TEST TEMA 9 DERECHO ADMINISTRATIVO I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST TEMA 9 DERECHO ADMINISTRATIVO I Descripción: TEMA 9. APROXIMACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes finalidades constituye la justificación primaria de la existencia de la administración institucional frente a la administración territorial?. La limitación de la responsabilidad política directa del Gobierno. La proyección externa del principio de colaboración público-privada. La especialización funcional como instrumento para la eficacia administrativa. En el marco de la personalidad jurídica de la administración institucional, ¿qué afirmación refleja con mayor fidelidad?. La personalidad jurídica pública es siempre un requisito necesario para el sometimiento al Derecho administrativo. Las entidades institucionales pueden tener personalidad jurídica pública o privada, y ello determina el grado de sujeción al Derecho administrativo. Solo las entidades con personalidad jurídica privada están sometidas a control financiero por el Tribunal de Cuentas. En el marco de la personalidad jurídica de la administración institucional, ¿qué afirmación refleja con mayor fidelidad?. La personalidad jurídica pública es siempre un requisito necesario para el sometimiento al Derecho administrativo. Las entidades institucionales pueden tener personalidad jurídica pública o privada, y ello determina el grado de sujeción al Derecho administrativo. Solo las entidades con personalidad jurídica privada están sometidas a control financiero por el Tribunal de Cuentas. ¿Qué peculiaridad presenta la regulación de las entidades institucionales respecto a la legislación presupuestaria?. Todas las entidades públicas institucionales están sujetas al régimen presupuestario de las Administraciones públicas sin excepción. La aplicación del Derecho presupuestario depende del tipo de entidad y del grado de financiación pública. Solo las entidades empresariales están sujetas al principio de estabilidad presupuestaria, pero no al principio de contabilidad pública. ¿Qué implicación tiene la legislación contractual en la delimitación del régimen jurídico de las entidades del sector público institucional?. ¿Qué implicación tiene la legislación contractual en la delimitación del régimen jurídico de las entidades del sector público institucional?. El régimen contractual varía en función de la forma jurídica del ente y de si ejerce funciones administrativas o no. Las entidades privadas integradas en el sector público están exentas de toda sujeción al régimen contractual administrativo. En materia de personal, ¿cuál es el rasgo característico de las entidades institucionales de naturaleza privada incluidas en el sector público?. Están sujetas exclusivamente al Derecho laboral, sin interferencia alguna del Derecho público. Están sometidas al Derecho administrativo en todo lo relacionado con su plantilla estructural y funciones públicas. c) Aun cuando su personal se rige por el Derecho laboral, existen obligaciones públicas de acceso, transparencia y control en materia de recursos humanos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja con mayor fidelidad el concepto de “coordinación” administrativa, según el enfoque doctrinal del manual?. Es una técnica de jerarquía atenuada, donde el Estado dirige a las comunidades autónomas mediante instrucciones. Supone la existencia de una relación horizontal entre administraciones que se materializa en órganos unificados de dirección. Implica la integración funcional de actuaciones dispersas bajo criterios de unidad de acción sin alterar la autonomía de los entes coordinados. En relación con los convenios de colaboración entre administraciones públicas, ¿cuál de las siguientes condiciones es jurídicamente indispensable?. Deben ser aprobados mediante ley formal por los parlamentos respectivos. Su validez está condicionada a la ausencia de duplicidad competencial entre las partes. Deben formalizarse por escrito, motivar el interés público y respetar los principios de competencia y autonomía institucional. ¿Qué principio, recogido en la Ley 40/2015, actúa como fundamento transversal para interpretar las relaciones interadministrativas?. El principio de supremacía normativa del Estado. El principio de colaboración leal entre administraciones. El principio de ejecución uniforme en todo el territorio nacional. ¿Cuál es el rasgo esencial que diferencia al Tribunal de Cuentas como órgano constitucional de control respecto de otros entes fiscalizadores?. Su carácter estrictamente administrativo y su vinculación al Ministerio de Hacienda. Su naturaleza jurisdiccional plena, que le permite anular actos administrativos de gestión financiera. Su competencia para el enjuiciamiento contable, unida a una función fiscalizadora externa de carácter técnico-jurídico. ¿Cuál de las siguientes materias escapa al control del Tribunal de Cuentas, conforme a su ley orgánica y al manual?. La actividad económica del Congreso de los Diputados. La contabilidad del Banco de España como entidad autónoma. Los fondos percibidos por partidos políticos con financiación pública. ¿Qué relación existe entre el Tribunal de Cuentas y las comunidades autónomas en el ejercicio de la función fiscalizadora?. El Tribunal ejerce fiscalización directa sobre todos los entes autonómicos, sin necesidad de convenio. El control se produce siempre por delegación del Consejo de Gobierno de la comunidad correspondiente. La fiscalización del sector público autonómico puede ejercerse por los órganos autonómicos correspondientes o por el Tribunal, en función del reparto competencial y convenios de colaboración. ¿Qué naturaleza jurídica tienen las comisiones bilaterales de cooperación entre el Estado y una comunidad autónoma, según el manual?. Son órganos colegiados con competencias decisorias en materia legislativa. Son estructuras político-administrativas de composición paritaria sin capacidad normativa propia. Son autoridades independientes creadas por ley para resolver conflictos de competencia. ¿Cuál es el efecto jurídico de una resolución adoptada por una comisión bilateral que acuerda una interpretación común de una norma estatal controvertida?. iene fuerza vinculante general y modifica automáticamente la aplicación de la norma en todo el Estado. Carece de valor jurídico alguno por tratarse de un acuerdo de naturaleza política. Vincula a las partes intervinientes en cuanto manifestación del principio de cooperación leal y puede evitar el conflicto constitucional si se ejecuta conforme al acuerdo. ¿Qué diferencia sustancial existe entre cooperación y coordinación en el marco de las relaciones Estado-comunidades autónomas?. La cooperación requiere una norma con rango de ley, mientras que la coordinación se regula por decreto. La coordinación implica dirección desde el Estado, mientras que la cooperación se basa en pactos horizontales voluntarios. La coordinación presupone igualdad entre las partes, a diferencia de la cooperación, que supone subordinación funcional. ¿Cuál es el cauce principal de participación institucional de las entidades locales en el proceso normativo estatal?. La Comisión de Subdelegados del Gobierno. La Comisión Nacional de Administración Local (CNAL). La Conferencia Sectorial de Coordinación Territorial. ¿Qué función desempeñan las Diputaciones Provinciales como entes intermedios?. Asumen competencias ejecutivas delegadas por el Gobierno central en los municipios rurales. Son órganos de mera representación política sin atribuciones funcionales. Coordinan la prestación de servicios municipales y prestan asistencia técnico-jurídica, especialmente en municipios de menor capacidad. ¿Qué criterio se emplea para calificar una actuación conjunta entre una comunidad autónoma y una entidad local como ejercicio compartido de competencias?. La existencia de cofinanciación presupuestaria. La concurrencia material de competencias sobre el mismo objeto sin exclusividad legal atribuida. La aprobación conjunta de una norma de carácter reglamentario. |