TEMA VII (1)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA VII (1) Descripción: Cooperación al desarrollo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué es el enfoque de género en la cooperación al desarrollo?. A) Considerar únicamente a las mujeres en los proyectos. B) Analizar desigualdades entre hombres y mujeres y actuar para reducirlas. C) Promover liderazgo masculino. 2. ¿Qué se entiende por transversalización de género?. A) Formación exclusiva para mujeres. B) Incorporar el enfoque de género en todas las fases de un proyecto. C) Crear ONGs femeninas. 3. ¿Cuál es un obstáculo estructural para las mujeres en Marruecos?. A) Clima adverso. B) Brecha de género en educación y empleo. C) Falta de turismo. 4. ¿Qué papel juegan las ONGD en el empoderamiento femenino en Marruecos?. A) Financiero únicamente. B) Ninguno. C) Promueven formación, derechos y liderazgo. 5. ¿Qué significa empoderamiento de las mujeres?. A) Aumentar su carga de trabajo. B) Incrementar su autonomía y poder de decisión. C) Sustituir roles masculinos. 6. ¿Qué ha promovido la cooperación española en relación con género en Marruecos?. A) Militarización de zonas rurales. B) Acceso a educación y participación social de mujeres. C) Reducción de ONGs locales. 7. ¿Qué documento reconoce el enfoque de género como eje de la cooperación española?. A) Constitución Española. B) Plan Director de la Cooperación Española. C) Código Civil. 8. ¿Qué representa la Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano (INDH) en Marruecos?. A) Un plan educativo. B) Una estrategia estatal de lucha contra la pobreza y exclusión. C) Un tratado internacional. 9. ¿Qué rol tiene la educación en el empoderamiento de las mujeres marroquíes?. A) Ninguno. B) Reproduce estereotipos. C) Es clave para acceder a derechos y empleo. 10. ¿Qué impide a muchas mujeres rurales marroquíes acceder a servicios básicos?. A) Alta tasa de criminalidad. B) Restricciones de movilidad y normas tradicionales. C) Densidad de población. 11. ¿Qué efecto tiene la alfabetización en mujeres rurales?. A) Ninguno. B) Aumenta su participación y autoestima. C) Provoca rechazo social. 12. ¿Qué sector se potencia frecuentemente para empoderar a mujeres en Marruecos?. A) Militar. B) Agroalimentario y cooperativo. C) Automovilístico. 13. ¿Qué significa "mujeres emergentes" en el contexto de este tema?. A) Mujeres de zonas urbanas. B) Mujeres que asumen liderazgo y participación activa en su entorno. C) Mujeres migrantes. 14. ¿Qué barrera cultural afecta el desarrollo de género en Marruecos?. A) Uso de tecnología. B) Normas patriarcales y religiosas. C) Clima cálido. 15. ¿Qué tipo de proyectos apoya la cooperación española en género y Marruecos?. A) Militarización. B) Alfabetización, salud sexual y apoyo a cooperativas. C) Construcción de fábricas. 16. ¿Cuál es un indicador de desigualdad de género en Marruecos?. A) Tasa de natalidad. B) Tasa de empleo femenino y participación política. C) Emigración. 17. ¿Qué significa la “agenda feminista de desarrollo”?. A) Excluir a los hombres de los proyectos. B) Integrar la igualdad de género como prioridad transversal en cooperación. C) Crear nuevos partidos políticos. 18. ¿Qué organismos trabajan en la igualdad de género en Marruecos?. A) Sólo ONGs locales. B) AECID, ONU Mujeres, ONGs y gobiernos locales. C) Ministerios de defensa. 19. ¿Qué objetivo tiene el enfoque basado en derechos humanos en cooperación?. A) Garantizar acceso a los mercados. B) Reforzar el papel de la mujer como beneficiaria. C) Promover igualdad y respeto a derechos fundamentales. 20. ¿Qué limitación enfrentan las cooperativas de mujeres?. A) Exceso de inversión. B) Falta de formación y recursos financieros. C) Apoyo institucional excesivo. 21. ¿Qué sector suele excluir a las mujeres en Marruecos?. A) Textil. B) Tecnología y construcción. C) Artesanía. 22. ¿Qué elemento promueve el desarrollo con perspectiva de género?. A) Participación activa de mujeres en la toma de decisiones. B) Exención fiscal. C) Actividades recreativas. 23. ¿Qué reto enfrenta la cooperación internacional en Marruecos respecto al género?. A) Exceso de recursos. B) Coordinación entre actores y resistencia cultural. C) Sobreformación. 24. ¿Cuál de los siguientes proyectos refleja cooperación efectiva con perspectiva de género?. A) Promoción de deportes masculinos. B) Apoyo a cooperativas de mujeres rurales. C) Exportación de gas. 25. ¿Qué papel tiene el Islam en la situación de género en Marruecos?. A) Homogéneo y siempre restrictivo. B) Diverso, con interpretaciones que permiten avances. C) Neutro. 26. ¿Qué relación existe entre género y pobreza?. A) No tienen relación. B) Las mujeres suelen estar sobrerrepresentadas entre los pobres. C) Afecta solo a hombres. 27. ¿Qué característica comparten muchas mujeres emergentes marroquíes?. A) Bajo nivel educativo. B) Liderazgo comunitario y conciencia de derechos. C) Emigración constante. 28. ¿Qué resultado positivo tiene la cooperación española en Marruecos?. A) Mayor consumo. B) Incremento de liderazgo femenino en zonas rurales. C) Disminución del turismo. 29. ¿Qué limita la aplicación real del enfoque de género?. A) Exceso de normas. B) Desconocimiento técnico y falta de voluntad política. C) Alta digitalización. 30. ¿Qué enfoque debe acompañar al de género para ser efectivo?. A) Económico puro. B) Intercultural y basado en derechos. C) Militar y coercitivo. |