud de onda. Postula que la visión del color se basa en la combinación de las respuestas de tres tipos de conos sensibles a diferentes longitudes de onda. Los colores se perciben únicamente por la intensidad de la luz. La percepción del color depende solo de la retina. No existe ninguna teoría sobre la visión del color. ¿Qué es la comparación espectral en la percepción del color?. Proceso en el cual el cerebro interpreta la información de los conos, comparando la cantidad de luz absorbida en distintas longitudes de onda para percibir un color determinado. La forma en que se regula la intensidad de la luz a través de la retina. La forma de ajustar el brillo y contraste en la visión. El proceso de adaptación a la luz o a la oscuridad. Proceso en el cual el cerebro interpreta la información de los bastones, comparando la cantidad de luz absorbida en distintas longitudes de onda para percibir un olor determinado. ¿Qué son las células ganglionares oponentes?. Células responsables del enfoque de luz en la retina. Neuronas de la retina que procesan la información del color según la teoría del proceso oponente. Células encargadas de la percepción de la luz en condiciones oscuras. Células especializadas en la visión nocturna. Células encargadas de regular el diámetro de la pupila. ¿Qué es la constancia del color?. Habilidad del sistema visual para mantener una percepción estable de los colores bajo distintas condiciones de iluminación. Habilidad de los conos para adaptarse a la luz. La percepción del color bajo el espectro visible. La percepción de un color como un cambio constante en todo momento. Habilidad del sistema visual para ver colores en completa oscuridad. ¿Qué es la teoría del proceso oponente?. Explica la percepción del color mediante pares de colores opuestos: rojo-verde, azul-amarillo y blanco-negro. La percepción del color se genera solo por los conos de la retina. El color se percibe gracias a las células ganglionares. Postula que los conos solo reaccionan a un solo color. La teoría se basa en la estimulación de los conos en condiciones de alta iluminación. ¿Qué es el canal de luminosidad (blanco-negro)?. Sistema en la retina encargado de procesar diferencias de brillo, independiente de la información cromática. Un canal especializado solo en el color blanco. Un sistema para procesar colores brillantes en condiciones de oscuridad. La percepción de colores en tonos de gris sin detalles de contraste. La interpretación de colores mediante la percepción de sombras. ¿Qué es la visión cromática?. La percepción de la luz en condiciones de oscuridad. La habilidad de ver en blanco y negro solo. Condición en la que un individuo carece de uno de los tres tipos de conos, lo que limita la percepción de ciertos colores. La percepción de los colores mediante la teoría de los conos. La visión que permite ver los colores con una saturación baja. ¿Qué son las células amacrinas?. a. Células que modulan la transmisión entre las células bipolares y ganglionares. b. Células responsables de la transmisión de luz a la retina. c. Participan en la regulación del movimiento y contraste. d. a y c son ciertas. e. b y c son ciertas. ¿Qué son las células horizontales?. a. Células que reciben la luz y la convierten en señales eléctricas. b. Células que modulan la señal entre los fotorreceptores y las bipolares. c. Facilitan la inhibición lateral y mejorando el contraste. d. a y c son ciertas. e. b y c son ciertas. La adaptación a la oscuridad: a. Proceso mediante el cual el ojo aumenta su sensibilidad en condiciones de baja iluminación. b. Está implicada la regeneración de rodopsina en los bastones. c. Proceso mediante el cual el ojo responde cuando se expone a un resplandor intenso. d. a y b son ciertas. e. b y c son ciertas. ¿Qué es la percepción del color?. La capacidad de distinguir entre los colores en situaciones de alta iluminación. Resultado de la interpretación cerebral de las señales provenientes de los conos en respuesta a distintas longitudes de onda. El proceso por el cual el ojo se adapta a la luz para percibir los colores. La habilidad para ver los colores en completo color blanco y negro. La habilidad de distinguir los colores en ambientes oscuros. ¿Qué son los conos?. Fotorreceptores responsables de la visión nocturna y en blanco y negro. Fotorreceptores responsables de la visión en condiciones de alta iluminación y percepción del color. Fotorreceptores encargados de la percepción de brillo. Células que transmiten señales al nervio óptico sin procesar color. Células que sólo funcionan durante la visión nocturna. En cuanto al disco óptico: a. Punto de la retina donde los axones de las células ganglionares se agrupan para formar el nervio óptico. b. Carece de fotorreceptores. c. Forma el punto ciego. d. Todas son ciertas. e. Todas son falsas. ¿Qué son los bastones?. Fotorreceptores responsables de la visión en condiciones de baja luz, sin percepción de color. Fotorreceptores que permiten ver colores en condiciones de alta luz. Células que se encargan de la percepción de brillo en el ojo. Fotorreceptores especializados en la percepción de la luz infrarroja. Células que permiten la visión detallada en ambientes muy iluminados. |