Tema 9 - La Economía Mundial en el Período de Entreguerras
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 9 - La Economía Mundial en el Período de Entreguerras Descripción: Historia Económica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De los problemas que padeció Alemania a comienzos de la década de 1920 ¿cuál fue el más grave?. La escasez de mano de obra. La inflación. Grandes excedentes agrarios. La caída de precios. La Primera Guerra Mundial repercutió notablemente en las relaciones entre Europa y el resto del mundo, ya que el conflicto: Permitió a los europeos conquistar nuevos mercados exteriores. Impulsó las exportaciones europeas para financiar la guerra. Estimuló la industrialización de ciertos países para llenar el vacío de las manufacturas europeas. Acrecentó la dependencia técnica de EE.UU. respecto a Europa. La primacía de EE.UU. en la economía mundial tras la primera guerra mundial se manifestaba en su condición de: Primera nación en producción industrial. Principal país importador de algodón. Principal receptor de las indemnizaciones japonesas. Todas las anteriores. La fase conocida como comunismo de guerra en Rusia. Supuso un desplazamiento de la inversión pública desde la industria pesada a la de consumo. Permitió subir el nivel de vida de los campesinos rusos. Impulsó las requisas para solucionar el problema del abastecimiento. Paralizó las nacionalizaciones emprendidas con la NEP. La economía británica en la década de 1920 tenía como uno de sus rasgos notables: La ausencia de desempleo. Un renacimiento del sector agrícola apoyado en barreras arancelarias. La fuerte inflación de los precios. El envejecimiento de sectores industriales tradicionales. Un factor que contribuyó a la recuperación alemana entre 1925 y 1929 fue: La recuperación de Alsacia y Lorena. La llegada de préstamos norteamericanos. La adopción de una política inflacionista. La condonación de los pagos por reparaciones. Entre 1924 y 1929 el comercio internacional: Experimentó una severa contracción. Creció a un ritmo superior al que lo hizo la producción mundial. Se mantuvo estable. Creció, pero a un ritmo inferior al que lo hizo la producción mundial. Entre los síntomas de la depresión de 1930 se cita: La gran elevación de precios. La fuerte escasez de mano de obra para recuperar la producción. La contracción del comercio internacional. Las tres respuestas anteriores. ¿Cuál de las siguientes medidas económicas fue característica de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)?. Liberalización del comercio exterior. Fomento de las obras públicas. Eliminación de los monopolios públicos y privados. Nacionalización de grandes latifundios. La Segunda Guerra Mundial: Implicó la desaparición del desempleo en aquellos lugares en los que, tras la Gran Depresión, todavía existía. No se tradujo en un incremento de las formas de intervención de los Estados en las economías de las naciones contendientes. Causó en Gran Bretaña y Francia las mayores pérdidas humanas del continente. Ninguna de las anteriores. A diferencia del patrón oro de anteguerra, el patrón de cambio oro en las décadas de 1920 y 1930: Fue adoptado por todos los países del mundo. No había diferencia alguna entre ambos. Permitía respaldar la moneda con oro o con divisas convertibles en oro. No exigía la convertibilidad de los billetes. La primacía de EE.UU. en la economía mundial tras la Primera Guerra Mundial se manifestaba en que: Era la primera nación en producción industrial. Se convirtió en el principal país acreedor. El dólar se adoptó como divisa fuerte en el patrón cambio oro. Todas las anteriores. ¿Qué fue la llamada “crisis de las tijeras”?. El descenso del crecimiento del PIB británico en 1925 como consecuencia de la huelga del sector textil. La caída de los precios de los productos textiles en los años 20 en todo el mundo. El hundimiento de la producción metalúrgica de consumo del distrito de Sheffield, Inglaterra, en los años 20. La divergencia entre los precios industriales y agrarios en la Unión Soviética durante la NEP. Entre los factores que contribuyeron a la superación por parte de Alemania de la hiperinflación de comienzos de la década de 1920 figuran: El establecimiento de una nueva unidad monetaria con ajustes presupuestarios. Los préstamos soviéticos para afrontar el pago de reparaciones. Los beneficios de la expansión colonial en África. Todas las anteriores. En la década de 1920 se iniciaron procesos de industrialización en países como India: Ninguna de las anteriores. Orientados hacia el mercado interior. Basados en la exportación de bienes de consumo hacia Europa y EE.UU. Basados en la primera elaboración de materias primas. Dos de los objetivos centrales del New Deal en EE.UU. en los años 1930 eran: Frenar la inflación y estimular la demanda interna. Frenar la deflación y estimular las exportaciones. Frenar la inflación y estimular las exportaciones. Frenar la deflación y estimular la demanda interna. Durante los años 1933-1939, Alemania consiguió una espectacular reducción del desempleo debido a: Una fuerte expansión del gasto público, especialmente en industria de armamento. La masiva transferencia de trabajadores del sector industrial al agrario. No hubo tal reducción espectacular. El desempleo cayó ligeramente. La emigración hacia el Este. ¿Cuál de estas medidas NO forma parte de las tomadas para superar la hiperinflación que se produjo en Alemania tras la 1ªGM?: La drástica reducción del empleo público. Crear una nueva moneda: el Retenmark. La obtención de créditos de EE.UU. Una fuerte reducción de la presión fiscal. Entre las características de la economía británica en la década de 1920 figura: Fuertes ganancias de productividad en la industria. Altas tasas de desempleo. Ganancias de competitividad frente a otros países. Abandono definitivo del patrón oro. Entre las causas que explican el descenso del comercio internacional tras la Primera Guerra Mundial (entre 1924 y la crisis de 1929) figura: En realidad el comercio creció notablemente en este periodo. Las medidas proteccionistas. El estancamiento demográfico. La aparición de nuevas potencias industriales. En el Tratado de Versalles (1919), tras la 1ªGM, los aliados impusieron a Alemania: El pago de reparaciones de guerra. La pérdida de una parte importante de sus territorios. El desarme y la pérdida de sus colonias. Todas las anteriores. Entre los cataclismos económicos del período de entreguerras (1914- 1945) figura: El crac de la bolsa norteamericana de 1929. Las destrucciones materiales de industrias e infraestructuras en EE.UU. por la 1ªGM. Hiperinflación en Alemania en los años 30. El desplome de la producción en Rusia tras la revolución soviética. Entre los pilares de la política económica de Stalin en la Unión Soviética en la década de 1930 figura: El saneamiento de las cuentas públicas. Reforzar la producción de bienes de consumo frente a la de bienes de equipo. La coletivización de la agricultura. La apertura comercial al exterior. Tras la 1ªGM el principal productor del mundo era: Estados Unidos. Alemania. Japón. Gran Bretaña. Durante la Gran Depresión de la década de 1930 los precios de materias primas como la seda, el azúcar o el café: Experimentaron un fuerte declive. Se mantuvieron, lo que implicó que se depreciaran con respecto a los de los bienes industriales. Experimentaron una fuerte elevación. Se mantuvieron, lo que implicó que se apreciaran con respecto a los de los bienes industriales. En la España del primer tercio del siglo XX: La tasa de alfabetización superaba el 80%. El sector agrario era el más importante. La superficie dedicada al cultivo de cereales permaneció estancada. La población que vivía del sector primario ya era inferior al 30% del total. La política económica de Adolf Hitler hasta la 2ªGM: Se caracteriza por el dirigismo absoluto del Estado en la política económica, con el apoyo de los grupos industriales. No tuvo efectos positivos sobre el desempleo, que siguió siendo muy elevado. Incluía, entre otras medidas, una rebaja de los aranceles y una apertura de la economía alemana al exterior. Hizo del mantenimiento del marco alemán en el patrón oro uno de sus ejes principales. El plan Dawes, implantado desde 1924 es: Un acuerdo para resolver las deudas interaliadas. Una fórmula para renegociar las reparaciones que debía pagar Alemania. Un plan americano para la reconstrucción de Francia e Italia. Un tratado para instaurar el capitalismo en Rusia. El comunismo de guerra, instaurado en Rusia por el gobierno revolucionario: Concede la tierra a los campesinos. Se enfrenta a la reconstrucción del país en medio de la guerra civil. No evita graves problemas de desabastecimiento urbano y carestías. Las tres respuestas anteriores. La NEP (Nueva Política Económica) de la Unión Soviética entre 1921 y 1928: Marcó la gran fase de la colectivización de la propiedad agraria. Consolidó la nacionalización de la industria y comercio. Supuso una apertura en beneficio de la iniciativa privada. Reforzó la política de requisa de alimentos. Algunos países disfrutaron de bonanza económica durante la 1ªGM porque: *Aumentaron las exportaciones hacia los países beligerantes. Aprovecharon el conflicto para hacerse con algunas de las colonias de los países beligerantes. Hubo una salida masiva de capitales europeos hacia esos países. El mantenimiento del patrón oro desembocó en una sobrevaloración de sus divisas. Alemania, con la paz de Versalles (1919): Queda dividida entre una zona occidental, controlada por Francia y una zona oriental, supervisada por la URSS. Pierde Alsacia y Lorena, así como sus territorios coloniales. Recibe un préstamo internacional para iniciar la reconstrucción. Las dos respuestas anteriores. El programa económico del presidente Roosevelt desarrollado desde 1933: Tenía como principal eje el control del gasto público y la reducción del déficit del Estado. Ninguna de las anteriores. Es conocido como Destino Manifiesto (Manifest Destiny). Incluía, entre otras medidas, la ejecución de obras públicas. La economía mundial en la década de 1920 tenía, entre otros problemas: La subida generalizada de los precios agrarios. El pago de reparaciones y deudas de guerra. Las dos anteriores. El déficit comercial en los EE.UU. La revolución rusa de octubre de 1917 estalla, entre otras razones, por: La toma de Moscú por el ejército alemán. Las penosas condiciones materiales de gran parte de la población. La exigencia de reparaciones de guerra por parte de Francia. La firma de la paz con Alemania, perdiendo parte de su territorio. Las reparaciones de guerra pagadas tras la 1ªGM eran cantidades: Pagadas por Alemania a los vencedores. Pagadas por los vencedores a Alemania. Que se adeudaban entre si los aliados. Exigidas por Alemania a Austria-Hungría. La hiperinflación alemana en 1923 está vinculada con: El rechazo a pagar las reparaciones de guerra. La entrada del ejército francés y belga en el Rhur. Las dos respuestas anteriores. Los gravámenes fiscales del gobierno alemán a los especuladores. Entre los problemas de la economía internacional en la década de 1920 se señalan: La inexistencia de un patrón monetario internacional. La tendencia depresiva de los precios. Los procesos de descolonización en África, que paralizan el comercio. El bloqueo de las inversiones británicas provocado por las descolonizaciones. El New Deal en EE.UU. tenía entre sus prioridades: Bajar los precios de los productos industriales. Devolver el dólar a la disciplina del patrón oro. Cobrar las deudas de la 1ªGM. Recuperar los precios agrarios reduciendo la superficie cultivada. El primer plan quinquenal de la Unión Soviética de Stalin (1928-1932) daba prioridad al desarrollo de la: Industria de bienes de consumo. Industria pesada. Agricultura. Educación técnica. |