option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 9. Neuropsicología del desarrollo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 9. Neuropsicología del desarrollo

Descripción:
Trastornos en la adquisición del lenguaje oral

Fecha de Creación: 2024/05/10

Categoría: UNED

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los retrasos relacionados con el lenguaje son problemas, adquiridos por causas de naturaleza externa, que se caracterizan por: La evolución normal durante los primeros tres años de vida. Ser trastornos permanentes del lenguaje. Normalmente, la ausencia de problemas con la comprensión.

Algunas de las características diferenciales entre el RL y el TEL son: En el TEL (pero no en el RL), en el nivel pragmático, se presentan ciertas restricciones para usar el lenguaje durante las conversaciones. En el TEL (pero no en el RL), se presentan déficits en el discurso narrativo. Ambas son correctas.

Según el manual de diagnóstico de los trastornos mentales DSM-5, los trastornos de la comunicación están constituidos por los siguientes desórdenes, entre otros: Trastornos del lenguaje, trastornos del habla, y trastornos de la comunicación social (pragmáticos). Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje. Principalmente, los trastornos de la comunicación no especificados.

Dentro de los subtipos del TEL (TEL expresivo y TEL expresivo-receptivo), es característico en el área de las funciones ejecutivas: El TEL expresivo-receptivo, que presenta la aparición frecuente de agramaticalidad. El TEL expresivo, que incluye dificultades graves en la memoria de trabajo verbal. El TEL expresivo-receptivo, que conlleva problemas en la fluidez verbal.

Según el modelo neurolingüístico de adquisición del lenguaje. El área de Broca es la principal responsable de la producción del lenguaje. El área de Broca, junto con otras estructuras corticales, es la principal responsable del flujo verbal. Existiría un control córtico-subcortical del flujo verbal.

Los niños con TEL presentan: Un control atencional adecuado para su edad. Una pérdida atencional si la información llega por la vía auditiva. Una atención sostenida si la información se ofrece en el formato de narración de cuentos.

Los niños con TEL suelen mostrar dificultades articulatorias, especialmente con la tríada: /l/, /r/ y /d/. /b/, /g/ y /d/. /p/, /q/ y /d/.

Al comparar a los niños con TEL con su grupo de iguales, los primeros muestran: Un mayor tiempo de reacción en las tareas de evocación de palabras. Un mayor tiempo de reacción en las tareas de denominación de dibujos. Ambas son correctas.

Los niños con TEL tienen un peor rendimiento en la codificación, que puede observarse en que: Presentan dificultades para codificar las señales visuales y organizar las nociones del tiempo. Presentan menos dificultades en el procesamiento temporal de estímulos no verbales. Ambas son correctas.

Los niños con TEL suelen mostrar: Deficiencias en la memoria de trabajo. Un funcionamiento normalizado en el procesamiento de la información. Un funcionamiento ejecutivo dentro de la normalidad.

Une las características diferenciales con su respectivo problema. Reducción y simplificación. Errores opcionales en producción de fonemas y palabras. Predominan frases simples. Morfología primaria. Agramaticalidad. Errores pronominales. Abandonos en la elaboración de frases. Incorporación lenta de palabras al vocabulario. Dificultad para establecer términos asociados. Dificultad de acceso al léxico. Errores de evocación. Restricciones para usar el lenguaje en conversaciones. Limitaciones en el mecanismo de supresión lingüística. Déficit en el discurso narrativo.

Prevalencia del TEL: 5-10%. 2-5%. 1-7%.

El TEL. Tiene mayor afectación en niños que en niñas. Tiene mayor afectación en niñas que en niños. No se han descrito diferencias de género.

En cuanto al TEL. Se cuestiona su especificidad. El CIE-11 establece una categoría denominada "trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje". El DSM-5 establece la categoría de "Trastornos específicos de la comunicación".

Dificultades persistentes en la adquisición y el uso del lenguaje que afectan a diferentes componentes. Síntomas en las primeras fases del desarrollo. No hay problemas sensoriales, motores u otra afectación médica o neurológica. Trastornos del lenguaje. Trastornos del habla. Tartamudez o trastornos en la fluidez. Trastornos de la comunicación social (pragmáticos).

Dificultades persistentes en la producción fonológica, habla ininteligible. Síntomas en las primeras fases del desarrollo. No es consecuencia de otros trastornos congénitos o adquiridos. Trastornos del lenguaje. Trastornos del habla. Tartamudez o trastornos en la fluidez. Trastornos de la comunicación social (pragmáticos).

Repetición de sonios y sílabas, prolongación de sonidos consonánticos y vocálicos, bloqueos, circunloquios y tensión física. Trastornos del lenguaje. Trastornos del habla. Tartamudez o trastornos en la fluidez. Trastornos de la comunicación social (pragmáticos).

Dificultades para el uso de la comunicación con propósitos sociales. No se explican mejor por un TEA ni por una discapacidad intelectual. Trastornos del lenguaje. Trastornos del habla. Tartamudez o trastornos en la fluidez. Trastornos de la comunicación social (pragmáticos).

Señala qué criterio objetivo del diagnóstico del TEL es incorrecto. Puntuación, al menos en dos test de lenguaje de -1,25 desviaciones estándares o más baja. CI no verbal debe estar por encima de 85. Audición dentro de la normalidad. Descartar lesiones cerebrales. Presentar dificultades importantes en la interacción y comunicaciones sociales, y tener intereses restringidos.

Rapin y Allen (1987) distinguen varios subgrupos de TEL, en el subgrupo "Trastornos en la vertiente expresiva" nos encontramos (señala el incorrecto): Trastorno de la programación fonológica (producción verbal imprecisa e ininteligible). Dispraxia verbal (problemas articulatorios y en la fluidez). Trastorno fonológico-sintáctico (mayor afectación en la producción que en la comprensión).

Rapin y Allen (1987) distinguen varios subgrupos de TEL, en el subgrupo "Trastornos de la comprensión y la expresión" nos encontramos (señala el incorrecto): Trastorno de la programación fonológica (producción verbal imprecisa e ininteligible). Agnosia auditiva verbal (articulación defectuosa y comprensión muy perturbada). Trastorno fonológico-sintáctico (mayor afectación en la producción que en la comprensión).

Rapin y Allen (1987) distinguen varios subgrupos de TEL, en el subgrupo "Trastornos del procesamiento central de la información" nos encontramos (señala el incorrecto): Trastorno léxico-sintáctico (déficit de acceso al léxico y problemas morfosintácticos). Trastorno semántico-pragmático (problemas en los mecanismos de supresión o en el uso social del lenguaje). Trastorno fonológico-sintáctico (mayor afectación en la producción que en la comprensión).

Acosta y Ramírez (2014) distingue dos grandes subtipos: TEL expresivo y TEL expresivo-receptivo, une las características con quien corresponde: Problemas en el habla. Problemas en la comprensión semántica. Complicaciones en el acceso al léxico. Déficit en la producción morfosintáctica y en la comprensión. Problemas graves en la comprensión morfosintáctica. Presencia de agramaticalidad. Aparición frecuente de agramaticalidad. Problemas en la fluidez verbal. Complicaciones en la memoria de trabajo verbal. Dificultades graves en la memoria de trabajo verbal.

Tras las pruebas de RMf se ha encontrado que algunos niños con TEL presentan. una disminución volumétrica de las regiones infrasilvanas posteriores en ambos hemisferios y de las regiones infrasilvana anterior y parietal inferior en el hemisferio izquierdo. una disminución volumétrica de las regiones infrasilvanas posteriores en ambos hemisferios y de las regiones infrasilvana anterior y parietal inferior en el hemisferio derecho. Una asimetría invertida a favor del hemisferio izquierdo.

Con SPECT se ha observado. Una hiperperfusión del lóbulo temporal, mayor en el hemisferio izquierdo. Una hiperperfusión del lóbulo parietal, mayor en el hemisferio izquierdo. Una hiperperfusión del lóbulo temporal, mayor en el hemisferio derecho.

En cuanto a las características del lenguaje en los TEL. Muestran un control atencional adecuado en las tareas de naturaleza visual, pero desajustado cuando la info les llega por vía auditiva. Muestran un control atencional adecuado en las tareas de naturaleza visual y auditiva. Muestran un control atencional adecuado en las tareas de naturaleza auditiva, pero desajustado cuando la info les llega por vía visual.

Los déficits más frecuentes y de mayor gravedad en los TEL. Atañen a la morfosintáxis. Están relacionados con el control atencional en tareas de naturaleza visual. Son las dificultades articulatorias en el triángulo /p/, /q/ y /d/.

Respecto a los aspectos neuropsicológicos del TEL, se ha observado. Un enlentecimiento de los tiempos de reacción en tareas de evocación de palabras y denominación de dibujos, también en actividades no lingüísticas. Deficiencia en los componentes específicos del sistema lingüístico. Se ha encontrado siempre una disminución de la velocidad de procesamiento visual.

Respecto a los aspectos neuropsicológicos del TEL, se ha observado. Un peor rendimiento en las tareas de atención sostenida y que no mejora facilitando ayudas. Un peor rendimiento en las tareas de atención sostenida y pero que mejora facilitando ayudas. Un peor rendimiento en las tareas de atención dividida y que no mejora facilitando ayudas.

Respecto a los aspectos neuropsicológicos del TEL, se ha observado. Que discriminan mejor las figuras y establecen con mayor dificultad su igualdad o desigualdad. Dificultades para captar el desplazamiento de un objeto móvil, para asociarlo a un concepto y para estimar adecuadamente la duración del movimiento. Apenas experimentan problemas para codificar las señales visuales y organizar las nociones de tiempo.

Respecto a los aspectos neuropsicológicos del TEL, se ha observado. Dificultades para diferenciar los sonidos de corta duración o que se presentan en una secuencia muy rápida. Tienen problemas para percibir el habla. Dificultades para diferenciar los sonidos del habla de larga duración.

En cuanto a los déficit en la memoria de los TEL encontramos (señala la incorrecta). Un desarrollo más lento de la memoria a corto plazo visuoespacial. Problemas específicos en la memoria espacial y dificultades en la memoria visual de reconocimiento. No presentan déficits en la memorización de la información verbal.

En cuanto a las dificultades con la memoria en los niños con TEL nos encontramos. Tienen dificultades para recordar un material previamente aprendido. Déficits en el aprendizaje verbal novedoso si este se presenta después de haber aprendido una lista de palabras. Si se les proporciona ayuda para recodar las palabras de la lista, no presentan mejoría.

El modelo de trabajo Response to Intervention /RTI) tiene el propóstico de ayudar a los diferentes agentes educativos en la tarea de la identificación temprana de niños que no responden de manera adecuada a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En cuanto al nivel 1: Dentro del aula ordinaria. Estimulación focalizada del lenguaje. Colaborativa. Contenidos: Diálogos, scripts, desarrollo narrativo, lenguaje oral y lectura, funciones ejecutivas. Dentro del aula. En grupos reducidos. Estimulación focalizada. Recast conversacional, modelado interactivo, mapas conceptuales, pragmática situada y las estructuras de aprendizaje cooperativo. Contenidos: Lenguaje oral a partir de la estimulación narrativa, procesamiento fonológico, funciones ejecutivas. Individual por parte del logopeda. Fuera del aula. Contenidos: narraciones cortas con ilustraciones, generación de historias, imitación de oraciones, y funciones ejecutivas.

El modelo de trabajo Response to Intervention /RTI) tiene el propóstico de ayudar a los diferentes agentes educativos en la tarea de la identificación temprana de niños que no responden de manera adecuada a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En cuanto al nivel 2: Dentro del aula ordinaria. Estimulación focalizada del lenguaje. Colaborativa. Contenidos: Diálogos, scripts, desarrollo narrativo, lenguaje oral y lectura, funciones ejecutivas. Dentro del aula. En grupos reducidos. Estimulación focalizada. Recast conversacional, modelado interactivo, mapas conceptuales, pragmática situada y las estructuras de aprendizaje cooperativo. Contenidos: Lenguaje oral a partir de la estimulación narrativa, procesamiento fonológico, funciones ejecutivas. Individual por parte del logopeda. Fuera del aula. Contenidos: narraciones cortas con ilustraciones, generación de historias, imitación de oraciones, y funciones ejecutivas.

El modelo de trabajo Response to Intervention /RTI) tiene el propóstico de ayudar a los diferentes agentes educativos en la tarea de la identificación temprana de niños que no responden de manera adecuada a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En cuanto al nivel 3: Dentro del aula ordinaria. Estimulación focalizada del lenguaje. Colaborativa. Contenidos: Diálogos, scripts, desarrollo narrativo, lenguaje oral y lectura, funciones ejecutivas. Dentro del aula. En grupos reducidos. Estimulación focalizada. Recast conversacional, modelado interactivo, mapas conceptuales, pragmática situada y las estructuras de aprendizaje cooperativo. Contenidos: Lenguaje oral a partir de la estimulación narrativa, procesamiento fonológico, funciones ejecutivas. Individual por parte del logopeda. Fuera del aula. Contenidos: narraciones cortas con ilustraciones, generación de historias, imitación de oraciones, y funciones ejecutivas.

Denunciar Test