tema ts con casos 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema ts con casos 3 Descripción: tema ts con casos 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según Castell, la era de la sociedad en red se caracteriza por: a) El aislamiento social completo. b) Nuevos escenarios relacionales caracterizados por la inmediatez y nuevo contrato en la definición del yo social. c) La vuelta a formas tradicionales de comunicación. 2. . Las interacciones sociales en la actualidad tienen gran peso simbólico porque: a) Son irrelevantes para la autoestima. b) Solo importan en contextos profesionales. c) Miden la pertenencia a grupos sociales en términos de autoestima, como el prestigio en redes sociales. 3. En la interdependencia como elemento de la Gestalt, los miembros de grupos sociales. a) Mantienen su individualidad sin cambios. b) Pasan a convertirse en un "todo dinámico" siendo algo más que la suma de sus partes. c) Pierden completamente su identidad individual. 4. Los contenidos de humanización de la atención social según Gutiérrez incluyen: a) Solo aspectos técnicos y profesionales. b) Únicamente la comunicación verbal. c) Atención centrada en la persona, calidad de trato, información adecuada, comunicación comprensible, entre otros. 5. La teoría del yo social explora cómo. a) Las personas son completamente independientes de otros. b) Solo importa la autopercepción individual. c) La identidad y sentido de sí mismo son moldeados por expectativas y percepciones de los demás. 6. En la tabla de modelos relacionales, el modelo "Reflexivo" se caracteriza porque: a) El profesional toma decisiones unilaterales. b) Se evita cualquier reflexión sobre el proceso. c) Implica al paciente en la discusión y sugiere el curso de próximas actuaciones. 7. El modelo "Contractual" en la relación de ayuda se basa en. a) Imposición de normas por parte del profesional. b) Promover una relación desinteresada desde el consenso hacia la relación de ayuda positiva. c) Eliminar cualquier tipo de acuerdo. El modelo "Sistema familiares" en la relación terapéutica implica que. a) Se ignora completamente el contexto familiar. b) Solo trabaja con individuos aislados. c) Cuida del paciente a partir del contexto familiar, fomentando el autocuidado y acompañando a las familias. El modelo "Etnográfico" en la intervención se caracteriza por: a) Ignorar las diferencias culturales. b) Imponer valores occidentales únicamente. c) Descubrir junto con el paciente el significado personal y cultural de la enfermedad. El modelo "Centrado en el paciente" busca. a) Que el profesional mantenga control total. b) Encuentran un terreno común sobre el que basar las decisiones. c) Eliminar la participación del paciente. En los años 50, el grupo de trabajo de Bateson en Palo Alto, California, partía de la hipótesis de que: a) La familia no influye en los problemas individuales. b) Los cambios en la familia dependerían de la interrelación entre la desviación y la forma en que esta fuera absorbida en el seno del grupo. c) Solo importan los factores externos a la familia. Salvador Minuchin trabajó específicamente en. a) Terapia individual exclusivamente. b) Terapia de pareja únicamente. c) Terapia de familia, observando la necesidad de intervenciones terapéuticas concretas. Según la teoría de la integración del yo de Peck, el objetivo principal de la vejez es: a) Mantener la actividad laboral. b) La aceptación de la propia vida y el legado que se deja. c) Buscar nuevas identidades. La memoria procesual o memoria de trabajo se define como. a) Un tipo de memoria a largo plazo. b) Solo memoria sensorial. c) Un proceso específico de uso de la información almacenada en la memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo tiene la capacidad de: a) Solo retener información por minutos. b) Almacenar información durante un periodo prolongado de tiempo e incorporar la información más importante. c) Funcionar independientemente de otros tipos de memoria. Las funciones importantes de la memoria incluyen todas EXCEPTO. a) Ayuda en el aprendizaje y adquisición de conocimiento. b) Permite el recuerdo de experiencias. c) Elimina completamente las emociones negativas. En la infancia, respecto a las emociones. a) Los niños tienen control total sobre sus emociones. b) La alegría y miedo están presentes pero no tienen capacidad cognitiva para entender y regular sus emociones. c) No experimentan emociones hasta la adolescencia. En la adolescencia, las dificultades emocionales se deben a. a) Solo factores externos. b) Únicamente problemas familiares. c) Inmadurez del cerebro, falta de experiencia, influencia hormonal y cambios en el entorno social. En la adultez, la regulación emocional se caracteriza por: a) Menor capacidad que en la adolescencia. b) Mayor capacidad debido a la madurez cognitiva y experiencia en situaciones emocionales intensas. c) Ser idéntica a la de la infancia. Según Funder, en el estudio de la personalidad es importante considerar. a) Solo los rasgos individuales. b) Únicamente factores biológicos. c) La importancia del contexto. |