option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA X (1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA X (1)

Descripción:
Cooperación al desarrollo

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es el principal objetivo de la evaluación de proyectos de cooperación?. a) Justificar los gastos. b) Mejorar la eficacia y eficiencia del proyecto. c) Garantizar la continuidad política.

2. ¿En qué fase del ciclo de un proyecto se realiza la evaluación final?. a) Planificación. b) Implementación. c) Cierre.

3. Una evaluación ex post se realiza: a) Durante la ejecución. b) Antes del diseño. c) Después de finalizado el proyecto.

4. El enfoque del Marco Lógico facilita: a) La improvisación en el diseño. b) La claridad en la formulación y evaluación. c) La eliminación de los indicadores.

5. Un indicador SMART debe ser: a) Sustentable, Medible, Agradable, Realista y Temporal. b) Simple, Moral, Accesible, Responsable y Transparente. c) Específico, Medible, Alcanzable, Relevante y Temporal.

6. ¿Qué componente no forma parte de una evaluación?. a) Relevancia. b) Viabilidad económica del país. c) Sostenibilidad.

7. ¿Qué tipo de evaluación permite tomar decisiones correctivas durante el proyecto?. a) Evaluación ex post. b) Evaluación intermedia. c) Evaluación final.

8. ¿Cuál es una herramienta común en la evaluación cualitativa?. a) Encuesta online. b) Grupos focales. c) Análisis financiero.

9. ¿Qué se busca con la sostenibilidad de un proyecto?. a) Que continúe sin necesidad de ayuda externa. b) Que sea barato. c) Que se replique en otros países.

10. ¿Quién suele realizar la evaluación externa?. a) Los beneficiarios. b) Personal del proyecto. c) Consultores independientes.

11. Una evaluación debe ser: a) Subjetiva y confidencial. b) Sistemática y objetiva. c) Flexible y rápida.

12. ¿Qué se evalúa en la eficacia de un proyecto?. a) Si se usó poco dinero. b) Si se lograron los objetivos. c) Si se contrataron locales.

13. ¿Qué se entiende por eficiencia?. a) El coste-beneficio del proyecto. b) La rapidez de ejecución. c) La innovación.

14. ¿Qué papel tienen los beneficiarios en la evaluación participativa?. a) Ninguno. b) Solo responden encuestas. c) Son actores clave en el análisis.

15. Una evaluación debe tener en cuenta: a) Solo el punto de vista del financiador. b) Solo los datos cuantitativos. c) Diversas perspectivas de los actores implicados.

16. La pertinencia se refiere a: a) La alineación del proyecto con las necesidades reales. b) La capacidad técnica del equipo. c) El número de beneficiarios.

17. ¿Qué se analiza en el impacto?. a) Resultados inmediatos. b) Cambios a largo plazo. c) Costes diarios.

18. Un resultado inesperado del proyecto se denomina: a) Error de planificación. b) Impacto negativo. c) Efecto no previsto.

19. ¿Qué elemento no es obligatorio en una matriz de evaluación?. a) Objetivos. b) Indicadores. c) Opiniones personales.

20. ¿Cuál es una limitación frecuente en las evaluaciones?. a) Falta de teoría. b) Sesgos de información y falta de datos. c) Exceso de financiamiento.

21. La evaluación formativa se realiza: a) Para aprender y mejorar durante la implementación. b) Solo al inicio del proyecto. c) Para sancionar errores.

22. ¿Qué enfoque prioriza el aprendizaje institucional?. a) Evaluación tradicional. b) Evaluación orientada a procesos. c) Auditoría externa.

23. ¿Cuál es el primer paso en una evaluación?. a) Redacción del informe. b) Recolección de datos. c) Definición del objeto y criterios.

24. La teoría del cambio permite: a) Confundir las metas. b) Explicar cómo y por qué se espera que ocurra un cambio. c) Sustituir la planificación.

25. ¿Qué se entiende por sostenibilidad institucional?. a) Dependencia del exterior. b) Capacidad local de continuar las acciones. c) Crecimiento económico del país.

26. La transparencia en la evaluación significa: a) Ocultar errores. b) Compartir resultados con todos los interesados. c) Dejar solo al financiador decidir.

27. ¿Cuál es un criterio de evaluación reconocido por el CAD de la OCDE?. a) Legitimidad. b) Equidad. c) Coherencia.

28. ¿Qué tipo de informe recoge las recomendaciones evaluativas?. a) Nota de prensa. b) Informe técnico. c) Informe de evaluación.

29. El “aprendizaje” en evaluación se refiere a: a) La capacitación de los socios locales. b) La mejora de futuros proyectos a partir de lo evaluado. c) Asistencia técnica externa.

30. ¿Cuál de los siguientes no es un método cuantitativo?. a) Entrevistas estructuradas. b) Encuestas. c) Historias de vida.

Denunciar Test