Tema PERT OGE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema PERT OGE Descripción: Batería test OGE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La holgura total se define como el margen de tiempo sobrante si se llega al vértice de origen lo más tarde posible y al destino lo más rápido que es admisible. V. F. Si en un PERT tenemos más de un camino crítico y reducimos la duración de una actividad crítica B que pertenece sólo a uno de los caminos críticos de 3 a 1 unidad, cambiaría la duración del camino crítico. V. F. Si en un PERT tenemos un solo camino crítico, donde A es una actividad crítica, y aumenta su duración, no cambia el camino crítico, pero sí su duración. V. F. En los PERT han de respetarse una serie de principios, entre los que se encuentra el de designación sucesiva, el cual prohíbe la existencia de más de un nodo de comienzo o de final. V. F. Si en un PERT tenemos un solo camino crítico cuya duración es 10, y reducimos la duración de la actividad crítica F de 5 a 3 unidades, manteniendo aun así el camino crítico anterior, la duración del camino crítico pasaría a ser 8 unidades. V. F. El tiempo early de un nodo representa la duración del camino más largo que uno el nodo inicial con aquél que estamos analizando. V. F. Si en un PERT tenemos más de un camino crítico, y aumentamos la duración de una actividad crítica G que pertenece a todos los caminos críticos, cambiaría el camino crítico. V. F. En un PERT no puede haber más que un camino crítico. V. F. En un PERT pude haber más de un camino crítico, con diferentes duraciones. V. F. En un PERT puede haber más de un camino crítico, pero todos deben tener la misma duración. V. F. En un PERT hemos obtenido un camino crítico con duración 25 y otro camino crítico con duración 23. V. F. En un PERT que tenga 3 caminos críticos 2 al menos tenen que tener la misma duración. V. F. En un PERT es posible que no haya camino crítico. V. F. En un PERT siempre hay al menos un camino crítico. V. F. En un PERT es posible que el camino crítico no llegue al nodo final. V. F. En un PERT es imposible que el camino crítico no llegue al nodo final. V. F. En un PERT es posible que el camino crítico no salga del nodo inicial. V. F. En un PERT es imposible que el camino crítico no salga del nodo inicial. V. F. En un PERT los nodos o vértices representan a las actividades. V. F. En un PERT nodo so vértices representan a los puntos iniciales y finales de las actividades. V. F. en un PERT las flechas o aristas representan a las actividades del proyecto. V. F. En un PERT la longitud de las flechas o aristas están en proporción a la duración de las actividades que representan. V. F. En un PERT cada flecha o arista debe tener un nodo origen y otro de destino. V. F. En un PERT es posible que una flecha o arista no tenga nodo de origen o de destino. V. F. Los grafos PERT son grafos orientados. V. F. Los grafos PERT son grafos no orientados. V. F. Del nodo inicial parten las actividades que no se ven precedidas por ninguna otra. V. F. Del nodo inicial partes las actividades que no se ven seguidas por ninguna otra. V. F. Del nodo inicial parten las actividades que no tienen actividades precedentes. V. F. Del nodo inicial parten las actividades que no tienen actividades siguientes. V. F. Del nodo inicial solo parten actividades que no preceden a ninguna otra. V. F. Del nodo inicial solo parten actividades que no siguen a ninguna otra. V. F. El nodo final siempre es el que está más a la derecha en un grafo. V. F. Al nodo final llegan las actividades que no preceden a ninguna otra. V. F. Al nodo final llegan las actividades que no siguen a ninguna otra. V. F. Al nodo final llegan las actividades que no tienen actividades siguientes. V. F. Al nodo final llegan las actividades que no tienen actividades precedentes. V. F. En un PERT puede haber más de un nodo inicial. V. F. En un PERT puede hacer más de un nodo final. V. F. En un PERT no puede haber más de un nodo inicial. V. F. En un PERT no puede haber más de un nodo final. V. F. En un PERT no se permite que dos actividades tengan el mismo nodo inicial y lleguen a otro mismo nodo final. V. F. En un PERT no se puede numerar un nodo si no están numerados todos los nodos que envían flechas. V. F. En un PERT no se puede numerar un nodo si no están numerados todos los nodos de los que recibe flechas. V. F. Cada actividad se puede nombrar con el par (i, j) de su nodo inicial y final. V. F. El early de un nodo (no inicial) es la duración mínima en la que se puede llegar a ese nodo, teniendo en cuenta todas las prelaciones. V. F. El early del nodo 7 es la duración del camino más largo entre el nodo inicial 1 y el ese nodo 7. V. F. El early del nodo 7 es la duración del camino más corto entre el nodo inicial 1 y ese nodo 7. V. F. El early de un nodo (no inicial) se calcula viendo cuántas flechas salen de ese nodo y calculando la suma del early del nodo al que llega cada flecha y su duración y, nos quedamos con la más grande. V. F. El early de un nodo (no inicial) se calcula viendo cuántas flechas apuntan a ese nodo y calculando la suma del early del nodo del que sale cada flecha y su duración y, nos quedamos con la más grande. V. F. El early de un nodo (no inicial) se calcula viendo cuántas flechas apuntan a ese nodo y calculando la suma del early del nodo del que sale cada flecha y su duración y, nos quedamos con la más pequeña. V. F. El early de un nodo (no inicial) se calcula viendo cuántas flechas apuntan a ese nodo y calculando la diferencia del early del nodo del que sale cada flecha y su duración y, nos quedamos con la más grande. V. F. El early de un nodo (no inicial) se calcula viendo cuántas flechas apuntan a ese nodo y calculando la diferencia del early del nodo del que sale cada flecha y su duración y, nos quedamos con la más pequeña. V. F. El last de un nodo (no inicial) es lo más pronto que se puede llegar a ese nodo para que el proyecto no se retrase. V. F. El last del nodo inicial es siempre igual a su early. V. F. El last de un nodo final es siempre igual as u early. V. F. El last del nodo final es la suma de las duraciones de todas las actividades del proyecto. V. F. El last del nodo final es menor que la suma de las duraciones de todas las actividades del proyecto. V. F. El last de un nodo es la duración mínima en la que se puede llegar a ese nodo, teniendo en cuenta todas las prelaciones. V. F. El last de un nodo (no final) se calcula viendo cuántas flechas salen de ese nodo y calculando la suma del early del nodo al que llega cada flecha y su duración y, nos quedamos con la más grande. V. F. El last de un nodo se calcula viendo cuántas flechas apuntan a ese nodo y calculando la suma del early del nodo del que sale cada flecha y su duración y, nos quedamos con la más grande. V. F. El last de un nodo se calcula viendo cuántas flechas apuntan a ese nodo y calculando la suma del early del nodo del que sale cada flecha y su duración y, nos quedamos con la más pequeña. V. F. El last de un nodo se calcula viendo cuántas flechas apuntan a ese nodo y calculando la diferencia del early del nodo del que sale cada flecha y su duración y, nos quedamos con la más grande. V. F. El last de un nodo se calcula viendo cuántas flechas apuntan a ese nodo y calculando la diferencia del early del nodo del que sale cada flecha y su duración y, nos quedamos con la más pequeña. V. F. El last del nodo 7 se puede calcular determinando la diferencia entre la duración del last del nodo final y la duración del camino más largo, en orden inverso, desde el último nodo a ese nodo 7. V. F. El last de un nodo (no final) se obtiene viendo cuántas flechas salen de ese nodo y quedándonos con la menor de las diferencias entre el last del nodo al que lleca cada flecha y su duración. V. F. Para calcular el camino crítico es necesario calcular antes la oscilación de todos los nodos. V. F. La oscilación del nodo inicial siempre es 0. V. F. La oscilación del nodo final siempre es 0. V. F. La oscilación del nodo final puede ser diferente de 0. V. F. La oscilación del nodo inicial puede ser diferente de 0. V. F. La oscilación de un nodo puede ser negativa. V. F. La oscilación de un nodo es la diferencia entre su tiempo last y su tiempo early. V. F. La oscilación es el margen de tiempo entre lo más pronto que es posible llegar a ese nodo y lo más tarde en que es posible salir de él sin que el proyecto se retrase. V. F. La oscilación es el margen de tiempo entre lo más pronto que es posible llegar a ese nodo y lo más pronto en que es posible salir de él sin que el proyecto se retrase. V. F. Es necesario que una actividad esté entre nodos con oscilación cero para que pueda formar parte del camino crítico. V. F. No es imprescindible que una actividad esté entre nodos con oscilación cero para que pueda formar parte del camino crítico. V. F. Siempre que una actividad está entre nodos con oscilación cero esa actividad forma parte del camino crítico. V. F. es posible que una actividad esté entre nodos con oscilación cero no forme parte del camino crítico. V. F. Es imposible que una actividad esté entre nodos con oscilación cero no forme parte del camino crítico. V. F. Las actividades que están entre nodos con oscilación cero son siempre críticas. V. F. Las actividades que están entre nodos con oscilación cero no siempre son críticas. V. F. La holgura total del nodo inicial siempre es 0. V. F. La holgura total del nodo final siempre es 0. V. F. La holgura total de un nodo puede ser negativa. V. F. La holgura total de un nodo es la diferencia entre su tiempo last y su tiempo early. V. F. La actividad (i, j) cuyo nodo inicial i y su nodo final j tienen oscilación cero, si además tiene holgura es siempre crítica. V. F. La actividad (i, j) cuyo nodo inicial i y su nodo final j tienen oscilación cero, si además tiene holgura no siempre es crítica. V. F. Las actividades críticas tienen un margen de holgura para poder retrasarse. V. F. Las actividades críticas tienen holgura total cero. V. F. Las actividades críticas pueden tener holgura total diferente a 0. V. F. Las actividades críticas siempre tienen que estar entre nodos con oscilación cero. V. F. Las actividades críticas siempre tienen que estar entre nodos que no tengan oscilación cero. V. F. Las actividades no críticas tienen un margen de holgura para poder retrasarse. V. F. Las actividades no críticas tienen holgura total cero. V. F. Las actividades no críticas pueden tener holgura total diferente a cero. V. F. Las actividades no críticas siempre tienen que estar entre nodos con oscilación cero. V. F. Las actividades no críticas pueden estar entre nodos que no tengas oscilación cero. V. F. La holgura total de todas las actividades que parten del nodo inicial siempre es 0. V. F. La holgura total de todas las actividades que llegan del nodo final siempre es 0. V. F. La holgura total de una actividad puede ser solo positiva o cero. V. F. Siempre hay alguna actividad que parte del nodo inicial que tendrá holgura total cero. V. F. Siempre hay alguna actividad que llega del nodo final que tendrá holgura total cero. V. F. Cuando una actividad no crítica aumenta su duración por debajo de su holgura total no cambia el camino crítico y tampoco cambia la duración del camino crítico. V. F. Cuando una actividad no crítica aumenta su duración por debajo de su holgura total no cambia el camino crítico pero cambia la duración del camino crítico. V. F. Cuando una actividad no crítica aumenta su duración hasta igualar su holgura total cambia el camino crítico y cambia la duración del camino crítico. V. F. Cuando una actividad no crítica aumenta su duración hasta igualar su holgura total cambia el camino crítico pero no cambia la duración del camino crítico. V. F. Cuando una actividad no crítica aumenta su duración por encima de su holgura total cambia el camino crítico y cambia la duración del camino crítico. V. F. Cuando una actividad no crítica aumenta su duración por encima de su holgura total cambia el camino crítico pero no cambia la duración del camino crítico. V. F. Cuando una actividad no crítica reduce su duración no cambia el camino crítico y tampoco cambia la duración del camino crítico. V. F. En un proyecto con dos o más camino críticos, cuando una actividad crítica que perteneces solo a uno de los caminos críticos aumenta su duración: cambia el camino crítico pero no cambia la duración del camino crítico. V. F. En un proyecto con dos o más camino críticos, cuando una actividad crítica que perteneces solo a uno de los caminos críticos aumenta su duración: no cambia el camino crítico y cambia la duración del camino crítico. V. F. En un proyecto con dos o más camino críticos, cuando una actividad crítica que pertenece a todos los caminos críticos aumenta su duración: no cambia el camino crítico y cambia la duración del camino crítico. V. F. En un proyecto con dos o más camino críticos, cuando una actividad crítica que pertenece a todos los caminos críticos aumenta su duración: cambia el camino crítico y cambia la duración del camino crítico. V. F. En un proyecto con dos o más camino críticos, cuando una actividad crítica que pertenece a todos los caminos críticos aumenta su duración: cambia el camino crítico y no cambia la duración del camino crítico. V. F. En un proyecto con un solo camino crítico, cuando una actividad crítica reduce su duración puede cambiar o no el camino crítico. V. F. En un proyecto con un solo camino crítico, cuando una actividad crítica reduce su duración siempre cambia el camino crítico. V. F. |